Juan Miguel Galvis Bedoya, Gobernador 2024 - 2027
Trabajar en unidad por la esperanza como peregrinos en un propósito común, fue el mensaje que, durante la conmemoración por el terremoto ocurrido en 1999, se entregó por parte del Obispo de la diócesis de Armenia, monseñor Carlos Arturo Quintero Gómez; y el gobernador Juan Miguel Galvis Bedoya, quienes coincidieron en señalar que es la única manera que tiene nuestro departamento para superar las dificultades que enfrenta. El evento contó con la presencia del Alcalde de Armenia, James Padilla García, autoridades de Policía y Ejército, organismos de socorro, dirigencia institucional y empresarial, al igual que ciudadanos que se sumaron a la jornada.
La ocurrencia del terremoto, indicaron, fue una muestra de lo que esa unidad puede hacer y de cómo se pueden superar barreras y problemas, pues la reconstrucción, aunque con dificultades y con secuelas que algunos cuestionan, permitió levantar una región que quedó semidestruida luego del embate de la naturaleza. Durante la ceremonia llevada a cabo en el parque cementerio Jardines de Armenia (lugar donde fueron sepultadas muchas de las víctimas) el mandatario quindiano destacó la vigencia y pertinencia del mensaje entregado en la oportunidad en torno a la unidad, el cual aseguró, está dirigido a él como mandatario, a los Alcaldes y a las diferentes instituciones del departamento, que deben integrarse a un trabajo articulado por los quindianos, el cual se debe llevar a cabo sin prevenciones y sin retrovisor alguno para poder así transitar por una senda de bienestar y de buenas realizaciones para el departamento.
Por su parte el jerarca de la iglesia Católica señaló que esa misma unidad debe trasladarse al trabajo interinstitucional por la seguridad del Quindío, al referirse al crimen del periodista Óscar Gómez Agudelo; un suceso que obliga a que dicho fin sea imperativo y puesto en marcha cuanto antes.
Voz Obispo de la Diócesis de Armenia, monseñor Carlos Arturo Quintero Gómez
El Gobierno del Quindío, a través de su secretario TIC, Héctor Fabio Hincapié, y su secretaria de Turismo, Industria y Comercio, Juana Camila Gómez, acompañó y celebró la puesta en marcha de ExperiencIA Quindío, una innovadora aplicación desarrollada por MinTIC y la Cámara de Comercio de Armenia y del Quindío que utiliza inteligencia artificial para conectar a los visitantes con servicios turísticos como operadores, oferta gastronómica y destinos temáticos, personalizando sus experiencias.
Con una inversión de $2.600 millones, esta plataforma tecnológica busca promover el desarrollo social y económico del departamento, resaltando la riqueza cultural y natural del Quindío. “Esta iniciativa transforma la manera en que se explora y disfruta el turismo en la región cafetera, ofreciendo itinerarios personalizados y asistencia virtual para enriquecer la experiencia de los visitantes”, expresó el secretario TIC, Héctor Fabio Hincapié Loaiza.
ExperiencIA Quindío marca un paso hacia el turismo inteligente en el departamento, destacando su potencial como destino líder en la región cafetera. Su implementación busca no solo atraer más visitantes, sino también fomentar la competitividad del sector turístico local, conectando a empresarios con herramientas tecnológicas de vanguardia. De esta manera, se invita a la ciudadanía a conocer y a usar esta herramienta, por medio del siguiente link: https://bit.ly/3WA9VPZ.
En el marco de la conmemoración de los 26 años del terremoto que devastó el Quindío el 25 de enero de 1999, la Unidad Departamental de Gestión del Riesgo - Udegerd Quindío, lidera un proceso clave de microzonificación sísmica, que busca fortalecer la capacidad de respuesta y mitigación. ante posibles eventos telúricos en el futuro.
Jáider Hidalgo, director de la instancia adscrita a la secretaria del Interior, explicó la importancia de esta iniciativa: “La microzonificación es una herramienta que nos permitirá generar instrumentos para tener un control más acertado sobre lo que podría suceder en el departamento. Este estudio de sismicidad, realizado con equipos de alta tecnología, nos ayudará a monitorear y mitigar los riesgos asociados a estos fenómenos naturales”.
