logo gov

Juan Miguel Galvis Bedoya, Gobernador 2024 - 2027

Mapa del sitio web

Noticias Gobernación del Quindío

La Gobernación del Quindío, la Secretaría de Cultura y la Asociación de Músicos Profesionales del Quindío se unen este viernes, en torno a la conmemoración Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la mujer, con un concierto especial, a realizare a las 5:00 p.m., en la plazoleta de la Asamblea Departamental. Se invita a la ciudadanía a acompañar este acto cultural, el No. 29 del año, inmerso en la programación de la temporada de presentaciones.

Liliana Jaramillo Cárdenas, gestora social del Quindío, toma parte desde el jueves 24 de noviembre y hasta el viernes 25 en la convocatoria hecha para todas las gestoras sociales departamentales de Colombia por la Presidencia de la República para tratar temas inherentes a la labor social que ellas desarrollan en cada una de sus regiones.
En principio, durante la primera jornada de trabajo en desarrollo del encuentro, se abordó lo que será la futura Consejería Presidencial para la Reconciliación Nacional. Allí se conocieron aspectos de esta iniciativa que tuvo como escenario la ciudad de Sincelejo capital del departamento de Sucre.
Para el 25 de noviembre, las gestoras estarán tomando parte en la firma del Pacto en prevención de violencia contra las mujeres, evento que se llevará a cabo en Montería, Córdoba.
La Gestora del Quindío celebró ambas iniciativas y señaló que es una ruta de trabajo, la cual debe comprometer no solo a las oficinas de cada una de ellas en los 32 departamentos colombianos, sino a todas las administraciones y por ende a las comunidades organizadas del país.

El Gobierno Departamental realizará este viernes 25 de noviembre una serie de actividades en conmemoración al Día de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, con el propósito de fomentar la protección de los derechos de las mujeres, niñas y adolescentes del Quindío, generando conciencia sobre la importancia del apoyo y acompañamiento a las víctimas de este flagelo.
El evento se llevará a cabo desde el piso 1 de la Gobernación del Quindío e iniciará a partir de las 8:00 a. m con una actividad física, a cargo de Indeportes, continuará a las 9:00 a.m. con una socialización sobre esta temática y se cerrará a las 5:00 p. m. con la presentación de la Banda Departamental de Música del Quindío.
“Desde este gobierno se adelantan diversas acciones en protección de la mujer, una de ellas se relaciona con la Casa de las Mujeres Empoderadas, un espacio creado para brindar orientación y asesoría jurídica, psicológica, social y de emprendimiento a las mujeres víctimas de violencia de género, promoviendo un territorio equitativo donde hombres y mujeres ejerzan plenamente sus derechos”.

“Una oportunidad para expresar lo que sentimos”, así se refirió Luisa Fernanda López Barrero, privada de la libertad, sobre el proyecto liderado por la Oficina de la Gestora Social, Liliana Jaramillo Cárdenas, con las internas del centro de reclusión Villa Cristina de Armenia.

“En este lugar no hablamos mucho de lo que pensamos y soñamos. Gracias a este proyecto he podido plasmar todo lo que siento, mis vivencias, mis sueños, mis emociones; ha sido un proceso muy emotivo, todas aspiramos que nuestros familiares puedan ver este trabajo ya materializado”, indicó López Barrero.

En la iniciativa “Mil Palabras de Libertad” participan alrededor de veinte mujeres, adquiriendo conocimientos en redacción y escritura los días martes y jueves en el horario de la mañana.

Los viejos fogones de leña ya están pasando a la historia, gracias a la Gobernación del Billón, que se puso en la tarea de dotar con estufas ecoeficientes a las familias que habitan en las zonas rurales del Quindío.

Se trata de una apuesta liderada por el gobernador Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas, que con una inversión de $321 millones 802.600 pesos beneficiará a cientos de personas del campo que no tienen la posibilidad de acceder a una estufa de gas o energía.

“Sin duda lo que pretendemos es dignificar la vida de las personas del campo, disminuyendo el consumo de madera por familia, contribuyendo con la salud de los beneficiarios y logrando el equilibrio ambiental de las zonas rurales. Seguimos con el billón de bendiciones y ya tenemos adjudicadas 120 estufas en esta primera etapa liderada por la secretaría de Agricultura, pero seguiremos gestionando y con seguridad ampliaremos este grupo”, expresó el mandatario de los quindianos.

