Juan Miguel Galvis Bedoya, Gobernador 2024 - 2027
Para posibilitar labores que incluyen el cambio de 13 kilómetros de pavimento, la intervención de 20 puntos críticos, la instalación de filtros, construcción de cunetas y alcantarillas en el marco de la rehabilitación de la vía Río Verde – Pijao, este martes 14 de febrero se ha programado un cierre en el sector de La Quiebra, de 8:00 a.m. a 5:00 p.m. Así se informó en la reunión entre el Gobernador del Quindío, Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas, la veeduría Vías Terciarias de Pijao, la Contraloría departamental, la empresa contratista Consorcio Eleverde, la interventoría a cargo de Acinco Ingeniería SAS y la secretaria departamental de Aguas e Infraestructura.
El encuentro tuvo como objetivo dar a conocer a los actores de interés el avance de las obras rehabilitación de este tramo, y las acciones a implementar en este importante proyecto. Entre los puntos destacados, se informó que actualmente se concerta con el Instituto Departamental de Tránsito del Quindío – IDTQ, un plan vial para manejar los pare y siga, cierres de la carretera los días lunes y martes (con previo aviso 5 días antes), y las posibles vías alternas, con lo que se permite que se realicen las obras.
De manera complementaria, se dio a conocer el punto de atención a la comunidad ubicado en Pijao, en la calle 12 No. 4-39 Piso 2 -diagonal al banco Agrario- en el parque principal de la localidad, con correo electrónico eleverde.social@gmail.com, adonde se puede dirigir la comunidad para resolver sus inquietudes y postularse a algún trabajo en la obra.
Audio Norberto Sánchez Muñoz, presidente Veeduría vías terciarias
Con las 90 familias establecidas en un inicio, ya con acceso a la energía eléctrica, el proyecto ‘Incremento de la cobertura en energía eléctrica en el Quindío’ –diseñado para lograr una cobertura del 100% en los hogares quindianos con este servicio público- se encuentra en su etapa final. Según el último informe entregado por la Edeq como entidad ejecutora, a la fecha ya se han instalado las soluciones de paneles solares a los beneficiarios, ubicados en las zonas más alejadas de cinco municipios: Salento, Córdoba, Pijao, Calarcá y Génova.
“Este proyecto tuvo una inversión de $2.094 millones de recursos del Sistema General de Regalías. Aspiramos que a inicios del mes de marzo podamos hacer el cierre del proyecto y el acto inaugural”, indicó Luis Alberto Rincón Quintero, secretario de Planeación departamental.
El objetivo principal de este megaproyecto es que estas familias tengan acceso a la electricidad domiciliaria a través de las energías limpias, garantizándoles un servicio que indispensable y que facilita actividades básicas, lo que conlleva a una mejora en sus condiciones de vida.
Voz de Luis Alberto Rincón Quintero, secretario de Planeación departamental
Una postura positiva frente al cambio que propone el Gobierno departamental al escudo del Quindío, y que nace de su percepción personal, fue la expresada en el debate de la Asamblea Departamental, el historiador quindiano Luis Fernando Jaramillo, que hace parte de la Academia de Historia del Quindío – AHQ.
Si bien los historiadores, manifiesta Jaramillo, no son los mejores amigos de los cambios en las insignias de un territorio, “la naturaleza demostró que es superior al hombre. Hoy estamos hablando de medio ambiente, del clima y la contaminación. Tenemos una línea de Gobierno que habla de la vida. Los jóvenes no se identifican con los símbolos actuales, no los conocen. En el escudo representamos toda esa biodiversidad”, señaló.
Precisamente bajo esta premisa, el también docente universitario hizo énfasis en la importancia de darle protagonismo a los jóvenes y sus nuevas propuestas a favor del medio ambiente: “Luis Fernando Jaramillo, como ciudadano quindiano, dice que es el momento de renovar el escudo y darle la oportunidad al medio ambiente; darles a los jóvenes la ilusión que de ver florecer las montañas y la palma de cera”, concluyó.
El directivo y fundador del Jardín Botánico del Quindío, en Calarcá, Alberto Gómez Mejía, defendió la propuesta que busca modificaciones en el actual escudo del departamento del Quindío y la cual fue socializada este lunes ante la plenaria de la Asamblea Departamental por el gobernador Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas.
Ante un nutrido auditorio integrado entre otros, por dirigentes políticos, delegados de Alcaldías, la academia, dirigentes medioambientales, autoridades de control y otros organismos, el académico señaló desde lo personal que un escudo como el que se plantea -en dónde se le brinda gran importancia al tema medioambiental- busca construir presente y futuro para la región, evitando quedarnos en el pasado.