El funcionario recordó que el terremoto de 1999 dejó un impacto significativo, con un 10% de destrucción total en Armenia y grandes afectaciones en todo el departamento. “A raíz de esta tragedia, se evidencia la necesidad de desarrollar estudios como este, que no solo nos alerten, sino que también nos permita tomar decisiones más acertadas para proteger a nuestras comunidades”, destacó.
Este proceso de microzonificación se posiciona como un paso fundamental para anticipar riesgos, orientar la planificación territorial y reforzar la seguridad en el Quindío. Desde la administración departamental, en cabeza del arquitecto Juan Miguel Galvis Bedoya, se reafirma el compromiso de seguir avanzando en la implementación de herramientas tecnológicas que contribuyen a la prevención y manejo de desastres, garantizando así un territorio más resiliente y preparado para el futuro.
Voz de Jaider Hidalgo, director de la UDEGERD Quindío, microzonificación.
El Gobierno del Quindío avanza en su ambicioso plan de mantenimiento y modernización de los Centros de Control y Monitoreo – CCM, y puntos de cámaras de seguridad en varios municipios, con el objetivo de fortalecer la vigilancia y garantizar la seguridad en el territorio.
En una primera fase, se intervinieron los CCM de Salento, Circasia, Filandia, La Tebaida, Montenegro y Quimbaya, en donde se realizaron labores de mantenimiento preventivo, incluyendo la revisión de sistemas de aire acondicionado, luminarias, resane y pintura. Además, en el municipio de Salento se logró la modernización exitosa de 4 puntos de cámaras, marcando un logro significativo en este proyecto de seguridad que busca redundar en mayor seguridad para las comunidades.
El secretario del Interior, Jaime Andrés Pérez Cotrino, destacó la importancia de estas acciones: “Estamos muy contentos porque ya iniciamos la instalación y modernización de cámaras en 11 municipios, excepto Armenia, que cuenta con su propio sistema. Esto nos permitirá tener una visual efectiva y atender hechos delictivos en todo el departamento, brindando mayor tranquilidad a los quindianos”.
Además, se acumulará el inventario del 100% de la infraestructura de terceros (como es el caso de postes), en donde se instalará la fibra óptica necesaria para el funcionamiento de estos dispositivos. Este componente permitirá iniciar los trámites y autorizaciones correspondientes para la implementación de la tecnología.
Para la próxima semana se proyecta intervenir los 5 CCM restantes y modernizar 15 puntos adicionales como parte de un plan integral que busca intervenir los 85 establecidos en el proyecto. Estas acciones reafirman el compromiso del Gobierno Departamental con la tecnología y la seguridad, consolidando al Quindío como un territorio más seguro y conectado.
Voz de Jaime Andrés Pérez Cotrino, secretario del Interior, cámaras de seguridad
Con el fin de levantar un inventario de las obras escultóricas que hacen parte del patrimonio material de la ciudad de Armenia, el Gobierno del Quindío, por medio de la secretaría de Cultura departamental invita, este 27 de enero a expertos en urbanismo y cultura para dialogar en torno a cómo estas expresiones integran a la comunidad y ayudan a formar identidad.
El encuentro tendrá lugar en el Museo del Oro Quimbaya a partir de las 2:00 p.m. y se pretende con este, recibir retroalimentación para la construcción de una propuesta alternativa de índole escultórica orientada a la transformación progresiva del espacio público en la capital quindiana.
Esta será la oportunidad para debatir, desde el ámbito de las artes y la cultura, sobre el territorio como un escenario simbólico compartido, convirtiéndose así en un dinamizador de los elementos que componen nuestra identidad colectiva.
Como una herramienta tecnológica que pretende integrar la oferta turística del Quindío en materia gastronómica y turística, y así potencializar las bondades del destino a nivel nacional e internacional, calificaron los empresarios de estos sectores la plataforma ExperiencIA Quindío, que fue presentada este viernes 24 de enero en la Cámara de Comercio de Armenia y del Quindío.
