Juan Miguel Galvis Bedoya, Gobernador 2024 - 2027
El Gobierno del Quindío, a través de la secretaría TIC, continúa impulsando el desarrollo del campo con la implementación del proyecto “Fortalecimiento de la acuicultura a través de la implementación de nuevas tecnologías para el control sistematizado y maximizando la productividad con enfoque de bioeconomía y sostenibilidad”. Esta iniciativa, ejecutada por la Universidad del Quindío, busca aumentar el uso de tecnologías y conocimiento científico en unidades productivas de acuicultura, beneficiando a asociaciones como Asopifil, en el municipio de Filandia.
“El proyecto le está abriendo una ventana al futuro a la piscicultura del Quindío, que por años ha enfrentado dificultades. Hoy, gracias a la ciencia, tecnología e innovación estamos hablando de sistemas que integran monitoreo en tiempo real, control de calidad del agua y un enfoque sostenible que beneficia directamente a los productores”, expresó el secretario TIC, Héctor Fabio Hincapié Loaiza.
Una de las experiencias destacadas, es la de Guillermo Sepúlveda, integrante de la Asociación de Productores Pisicolas de Filandia -Asopifil, quien explicó que están trabajando con un sistema semiintensivo que permite producir hasta 80 peces por metro cúbico, con recirculación de agua y sensores conectados a software para medir parámetros como el pH, temperatura y oxígeno. “Nosotros no teníamos nada. Hoy avanzamos con tecnología y esta, creemos que es una gran oportunidad que nos está dando la secretaría TIC de la Gobernación y la Universidad del Quindío de poder innovar”, señaló.
La piscicultura en municipios como Filandia, Circasia y Quimbaya se fortalece con estos sistemas, no solo aumentando la productividad, sino generando mejores condiciones para el sustento de las familias campesinas. Los avances de estas asociaciones serán presentados en próximas versiones del mercado campesino impulsado por el mandatario Juan Miguel Galvis Bedoya, evidenciando cómo la ciencia, la tecnología y la innovación están transformando el campo en el departamento.
La secretaría de Turismo, Industria y Comercio, participó del Consejo Consultivo de Turismo de Armenia, para socializar junto a la Administración Municipal ante los diferentes representantes de los gremios, el avance del proceso de postulación de Armenia como sede del Encuentro Nacional de Autoridades Regionales de Turismo.
La postulación ante el ministerio de Comercio, Industria y Turismo, constituye un esfuerzo interinstitucional, entre el Gobierno del Quindío, Alcaldía de Armenia y Cámara de Comercio, por hacer más visible los atractivos turísticos del ‘Corazón de Colombia’. Es un espacio excepcional para socializar las apuestas estratégicas para el sector, donde se dan a conocer programas, planes, proyectos y logros del sector con los líderes del turismo nacional.
Al respecto Juana Camila Gómez Zamorano, secretaria de Turismo, Industria y Comercio, indicó que: “Es una oportunidad para visibilizar al destino a nivel nacional, reactivar la economía del departamento, dar a conocer toda la oferta que rodea la estrategia Armenia 24 y que los visitantes puedan conocer el proyecto Quindío Iluminado, con el que se pretende a través del edificio de la Gobernación del Quindío, a través de su iluminación, dinamizar toda la promoción turística para propios y visitantes, esperamos poder estar anunciando que hemos ganado esta postulación”.
Bryant Naranjo, secretario de Agricultura del Quindío, realizó una significativa entrega de equipos e insumos a la Asociación de Productores, Procesadores y Comercializadores de Lácteos de Circasia (Aprolacir). Esta acción reafirma el compromiso del gobierno departamental con el fortalecimiento del sector agroindustrial, especialmente en el municipio de Circasia.
Durante la jornada, Elayne Loaiza Jurado, directora de Emprendimiento Rural de la secretaría, destacó el respaldo del gobernador Juan Miguel Galvis y el trabajo articulado que se viene realizando con la organización. “Este es un aporte importante con el que buscamos mejorar las condiciones de producción, afianzar el emprendimiento y fortalecer este proceso que representa una oportunidad de negocio para los productores de la zona”, expresó.
La entrega incluyó 40 canecas en aluminio, un equipo LactoScan, puntos ecológicos y todos los elementos necesarios para el adecuado funcionamiento de la planta de acopio de leche cruda. Estos insumos permitirán optimizar los procesos productivos, garantizando mayor calidad e inocuidad en los productos destinados al consumo.