Añadió además que la discusión general sirve para propender por el Quindío que se busca; un departamento que, a su parecer, en el futuro debe ser biodiverso, en dónde se prioricen los elementos medioambientales como eje fundamental para la preservación de la vida en todas sus manifestaciones.
Acompañado de su equipo de gobierno, el gobernador del Quindío, Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas, socializó la propuesta de nuevo escudo para el departamento, implementado a partir de una serie de aspectos que dijo el mandatario, buscan fundamentalmente un elemento que nos identifique y que nos congregue como quindianos.
El Ejecutivo señaló que la identidad que caracteriza a los quindianos es la de seres respetuosos por la vida, por todo el paisaje que les rodea, su cielo, cordillera, páramos y una especie declarada como árbol nacional de Colombia, refiriéndose a la Palma de Cera, que es emblemática y hace que la región sea reconocida en distintas latitudes.
Jaramillo Cárdenas celebró que se haya dado apertura un debate que era necesario y que hace parte de importantes temas que hoy son el centro de atención en el departamento, los cuales responden no solo a las necesidades, sino a los quereres y sentires de las comunidades que habitan esta región colombiana, explicó.
Luego de un análisis y proyección de los deportistas del departamento por parte del equipo del área técnica de Indeportes Quindío, además de una revisión en conjunto con la Comisión Técnica del Instituto, conformada por representantes de las ligas convencionales y con discapacidad, jefe del área técnica y técnico de deporte asociado de Indeportes, presidente de Acord Quindío y representante del Ministerio del Deporte entre otros, 16 deportistas firmarán los acuerdos de la estrategia 'Salvavidas', que inició el apoyo desde el mes de enero para este primer grupo de atletas.
“Se dio una priorización a los atletas con miras a los Juegos Deportivos Nacionales y Paranacionales 2023, en el mes de febrero. Paulatinamente ingresarán el resto, para completar un grupo de 52 deportistas. Hay otro grupo que son los deportistas que tienen proyección a ocupar las primeras ocho casillas en las justas deportivas o que están en proceso de reserva para los Juegos 2027, o que han conservado dentro de su proceso de preparación y competición mayor proyección en sus categorías o son líderes de las mismas a nivel nacional”, informó Mauricio Rayo Ocampo, jefe del área técnica de Indeportes Quindío.
Cabe decir que otro grupo de atletas salieron de la estrategia por bajo desempeño, por falta de competencia, porque abandonaron el pais o por razones médicas que no les permite seguir en el proceso o que no tuvieron los resultados que se esperaban.
“Un atleta debe validar por lo menos cada tres meses su capacidad, su proceso de competición desde las direcciones del entrenamiento deportivo, ya sea con una competición o un test específico de preparación”, enfatizó el jefe del área técnica. Desde el Instituto se viene brindando apoyo biomédico, metodológico y administrativo a los organismos deportivos desde el inicio del 2020.
De acuerdo con Rayo, es bueno aclarar: “Esta estrategia busca apoyar la preparación de los deportistas, no es un pago como dicen ellos. Nosotros no les pagamos, no son atletas profesionales, es un incentivo para apoyar su preparación para que puedan dedicar las horas suficientes y puedan cubrir diferentes necesidades en alimentación, en transporte, en implementos deportivos y ayudas ergogénicas, entre otros”.
A continuación el grupo de 16 atletas con sus respectivas disciplinas deportivas:
Clara Juliana Guerrero Londoño (bowling), Gerard Nicolas Giraldo Villa (atletismo), Sérika Mitchell Gulumá Ortiz (ciclismo), Maria Yulieth Pérez Tangarife (bádminton), Lina María Raga Prieto (triatlón), Edwar Camilo Rey Molano (bowling), David Rivera Castro (parabowling), Lady Diana Miranda Serna (hapkido), María Fernanda Montoya Marín (atletismo),
Giovani Candelo Cabezas (hapkido), José Tomás Nieto Ocampo (atletismo), Adrián Alejandro Mendoza Falcón (paratletismo), Yeimy Tatiana Echeverry Betancur (paratletismo), Karol Vanessa Meneses Gutiérrez (hapkido), Karen Daniela Parrado Camacho hapkido), Liliana Alejandra Raga Prieto (triatlón).