Esteban Valencia, representante de Quindío de Rumba, afirmó: “Creo que es la primera vez que todas las agremiaciones de turismo y gastronómicas se unen, porque plataformas han existido muchas, pero creo que es la primera vez que todos se unen para trabajar en una sola que además tiene mucha tecnología. Me parece que nos va a funcionar mucho a quienes trabajamos con gastronomía, bares y entretenimiento nocturno, porque tiene muchas facilidades y accesibilidad para potencializar todos los sitios”.
A su vez, Carolina López Arias, representante de Oasis Quindío (proyecto turístico familiar en la vereda La Pola, de Circasia) catalogó el desarrollo como un avance tecnológico necesario para la región, donde el Quindío podría ser pionero en temas de tecnología y de inteligencia artificial para el sector a nivel nacional e internacional, el cual aportará al avance de estos renglones económicos: “Tiene igual mucho trabajo por delante, para que se nutra la plataforma mucho más, porque somos muchos los actores que intervenimos en el turismo en el territorio”, puntualizó.
De la misma manera, Luz Marina Martínez Ossa, coordinadora de comunicaciones de Panaca, indicó: “Celebramos y exaltamos esta alianza estratégica que hacen el ministerio de las TIC; el Gobierno del Quindío; la Alcaldía de Armenia; y el liderazgo de la Cámara de Comercio en este proyecto, que integra el turismo buscando que las personas entiendan cómo visitar el Quindío, de acuerdo a su presupuesto, tipo de familia, disponibilidad de tiempo… es bueno vernos apoyados en este tipo de tecnología, es una ventaja para todos”.
Al término del evento, la secretaria departamental de Turismo, Industria y Comercio, Juana Camila Gómez Zamorano, se mostró muy complacida frente a que el Quindío sea el segundo destino turístico elegido por MinTIC para implementar esta plataforma, con la que se pretende no solo fomentar la exploración de municipios menos conocidos, equilibrando el flujo de visitantes y fortaleciendo la economía local en comunidades rurales, sino digitalizar a los prestadores de servicios turísticos, ofreciendo herramientas tecnológicas para mejorar su eficiencia y ampliar su alcance.
Voz de Esteban Valencia, representante de Quindío de Rumba, acerca de Experiencia Quindío
Con el objetivo de fortalecer el acceso a herramientas tecnológicas modernas y de calidad, necesarias para el desarrollo académico y personal de niños, niñas y jóvenes de la escolaridad, el gobernador Juan Miguel Galvis Bedoya acompañó al ministerio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones - TIC, en la entrega de 500 computadores de última tecnología a estudiantes del municipio de La Tebaida. Este esfuerzo contó con la presencia del secretario TIC, Héctor Fabio Hincapié; la secretaria de Educación, Tatiana Hernández; el viceministro de Conectividad, Gabriel Jurado; y Felipe Olaya, director del programa Computadores para Educar.
Con esta dotación del MinTIC, se beneficia a estudiantes de grados octavo a undécimo; los computadores, no solo apoyarán el aprendizaje dentro de las aulas, sino que también facilitarán el acceso a programas de formación virtual. "Esto representa un paso importante en el cierre de brechas digitales y la construcción de un futuro más prometedor para los jóvenes del Quindío", destacó el mandatario departamental.
Además de los equipos entregados, el viceministro Gabriel Jurado anunció inversiones de 20.000 millones de pesos para llevar conectividad a hogares de estratos 1 y 2 en zonas que históricamente no han contado con acceso a internet, así como una inversión adicional de 6.500 millones de pesos para conectar escuelas rurales a través de la subasta de 5G. Estas iniciativas consolidan el compromiso de las administraciones nacional y departamental con la educación y la tecnología como ejes transformadores de la región.
Al respecto, el secretario TIC, Héctor Fabio Hincapié, subrayó la importancia de esta acción como parte del trabajo continuo del Gobierno del Quindío para brindar oportunidades equitativas a los estudiantes. “Este avance permite que un computador esté disponible para cada dos estudiantes, marcando un hito en el acceso a tecnología educativa para nuestros jóvenes", concluyó.