La jornada contó con la presencia de los directores de la Umata de Circasia y Salento, en representación de dichas alcaldías municipales, así como de la representante y varios asociados productores de Aprolacir. Además, participaron representantes de la CRQ, SENA y equipo técnico y jurídico de la secretaría de Agricultura, quienes reiteraron su disposición para seguir articulando esfuerzos en beneficio del desarrollo rural del departamento.
El Gobierno del Quindío a través de la secretaría de Salud, informa a la comunidad que, para recibir la vacuna contra la fiebre amarilla en los centros de salud del departamento, se deben tener en cuenta ciertas disposiciones. Para abrir un frasco de la vacuna, es indispensable que al menos una persona entre los 9 meses y los 19 años requiera la inmunización. Una vez abierto, podrán acceder a la vacuna todas las personas hasta los 59 años de edad. En el caso de los mayores de 60 años, la aplicación solo está permitida si planean viajar a zonas de riesgo, dado que el Ministerio de Salud ha clasificado al Quindío como un departamento de bajo riesgo, por lo que esta población no está siendo vacunada de manera rutinaria.
En el marco de estas directrices, entre el 15 de abril y el 12 de mayo de 2025 se aplicaron un total de 10.092 dosis contra la fiebre amarilla en todo el departamento. Armenia lideró el proceso con 4.911 inmunizaciones, seguida por Calarcá (1.289), La Tebaida (797), Montenegro (707) y Quimbaya (540). También se registraron avances significativos en municipios como Salento (398), Circasia (348), Filandia (368), Pijao (280), Córdoba (205), Génova (140) y Buenavista (109). Estas cifras reflejan el compromiso institucional con la salud pública y el esfuerzo por aumentar las coberturas de vacunación en toda la región.
Es importante resaltar que, hasta la fecha, en el Quindío no se han reportado casos confirmados de fiebre amarilla. No obstante, la secretaría de Salud recuerda que la única forma efectiva de prevenir esta enfermedad es a través de la vacunación. Las vacunas son completamente gratuitas y están disponibles para quienes cumplan con los criterios establecidos.
¿Puede ser considerado el Quindío como uno de los referentes en educación integral? El planteamiento parte del hecho de ser sede, en sus Instituciones Educativas, de experiencias que abarcan varias de las áreas contempladas por el Programa Tutorías para el Aprendizaje y Formación Integral, conocido por la sigla PTA/FI 3.0; iniciativa del Gobierno central que forma tutores para que intervengan en la planificación de los Proyectos Educativos Institucionales – PEI, así como de dinamizadores de metodologías que buscan transversalizar los contenidos para que la educación no llegue a los estudiantes por pilares independientes sino como un solo corpus integrado y articulado.
Para revisar los avances y obstáculos presentados en la implementación de este modelo, la secretaría departamental de Educación recibió la visita de Pedro Pablo Castrillón, formador del ministerio de Educación, que a lo largo de la semana anterior adelantó un trabajo en terreno con los 36 tutores que orientan a igual cantidad de Instituciones Educativas, todas priorizadas por la cartera nacional. El profesional universitario de la dirección de Calidad Educativa del Quindío, Fabián Badillo Ramos, indicó que el departamento avanza firmemente en la implementación de este programa, que se materializa en la creación de centros de interés como arte, cultura, deporte, bilingüismo, lectura, ciencia y educación CRESE (educación ciudadana, para la reconciliación, socioemocional, antirracista y para el cambio climático).
“Tenemos una fortaleza muy grande en algunos de estos centros de interés: algunos colegios ya tienen uno o dos funcionando, focalizando unos en el trabajo sobre los planes de lectura y oralidad, otros en campos artísticos desde la música, la danza o el teatro como procesos integradores; unos más en la parte de tecnología tanto audiovisual como en desarrollo de software; proyectos cruzados por la parte agrícola (con huertas con la apropiación de tecnología). Incluso los tutores que están acompañando el fortalecimiento de los chicos de 10 y 11 para la presentación de Pruebas Saber se han apropiado muy bien de la propuesta. Hay una planeación a largo plazo de desarrollo de docentes y de transversalizar todo en los PEI, y esa es la tarea pendiente: formación y acompañamiento que lleve al mejor término el proceso”, indicó.
Con el respaldo del equipo metodológico de Indeportes Quindío y el apoyo tecnológico y científico del programa de Tecnología en Actividad Física del SENA, la Liga de Ciclismo del Quindío llevó a cabo una rigurosa jornada de evaluación física y motora para sus deportistas. Las pruebas se enfocaron en la fuerza muscular y el salto, con el objetivo de brindar a los entrenadores datos concretos sobre el estado físico, el rendimiento y el progreso de los jóvenes que representan los colores del departamento. El acompañamiento de Indeportes durante todo el proceso fue fundamental para garantizar la calidad técnica de la actividad.