Voz de Mauricio Rayo Ocampo, jefe del área técnica de Indeportes Quindío
En las instalaciones del Sena Agropecuario se llevó a cabo el lanzamiento de Catación Región Eje Cafetero, un evento que propone unir del 10 al 28 de febrero a los departamentos de Tolima, Caldas, Risaralda y Quindío, en torno al producto que desarrolla nuestra economía, el café.
Esta propuesta vincula 80 tiendas de especialidad, 20 tiendas por cada departamento, que demostrarán a sus visitantes porque somos los mejores exponentes de esta bebida ancestral. Además, se planteó una ruta de cafés especiales, donde las personas degustarán 1 de 3 métodos de preparación de café en un show de barismo.
Aplaudimos y recibimos con gran entusiasmo este proyecto que enaltece la labor de los caficultores y muestra al mundo las diversas formas de disfrutar de una buena taza de café, permitiendo promover un turismo de alto valor.
Voz de Magda Inés Montoya Naranjo, secretaria de Turismo, Industria y Comercio
Voz de Nicolás Jaramillo Botero, fundador de la iniciativa Catación Región Eje Cafetero.
Crear alianzas estratégicas que establezcan un trabajo articulado para promocionar el estino Quindío, ‘Corazón de Colombia’ es de vital importancia para el gobierno de Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas. Por eso, a través de la Secretaría de Turismo, Industria y Comercio, se logró llevar a cabo una reunión con la agencia de viajes Arnold Travel de Estados Unidos.
Este acercamiento permitió exponer la riqueza cultural, gastronómica, natural y arquitectónica que el ‘Corazón de Colombia’ tiene para los visitantes de norte américa y el mundo.
Asimismo, el encuentro fue un punto de partida para concretar una promoción del destino por parte de la agencia de viajes, visibilizando al Quindío como un territorio que puede ofrecer un turismo de bienestar y alto valor.
De esta manera, para el gobernador Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas, expandir el palpitar del ‘Corazón de Colombia’ a otros lugares permitirá que muchas personas alrededor del mundo conozcan esta región que se proyecta como una potencia turística.
Voz de Magda Inés Montoya Naranjo, secretaria de Turismo, Industria y Comercio.
Continuando con la agenda de cooperación internacional de la Casa Delegada del Quindío, la asesora de despacho Lina María Duque Ossman sostuvo una agenda de trabajo con la Carolina González Delvasto, líder de Asuntos Internacionales de la Federación Nacional de Departamentos, FND, preparando una agenda de trabajo conjunta que permita presentar nuevos proyectos en materia de cooperación internacional para el departamento del Quindío.
Así mismo, desde la FND se ofreció el apoyo para fortalecer la creación de la Red Quindiana de Asuntos Internacionales, la cual busca trabajar de manera conjunta con actores público-privados que permitan realizar un trabajo de campo, capacitaciones y alianzas estratégicas en todos los municipios del 'Corazón de Colombia ', generando nuevas estrategias que jalonen recursos económicos y en especie para el desarrollo y apoyo de emprendimientos de las familias quindianas.
“Sostuvimos un encuentro con la líder de asuntos internacionales de la FND, donde trazaremos una hoja de ruta que nos permita trabajar en diferentes frentes de interés que representarán nuevos recurso en materia de cooperación para el 'Corazón de Colombia', así como la capacitación permanente de nuestros quindianos”, destacó la asesora de despacho.
Voz de Lina María Duque Ossman, asesora de despacho gobernación del Quindío
El pasado viernes 10 de febrero, el Gobierno Departamental participó de una mesa de conversación con la Alianza por el Quindío, con la asistencia de la junta directiva de la Cámara de Comerció de Armenia y del Quindío, los 3 congresistas quindianos, la alcaldía de Armenia, rectores de universidades, además de otros sectores gremiales del departamento, con el propósito de revisar los proyectos e iniciativas que quedaron incluidas en el proyecto de ley radicado en el Congreso de la República para el Plan Nacional de Desarrollo 'Colombia Potencia Mundial de la Vida' 2022 - 2026.
“En un trabajo técnico y detallado del Comité Intergremial, hicimos el análisis de cuáles iniciativas presentadas al Gobierno Nacional, a través del DNP, en los diálogos regionales vinculantes y en la socialización del Plan Plurianual de Inversiones, no quedaron tan visibles dentro del plan. La idea es entregar esos insumos a los congresistas, que tienen hasta el 7 de mayo para aprobar la ley del plan nacional de desarrollo, incluyendo temas como el Plan Maestro Aeropuerto el Edén, fortalecimiento de los recursos para la estructura de salud y demás vías importantes para el departamento”, explicó Luis Alberto Rincón Quintero, secretario de Planeación departamental.