Pedro Gutiérrez, gobernador indígena de la comunidad Embera Chami asentada en la vereda Los Juanes de Buenavista, es uno de los 12 beneficiarios de esta localidad y se mostró muy agradecido y complacido por el aporte hecho por la administración departamental. “Ya es mucho cambio; ya no tenemos ese humo por todo lado, nos rinde la leña y todo está más rápido, de verdad que estamos muy agradecidos con la Gobernación y con quienes han hecho posible esta ayuda”.

Entre los beneficios ambientales que aporta el proyecto a los entornos rurales, se destaca que consumen menos leña que un fogón convencional, reducen las emisiones de gases de efecto invernadero y aportan a la conservación de los ecosistemas y bosques estratégicos para el recurso hídrico y los corredores biológicos.

Voz de Pedro Gutiérrez, gobernador indígena beneficiario del programa de estufas ecoeficientes.

En el segundo encuentro del año 2022, los consejeros de juventudes de los diferentes municipios del Quindío manifestaron sus preocupaciones y necesidades ante la Asamblea Departamental.

La sesión contó con la presencia de los representantes de Armenia y La Tebaida, Katherine Salcedo Castellanos y Lenin Andrés Coral Zapata, respectivamente. Asimismo, 7 consejeros de otros municipios participaron de manera virtual.

Los jóvenes expusieron ante la Asamblea lo que han realizado durante este año en beneficio a la juventud del departamento. Además, se plantearon tres necedades alrededor de su situación actual:

1. Se solicitó a la Asamblea un seguimiento al Plan de Alimentación Escolar.

2. Por otro lado, los consejeros solicitaron apoyo para el transporte de los consejeros municipales que necesitan asistir a las sesiones pero viven en otros municipios. Actualmente, existe un proyecto que lidera la Gobernación, y en esa ocasión, los jóvenes buscan que la Asamblea también acompañe este proceso.

3. Finalmente, los consejeros plantearon una propuesta que busca responder a la necesidad del transporte estudiantil. “Proponemos que el modelo que se realiza en La Tebaida con los tiquetes estudiantiles, que permiten que los costos del transporte sean más bajos, se implemente también en el resto de municipios del departamento”, señaló Lenin Andrés Coral Zapata, consejero juvenil de La Tebaida.

Ante los puntos tratados, el presidente de la Asamblea, César Londoño Villegas, manifestó que se escucharon cada uno de los puntos. “Para hoy se programó la segunda sesión de este año. Entendemos la preocupación de los consejeros y que todo se trata de recursos. Es por esto que le dejamos esa inquietud a la Secretaría de Educación para que se considere la posibilidad de crear un rubro para que ellos puedan tener un presupuesto. Como Asamblea seguiremos acompañando al Consejo Departamental de Juventudes”, concluyó.

Voz de Lenin Andrés Coral Zapata, consejero juvenil de La Tebaida.

Voz de César Londoño Villegas, presidente de la Asamblea Departamental.

El Grupo Operativo Anticontrabando de la gobernación del Quindío, adscrito a la secretaria de Hacienda y promovido por la FND (Federación nacional de departamentos) continúa realizando sus tradicionales visitas de control, inspección y vigilancia en todo el departamento.

En la comuna 1, la comuna 7 y el centro de Armenia, al igual que Buenavista, el corregimiento de Barcelona y el municipio de La Tebaida fueron visitados durante la presente semana por parte del Grupo, que ingresó a establecimientos comerciales, como tiendas de barrio, ventanillas, estanquillos, restaurantes, bares, discotecas, minimarkets, supermercados y demás establecimientos que comercializan productos gravados con el impuesto al consumo en el departamento del Quindío como lo son las cervezas, licores y cigarrillos.

En estas visitas de control, inspección y vigilancia, funcionarios de la secretaria de Hacienda verifican la legalidad de los productos; también se aprovecha este espacio para sensibilizar al contribuyente sobre las características de los productos legales y cómo diferenciar un producto legal de uno ilegal.

Se presentaron varias novedades, diversas destrucciones de cigarrillo de contrabando, al igual que derrames de licor, ya que el producto no contaba con el mecanismo de señalización utilizado en nuestro departamento; también se realiza una aprehensión de 6 botellas de diversos tipos de licor, ya que estos productos portaban el mecanismo de señalización del departamento del Valle del Cauca, lo que es considerado “Contrabando Técnico”, por lo cual no tiene los respectivos permisos para su venta en el departamento. Durante los operativos se visitaron 114 establecimientos comerciales.

La Gobernación del Quindío invita a propios y visitantes a adquirir sus productos en establecimientos reconocidos, autorizados y legalmente constituidos; de esta manera protegen su salud y la de sus familiares y aportan directamente al desarrollo del departamento en materia de salud, educación y deporte.