Jhonatan Arboleda, coordinador del programa del SENA, destacó que esta alianza fortalece la relación entre el deporte y la ciencia aplicada: “Para el SENA es muy importante hacer este tipo de alianzas en el sector deportivo. Los datos recolectados serán entregados a los entrenadores y también serán utilizados por el semillero de investigación CUIDATA, que hace parte del programa SENOBA, con el fin de caracterizar a los deportistas y publicar un artículo científico sobre la actividad física”. Agregó que, a partir de este estudio, las mejoras y la evolución en el deporte quindiano van a dar un salto importante en cuanto a rendimiento, medallas y logros.
Sobre la importancia de esta jornada, el entrenador departamental Javier Vélez manifestó: “Tener a nuestros deportistas evaluados permanentemente genera un impacto a nivel departamental. Esta alianza con el SENA permite que otras ligas vean que tenemos un laboratorio científico a disposición para sacar el máximo potencial de nuestros chicos”. Esta estrategia llega en un momento clave, ya que el ciclismo quindiano se alista para afrontar el Campeonato Nacional Juvenil de Ruta, con ocho representantes, incluida Mariana Burgos, campeona de sprints especiales en la Clásica Anapoima.
Voz de Jhonatan Arboleda, Instructor del programa de Tecnología en Actividad Física del SENA
Desde la Jefatura de la Mujer de la secretaria de Familia del Gobierno del Quindío, se capacitó a un grupo amplio de mujeres en las normas legales de constitución de organizaciones sin ánimo de lucro, asociaciones y otras figuras naturales y jurídicas, con las que una persona puede constituirse para trabajar de manera organizada a favor de causas sociales, económicas y culturales.
La directora Jurídica de la Cámara de Comercio de Armenia, abogada especialista María Margarita González Delgado, fue la encargada de brindar conocimiento y asesoría a las asistentes al encuentro de aprendizaje que reunió a representantes de todo el departamento que trabajan en pro de las comunidades y que, a través de acciones, productos y eventos ayudan a su comunidad y generan oportunidades para ellas mismas.
Cabe recordar además, que desde el Gobierno del Quindío y su Jefatura de la Mujer, se está trabajando en el marco de la Campaña: “Hasta que lleguemos a Cero” para prevenir y combatir las violencias en contra de la mujer, y una de las formas más efectivas de aportar a esta importante causa es el empoderamiento y la posibilidad de libertad financiera, por lo que estos escenarios de capacitación son vitales para llevar esa consigna de buena manera a todas las mujeres del departamento.
El director de la Casa Delegada del Quindío, Carlos Andrés Quintero Segura, se reunió con Jorge Correa, representante de EatCloud, y los funcionarios Israel Beltrán Hernández y Enmanuel Aguirre, de la Secretaría de Agricultura del departamento, para abordar iniciativas en torno a la seguridad alimentaria. Durante el encuentro se planteó la necesidad de fortalecer la atención a poblaciones vulnerables mediante la creación de un banco de alimentos.
Como resultado del diálogo, se acordó avanzar en el desarrollo de un piloto que permita evaluar la viabilidad y el impacto del proyecto en el territorio, así como la conformación de mesas técnicas que garanticen el seguimiento, la articulación institucional y la puesta en marcha de acciones concretas a corto plazo.
Estas acciones se enmarcan en el Plan de Desarrollo departamental “Por y Para la Gente”, liderado por el gobernador Juan Miguel Galvis Bedoya, quien busca garantizar condiciones dignas para los sectores más vulnerables, promover el acceso equitativo a la alimentación y construir un Quindío más justo, solidario y sostenible.
Respondiendo a las necesidades identificadas en torno a la salud mental de los docentes, directivos docentes y administrativos, tanto de las Instituciones Educativas de los 11 municipios no certificados, como de aquellos vinculados al nivel central, la secretaría departamental de Educación lanzó la campaña ‘Mentes en Equilibrio’, que busca dotar de herramientas a este personal para afrontar cuadros de depresión, ansiedad y síndrome de Burnout, entre otras afectaciones que pueden originarse en el desarrollo de su labor.
Así lo informó Elvia Janeth Arias Martínez, del área de Personal de la dirección Administrativa de la cartera departamental, y quien está a cargo de la estrategia. “En las mesas técnicas sostenidas con la Fiduprevisora (entidad que coordina los recursos del Fondo Nacional de Prestaciones Sociales del Magisterio – FOMAG), hemos identificado estadísticas de docentes que han manifestado algún tipo de afectación en su salud mental, impactando de manera colateral a la prestación del servicio educativo, por lo que se vio la necesidad de crear esta campaña, que quedó incluida en el plan de bienestar para esta vigencia”.