Voz Juan Miguel Galvis, gobernador del Quindío
Luego de la mesa de trabajo adelantada con la veeduría ciudadana del proyecto de mitigación de Río Santo Domingo en Calarcá, se presentaron conclusiones importantes sobre el avance de la obra. La reunión fue liderada por el equipo técnico del Plan Departamental de Aguas, PDA, donde se citó que estos encuentros se llevarán a cabo directamente con las comunidades beneficiadas. En este caso, la obra tiene como objetivo principal la mitigación de riesgos, especialmente los relacionados con la estabilidad geotécnica en la zona donde pasa la tubería del acueducto que conduce el agua desde la aducción del acueducto hasta la planta de tratamiento de Calarcá.
Durante la reunión, se informó que ya se había realizado un proceso de revisión exhaustivo del proyecto, y se espera que, al finalizar la semana, la entidad viabilizadora departamental emita la no objeción o las subsanaciones necesarias para continuar con las obras. Con esta validación, se podrá establecer un cronograma claro para el reinicio de la obra, lo cual es crucial para asegurar la conducción de agua al municipio de Calarcá en el corto, mediano y largo plazo. Esta es una obra de vital importancia para garantizar el acceso continuo y seguro al agua para la comunidad.
Este proyecto de mitigación, que busca estabilizar la red de conducción de la Bocatoma, comenzó en el primer semestre del 2024 y cuenta con una inversión de $1.550 millones, garantizados por el Plan Departamental de Aguas de la Secretaría de Aguas e Infraestructura del Departamento del Quindío. El tiempo estimado para su ejecución es clave, ya que busca ofrecer una solución definitiva a los problemas de distribución de agua en la región y asegurar su funcionamiento durante los próximos años.
Voz de Kurt Wartski Patiño, director del Plan Departamental de Aguas, PDA
Con la entrega de equipos para riego intrapredial en el municipio de Quimbaya, el Gobierno del Quindío a través de su secretaría de Agricultura, mejoró las condiciones de producción de las 140 familias beneficiarias del proyecto ‘Fortalecimiento a población campesina, comunitaria y familiar de las cadenas agroalimentarias priorizadas para el país para el montaje de sistemas de riego en sus predios para mejorar su productividad, sostenibilidad y comercialización con un enfoque agroecológico’, financiado en su totalidad por el ministerio de Agricultura.
Como se recordará, la iniciativa entregó equipos por valor de 10 millones de pesos a productores agrícolas de Génova, Quimbaya, Filandia y Calarcá, concernientes en tanques con capacidad de 20.000 litros de agua, junto con sus respectivas motobombas, mangueras y demás accesorios constitutivos para implementar un sistema de riego que garantice la correcta hidratación de los cultivos. Una apuesta basada en la prevención del impacto de eventuales temporadas secas en el marco de la mitigación del cambio climático.
La implementación de los sistemas (35 en cada municipio) es el resultado de un trabajo articulado entre la Nación, el Gobierno del Quindío como articulador del ente central con los territorios, las Alcaldías como responsables de sus jurisdicciones, y los mismos beneficiarios, que aportaron la mano de obra para acondicionar la topografía de los predios para el correcto funcionamiento de estos dispositivos.
Una sorpresa mayúscula, le esperaba al gobernador Juan Miguel Galvis Bedoya con el inicio de la operación del Programa de Alimentación Escolar – PAE, al encontrarse con resultados que superan las expectativas que tenía, de una idea que ha venido promulgando desde el inicio de su administración. Y es que, en la rueda de prensa ofrecida en la Institución Educativa San José, en el municipio de Calarcá, pudo darse cuenta de lo que el cariño y el compromiso de la ciudadanía puede hacer para optimizar los recursos: todo un colegio, pintado en su totalidad por la rectora, los estudiantes y los padres de familia, por un valor de 23 millones de pesos.
“Nosotros les entregamos a los rectores esta suma para que los inviertan con autonomía, y que consigan los materiales y la mano de obra dentro de su misma gente”, expresó el mandatario, “si hubiera sacado una licitación para pintar la institución, no nos bajaríamos de 300 millones de pesos; pero ella compró los materiales y los padres de familia pusieron la mano de obra. Así queremos hacer las cosas: que los recursos públicos se estiren al máximo para beneficiar a la población, y esto es un ejemplo”. A tal grado de eficiencia llegaron los esfuerzos de la comunidad educativa que Luz Elena Zapata, rectora de la Institución Educativa, cuenta que le sobró pintura y que la guarda para eventuales arreglitos que puedan ir saliendo.