Se continúa fortaleciendo el trabajo en pro de la legalidad y de toda la ciudadanía. Desde el gobierno departamental, liderado por el gobernador Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas, se revalida el compromiso en pro de la legalidad, la salud y el bienestar de todos los habitantes del ‘Corazón de Colombia’.

Voz Juan Antonio Castaño López, comunicaciones Anticontrabando Departamento del Quindío.

El Quindío es sede del ll Encuentro Internacional de Reciclaje, un espacio con el que se busca dignificar la labor del reciclador de oficio e integrar todos los sectores para fortalecer el modelo de negocio alrededor de esta actividad.

El evento que se desarrolla en el parque Soledén de Comfenalco el jueves y continuará este viernes congregando a cientos de personas tanto a recicladores como a expertos en el tema a nivel nacional e internacional.

El encuentro cuenta con la participación del sector privado y público, así como con especialistas de Argentina, Chile, Suiza, Ecuador y Estados Unidos, abordando temas de recolección, separación y comercialización de materiales valorizables.

Al respecto, Juan Carlos Gutiérrez Cano, gerente de Ekored, destacó la importancia de este tipo de encuentros con los que se busca una mayor formalización del reciclaje, llevando a que este se convierta en un servicio público donde los recicladores sean los prestadores del mismo logrando un mejoramiento de vida para ellos a la par que se trabaja por el medio ambiente. “Es un trabajo silencioso pero fundamental que cada día toma mayor relevancia para contrarrestar la contaminación y para frenar el cambio climático”.

“Es muy importante que nos permitan aprender y conocer experiencias exitosas para llevarnos el conocimiento a nuestras ciudades, siendo además una oportunidad para crecer como emprendedores”, dijo Floralba García, recicladora de oficio que viene de la ciudad de Bogotá y hace parte de la Asociación Eco Alianza Estratégica.

Voz de Juan Carlos Gutiérrez Cano, gerente de Ekored.


Voz de Floralba García, recicladora de la ciudad de Bogotá.

Con representación del sector religioso a nivel nacional se llevará a cabo la clausura de la IV Semana de la Participación Ciudadana. El foro que reunirá a los líderes departamentales tendrá lugar en el auditorio Bernardo Ramírez Granada, del bloque de Ciencias Básicas, de la Universidad del Quindío, a partir de las 8:30 a. m.

La jornada contará con la intervención de John Fredy Osorio, delegado de la dirección de asuntos religiosos del Ministerio del interior, quien ha sido ponente internacional sobre proyectos de paz y libertad religiosa en eventos en Chile, Marruecos y Sudáfrica, y espacios virtuales académicos con sede en Holanda, México y Estados Unidos.

Además hará presencia Juan Felipe Gómez Rodríguez, director en la creación del libro “La libertad religiosa es todo, menos religiosa”, con más de 25 años de experiencia y reconocido expositor en diferentes administraciones municipales, asociaciones, confederaciones y espacios universitarios del país.

Voz de Juana Camila Gómez Zamorano, secretaria del Interior.

Con el fin de fomentar conciencia, sensibilización en equidad de género en el deporte y orientar las y los atletas sobre el protocolo de atención para las víctimas de todo tipo de abuso dentro del ámbito deportivo, desde Indeportes Quindío se realiza una serie de capacitaciones con los actores del deporte de la región sobre aquellas violencias que se han normalizado por tema educativo, de formación y cultural.

“Desde el Instituto era indispensable que las personas conocieran y tuvieran una ruta de apoyo de atención sin revictimizar a quienes han sido violentadas física o mentalmente. Ya se hizo con la Secretaría de Familia un acuerdo de trabajar en unión para que Indeportes sea un canal de información sobre esas rutas de atención que tienen los atletas, padres u otros que se ven violentados; y si es con la población de entrenadores y monitores, conozcan esas rutas de atención que tienen desde el Ministerio del Deporte”, informó Mónica Liliana Pardo, coordinadora de la estrategia Equidad y Deporte de Indeportes Quindío.

Acoso, insinuaciones, discriminación, tocamientos, hostigamiento, abuso del poder y chantaje, entre otros, son comportamientos inapropiados que se buscan prevenir en la población deportiva a través de esta estrategia que ya ha brindado capacitaciones al personal de planta y contratistas de Indeportes, monitores, entrenadores, atletas “salvavidas”, madres y padres de familia.

“Es importante fomentar esas alertas tempranas, aquello que empezamos a normalizar, porque existen malos comportamientos de los entrenadores, monitores o de los mismos padres de familia que los atletas no reconocen como violencia, sino que han normalizado, porque creen que esos malos tratos se dan porque los están encaminando a que avancen y tengan sus resultados deportivos, cuando realmente están siendo víctimas. La intención de esto es evitar situaciones de mayor riesgo que ya no podamos solucionar sino tener que lamentar”.