La iniciativa, vigente desde el presente mes de mayo, comprende además que cada viernes se presenten cápsulas con contenido relacionado a la psicología. Complementario a esto, se cuenta con el acompañamiento de una sicóloga que intervendrá a las instituciones educativas con estrategias de clima laboral. Se estima que aproximadamente 2.300 personas serán impactadas con estas acciones, que pretenden fortalecer las capacidades emocionales de quienes tienen un contacto directo con los niños, niñas, adolescentes y jóvenes inscritos en el sistema público de educación en el Quindío.
Este viernes 16 de mayo de 2025, la plaza de Bolívar será el escenario de la muestra de creatividad, ingenio, emprenderismo y empuje de decenas de jóvenes, gracias a UQ Emprende Fest, evento que llega a su cuarta versión y es realizado desde la Universidad del Quindío y el Gobierno del Quindío a través de la secretaría de Familia y su Jefatura de Juventud.
Cerca de 120 estudiantes del programa Administración de Negocios de la UQ, pondrán a prueba sus servicios, productos e ideas de negocio. Así mismo sus habilidades de ventas, de mercadeo y capacidad de cerrar ventas; este espacio es un ejercicio dinamizador enmarcado en las economías populares. La invitación es para todos los quindianos para que visiten este gran montaje de emprendimiento desde las 9:00 de la mañana hasta las 5:00 de la tarde y apoyen las iniciativas de los jóvenes del departamento; habrá oferta variada en tipos de servicios, productos alimenticios, cosméticos y artesanías, entre muchos otros.
El Gobierno “Por y para la Gente” está comprometido con potenciar las mentes creativas y contribuir con el bienestar de todos los habitantes del Quindío, porque unidos se puede lograr más, la construcción y el desarrollo de un territorio es una tarea de todos, se indicó desde la organización del evento.
En el marco del primer Foro Departamental de Contratación Estatal y Compras Públicas, liderado por la Agencia Nacional de Contratación Pública Colombia Compra Eficiente y con apoyo del Gobierno del Quindío, que se realizará los días 21, 22 y 23 de mayo en Armenia, la administración seccional solicitará que sea tenida en cuenta la región, para la implementación de la nueva plataforma que reemplazará al SECOP I Y II. Así lo confirmó el secretario Jurídico y de Contratación del departamento Juan Carlos Alfaro García, quien indicó lo positivo en la búsqueda para el mejoramiento de estas herramientas que son fundamentales para la ejecución de los recursos públicos.
Precisamente el uso de la actual plataforma, así como los procesos de compra pública y los retos para la mejora de la tienda virtual del estado colombiano, son algunos de los temas que se tratarán durante este espacio académico, contemplado para desarrollarse el día 21 en el Armenia Hotel, y los días 22 y 23 de mayo en el Centro de Convenciones.
El asesor de Cooperación y Relaciones Exteriores de la Agencia de Contratación Pública, Giovanni Rincón Quintero, manifestó durante un encuentro con medios de comunicación del Quindío que actualmente, se adelanta por parte de la entidad, el proceso de estudio y viabilidad de la contratación de la nueva plataforma que busca ser mas amigable con contratistas, proveedores y compradores del país.
Audio, Juan Carlos Alfaro, secretario Jurídico y de Contratación, foro departamental de contratación
Durante la primera sesión ordinaria del año 2025 de la Comisión Regional de Competitividad e Innovación, presidida por el ejecutivo departamental Juan Miguel Galvis Bedoya, el organismo reactivó para el departamento del Quindío el Comité de Internacionalización, desde donde se proyecta un trabajo con la Casa Delegada del Quindío en Bogotá, para buscar nuevas alternativas en el ámbito mundial, que beneficien la dinámica económica del departamento.
Durante su intervención ante este organismo, el Gobernador expresó el deseo a la Comisión Regional de Competitividad, porque le acompañen en lo que llamó…“a hacer realidad los sueños de un Quindío que se convierta en el hogar que queremos para todos”, y se refirió de manera específica, a varios de los proyectos y programas que viene desarrollando su administración, entre ellos: la vía Aeropuerto El Edén – Tarapacá, la política de vivienda para el departamento, las proyecciones de trabajo con el empréstito aprobado por la Asamblea, el gran proyecto de economía popular con alrededor cerca de $5.000 millones, y el apoyo a jóvenes de universidades, privadas entre otros frentes de trabajo.