Lo que puede parecer una anécdota refleja, sin embargo, un modelo que inició con el planteamiento de los convenios solidarios, en los que se vincula a las Juntas de Acción Comunal y las madres cabeza de familia en obras de infraestructura. Este modelo, más cercano a la gobernanza que a la simple gobernabilidad, demuestra con el tiempo un interés genuino de los pobladores en hacerse cargo de sus necesidades con el apoyo del Estado, llevando a la práctica una frase que es más que un eslogan: el del Gobierno Por y Para la Gente. “Hoy me voy gratamente sorprendido con esta institución, en el que los niños cuentan con espacios agradables para que los eduquen; esto verdaderamente transforma la educación y nuestra cultura”, indicó Galvis Bedoya.
Las alianzas estratégicas con gremios, entidades gubernamentales y empresarios han sido fundamentales para proyectar el Corazón de Colombia a nivel nacional e internacional, como un destino lleno de fortalezas y bondades tanto para la realización de eventos como para la instalación de grandes plataformas comerciales. Es allí donde el Gobierno del Quindío, a través de la secretaría de Turismo, Industria y Comercio, logra promocionar y vender un Turismo de Alto Valor que conquista a grandes inversionistas.
Durante el año 2024, la dependencia liderada por Juana Camila Gómez Zamorano, secretaria de Turismo, Industria y Comercio, logró que los ojos del mundo entero miraran hacia el Corazón de Colombia con eventos como el Gran Fondo de Nairo Quintana que atrajo cerca de 6 mil corredores junto con una de las leyendas del ciclismo colombiano.
Así mismo, el departamento fue invitado de honor a grandes vitrinas turísticas como la feria Internacional de turismo más importante del mundo “FITUR” llevada a cabo en Madrid España, donde hubo una delegación encabezada por el Gobernador del Quindío y los dignatarios de seis (6) municipios: Génova, Filandia, Buenavista, Pijao, Calarcá y Salento, promocionando la marca “Quindío corazón de Colombia”.
Igualmente, estuvimos presentes en la Vitrina turística de ANATO 2024 versión 43 llevada a cabo en la ciudad de Bogotá, donde asistieron más de 15.000 visitantes al stand del destino Quindío y la marca “Quindío Corazón de Colombia”, en la que participaron 32 expositores entre agencias operadoras, parques temáticos, cafés especiales, gremios, hoteles y municipios promocionando la oferta cultural y natural del destino.
A nivel interno, el 2024 deja grandes satisfacciones como el apoyo continuo a la gastronomía local a través de “Quindío, Café y Sabor”; un espacio en el cual su propósito inicial es impulsar la promoción del departamento, como destino gastronómico; fomentando el crecimiento y fortalecimiento de los emprendimientos locales del sector de restaurantes y cafés especiales. Para este evento se inscribieron 75 restaurantes y tiendas de café y contamos con la asistencia de 36 marcas.
Finalmente, la secretaría de Turismo, Industria y Comercio a través del Invest In Armenia continúa impulsando el desarrollo económico de la ciudad al generar espacios amigables para la inversión, demostrando su compromiso con la atracción de negocios que benefician tanto a la comunidad local como a los visitantes.
Este es el caso de Farmatodo, una reconocida cadena de mercado mixto que combina farmacias y tiendas de conveniencia en un solo concepto de autoservicio y operaciones 24 horas al día y que gracias a la gestión y acompañamiento de la agencia y del Gobierno del Quindío, abrió sus puertas en el norte de la ciudad de Armenia.
La organización de ferias y la integración de la Red Regional de Emprendimiento y del Centro de Innovación Empresarial, han permitido al Gobierno de Quindío ampliar sus estrategias para apoyar decididamente a los emprendedores, principales pilares de la economía interna del departamento.
Entre los principales logros, que resalta la secretaria de Turismo, Industria y Comercio, Juana Camila Gómez Zamorano, se encuentran:
De igual manera, se realizó un convenio de asociación con la universidad Alexander Von Humboldt en búsqueda de generar acciones en pro del fortalecimiento del análisis de la industria, oportunidades y desafíos del mercado de las 7 iniciativas clúster que acompaña la secretaría.