El Instituto Departamental de Deporte y Recreación del Quindío habilitó un correo electrónico donde las y los atletas que están siendo víctimas, sus padres, tutores y/o monitores pueden reportar la situación, garantizando total protección de sus datos personales: equidadgenero@indeportesquindio.gov.co

Voz de Mónica Liliana Pardo, coordinadora de la estrategia Equidad y Deporte de Indeportes Quindío.

 Yasmit Pirazan Parra, coordinadora del Grupo de Gestión de Discapacidad del Ministerio del Interior, visitó el departamento del Quindío para realizar la capacitación con los enlaces municipales, comités y organizaciones de la población en condición de discapacidad.

La visita fue gestionada por parte de la Secretaría de Familia, a través de la Dirección Administrativa de Adulto Mayor y Discapacidad. La jornada tuvo dos momentos: en la mañana, la delegada del Ministerio del Interior se reunió con los enlaces municipales para socializar las actualizaciones a nivel nacional de la ley 1145 de 2012 que consiste en la conformación de comités territoriales de discapacidad; en la tarde, las personas con discapacidad y personas pertenecientes a los diferentes comités de discapacidad territoriales, asistieron a la charla de empoderamiento para la defensa de los derechos de dicha población y espacios de participación.

El Gobierno Departamental continúa trabajando de la mano del Comité Departamental de Discapacidad para garantizar la protección de los derechos y la creación de estrategias que apunten al bienestar de dicha población.

Voz de Yasmit Pirazan Parra, Coordinadora del Grupo de Gestión de Discapacidad del Ministerio del Interior.

En el desarrollo de la Tercera Sesión Ordinaria del Comité de Justicia Transicional, ante sus integrantes se presentó por parte de la Unidad de Restitución de Tierras la sentencia por medio de la cual se determinó el restablecimiento del predio a una familia víctima de despojo de tierras en Génova. El acto tendrá lugar el próximo 30 de noviembre ante las entidades del SNARIV.

Michael Martínez, profesional especializado en diálogo social y trabajo comunitario de la Unidad de Restitución de Tierras Valle del Cauca y Eje Cafetero, informó: “En el Quindío hay 173 solicitudes de inscripción; las recibimos en años pasados. Estos se habilitaron en su totalidad para el trámite, 163 se resolvieron de fondo, para un 94%; 145 fueron negaciones y 18 se inscribieron en registro de predios despojados; de estos, 15 se presentaron ante los jueces con sus respectivas demandas. Por otro lado, podemos decir que tenemos 2 sentencias ya de restitución y 15 solicitudes en los jueces. De estas se tienen la primera entrega material del predio en Génova este próximo 30 de noviembre, donde esperamos contar con toda la presencia de todas las entidades del SNARIV”.

Añadió que para el departamento se viene la materialización de todos los procesos que están en etapa judicial. Se espera contar, entre los años 2023 y 2024, con la mayor cantidad de sentencias para Córdoba y Génova, por la cantidad de despojo que hubo en estos municipios, casos que en este momento ya están en manos de los jueces para decidir cuáles serán las medidas para restablecer los derechos de los propietarios.

Juana Camila Gómez Zamorano, secretaria del Interior, hizo referencia al balance de la sesión en la que se realizó la socialización por la Unidad de Restitución de Tierras de una sentencia emitida en el pasado mes de octubre para la restitución de tierras en Génova. Se entregó además el avance de la entrega de proyectos productivos, y por último se escuchó el avance del plan de trabajo de la Mesa Departamental de Víctimas.

La víctima de despojo de tierra en Génova beneficiada de este proceso agradeció a las entidades que le ayudaron en el que fue “un proceso largo” (la Unidad de Víctimas, la Unidad de Restitución de Tierras y a los jueces de restitución de tierras): “Nos están devolviendo a los campesinos lo que más amamos, que es la tierra; porque nuestros campesinos jamás deben dejar su tierra, debemos permanecer allí para sembrar paz en este país.”

Voz de Juana Camila Gómez Zamorano, secretaria del Interior (Comité de Justicia Transicional).

Voz de víctima de despojo de tierra de Génova.

Voz de Michael Martínez, Profesional especializado diálogo social y trabajo comunitario de la Unidad de Restitución de Tierras Valle y Eje Cafetero.

Otros Programas y Servicios

Enlaces de interés externos

  • logo colombia
  • logo gov