Por su parte, Rincón Quintero, como jefe de esta cartera, puso a disposición de los asistentes la capacidad técnica de la Gobernación del Quindío, para la estructuración y formulación de estos proyectos. Los tres representantes a la cámara por el Quindío tendrán la misión de lograr que el Gobierno Nacional desde diferentes ministerios asignen los recursos suficientes para que estas iniciativas y proyectos sean una realidad para el bienestar de todos los quindianos.
Voz de Luis Alberto Rincón Quintero, secretario de Planeación departamental.
Voz de Rodrigo Estrada Revéiz, presidente ejecutivo Cámara de Comercio de Armenia y del Quindío.
Con la finalidad de que el Quindío se convierta en punto referente de ciencia, tecnología e innovación, la secretaría TIC socializó, en la Asamblea Departamental, el proyecto de ordenanza No. 003 de 2023, “Por medio del cual se reglamenta el Consejo Departamental de Ciencia, Tecnología e Innovación del Departamento, se dictan y se derogan unas disposiciones”. Con este se busca que el departamento del Quindío, en este tema, sea sustentable, con un modelo de desarrollo sostenible, productivo, competitivo e innovador.
Héctor Fabio Hincapié Loaiza, secretario TIC, encargado de socializar este proyecto ante la duma departamental, manifestó: “Desde la Secretaría TIC, estamos pensando, junto con el señor gobernador del departamento del Quindío, que hayan más centros de desarrollo tecnológico, más espacios para la investigación, más oportunidades para los investigadores en el futuro. Ojalá sea un distrito especial de ciencia, tecnología e innovación, eso le va a traer a la región y al departamento posibilidades inmensas en temas económicos y de talento humano con calidad”.
Teniendo en cuenta que la administración departamental, que orienta el gobernador y presidente de FedeDepartamentos Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas, tiene como pilar ideológico la búsqueda del mejoramiento de la calidad de vida los quindianos, desde la secretaría TIC, se espera la aprobación de este proyecto de ordenanza, con la finalidad de expedir un nuevo cuerpo de acuerdo a la normatividad vigente que reglamenta los Consejos Departamentales de Ciencia, Tecnología e Innovación, Codecti.
La Gobernación del Billón, a través de la Secretaría de Agricultura, Desarrollo Rural y Medio Ambiente, realizó un nuevo aporte por un valor cercano a los $53 millones para los productores de la alianza de hortalizas del municipio de Córdoba.
Se trató de la última entrega de insumos a 40 familias que hacen parte de la Asociación Productores Campesinos de Córdoba, Procord, que además integran el Mercado Campesino de la localidad iniciativa que también tuvo un nuevo aporte de más de 13 millones de pesos representados en dos congeladores, 50 canastillas plásticas y dos carpas tipo kiosco.
“Estamos cumpliendo en el marco de estos programas de reactivación económica trabajando de la mano con los alcaldes y hoy hacemos entregas cercanas a los 70 millones de pesos, demostrando una vez más la importancia de ese trabajo en equipo de la administración que lidera el gobernador Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas con el ICA, las alcaldías, el Sena, Agrocolombia, Asohofrucol y por supuesto los productores”, señaló el secretario de Agricultura del departamento, Julio César Cortés Pulido.
Por su parte, el alcalde de Córdoba, John Jairo Pacheco Rozo, agradeció al mandatario de los quindianos que haya puesto los ojos en los campesinos del Quindío. “Son 40 familias que se benefician con este proyecto tan maravilloso que han recibido un beneficio de $537 millones aproximadamente gracias a esos esfuerzos conjuntos que permiten esta maravilla de proyectos. En el caso de Córdoba podemos decir que no solo estamos finalizando esta alianza sino que tenemos varias más, de las que cada una beneficia entre 30 y 40 familias”.
Al respecto, Lizeth Quevedo Narváez, representante legal de Procord, destacó que este es un valiosísimo aporte que les realiza la Gobernación del Quindío. “Hoy recibimos elementos para garantizar que los campesinos y productores que puedan sacar y comercializar sus productos de la mejor manera, algo que sin duda mejorará su calidad de vida y su economía y por ende la de toda la comunidad”.
Voz del secretario de Agricultura, Julio César Cortés Pulido.
Voz del alcalde Córdoba, John Jairo Pacheco Rozo.
Voz del representante legal de Procord, Lizeth Quevedo Narváez.