Juan Miguel Galvis Bedoya, Gobernador 2024 - 2027
Los más recientes cambios demográficos en el departamento –con la llegada de migrantes, víctimas del conflicto armado y personas que han llegado al Quindío en otras circunstancias- han representado un reto en materia de mantener los niveles de alfabetización; un desafío que la Gobernación del Billón liderada por Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas ha asumido a través de diferentes programas como un pilotaje llevado a cabo con el ministerio de Educación o con la estrategia ‘Tejiendo saberes’ de la mano con la Universidad de la Salle.
En este sentido, la vigencia 2022 culminará con 150 personas finalizando el ciclo 1, mientras que 250 más fueron vinculados en clases nocturnas, sabatinas y dominicales en Instituciones Educativas. Pero también, en un ejercicio logrado por docentes en sus horas extras, se visita a los Centros de Bienestar del Adulto Mayor y Centros Día, para llegar a una población de adultos mayores con poco acceso a las aulas, con la coordinación de la dirección de Cobertura Educativa de la secretaría departamental de Educación.
Las dificultades, no obstante, no son algo nuevo en el territorio: tradicionalmente, las personas que llegan como recolectores en épocas de cosecha cafetera se caracterizan, pero cuando migran a otras regiones del país, el proceso de formación se interrumpe. “En el momento pretendemos fortalecer el proceso para próximos años con una caracterización de los potenciales usuarios del sistema y pretendemos que no solo la secretaría de Educación se vincule, sino las alcaldías con sus enlaces, que son quienes conocen sus condiciones, para que sea exitoso y que los residentes puedan recibir su formación, aprendan a leer y escribir, y continúen con su condición académica”, indicó James Ospina Zapata, de la dirección de Cobertura Educativa del departamento.
Voz de James Ospina Zapata, de la dirección de Cobertura Educativa, sobre el proceso de alfabetización.
Avanza la temporada de lluvias en el país y el Quindío no ha sido ajeno a sufrir afectaciones durante estos dos meses y medio en los que se vienen incrementando las precipitaciones en el departamento. Es así como desde el IDEAM se entregan y socializan las alertas hidrometeorológicas para que los entes territoriales tomen las medidas pertinentes y puedan generar acciones para prevenir los riesgos inherentes a esta temporada.
En los últimos informes, el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, IDEAM, ha informado que la temporada de lluvias iría hasta mediados del mes de diciembre; sin embargo, debido a la influencia del fenómeno La Niña, se tendría igualmente presencia de lluvias en los meses de enero y febrero en plena temporada de ‘menos lluvia’.
En el Quindío, la Unidad Departamental de Gestión del Riesgo de Desastres, Udegerd, informa que de acuerdo a la entidad nacional se presenta alerta roja por deslizamientos para los municipios de Córdoba y Pijao; naranja para Armenia, Calarcá, Circasia y Salento, y amarilla para Buenavista y Génova; asimismo, los afluentes que llegan al río La Vieja presentan alerta naranja por creciente súbita.
Desde el Gobierno Departamental se recomienda a la población civil permanecer atenta a los informes del IDEAM para mantenerse bien informada sobre las condiciones del tiempo, consultar el estado de las vías antes de iniciar algún recorrido, asegurar techos y limpiar canales y canaletas, así como mantener a la mano las líneas de atención para reportar las emergencias Policía 123, bomberos 119, #767 Invías.
Un completo documento titulado “Aportes de la Red de Museos del Quindío”, con los requerimientos urgentes de los museos del departamento se constituye en la contribución del sector, que busca ser incluido en el Plan Nacional de Desarrollo, PND, informó el jefe de Patrimonio de la secretaría de Cultura, William Parra Posada.
Así se conoció luego de la última sesión ordinaria del año en curso, de la Red Departamental de Museos de Quindío, efectuada en el Parque del Oro Museo Quimbaya. Entre otros temas, el documento contiene “las necesidades primordiales en materia de infraestructura física, apoyo para cubiertas, pintura; al igual que de redes eléctricas, así como de la intranet e internet”, precisó el funcionario. El texto consensuado se entregó a la cartera de Cultura y hará parte, este jueves, del orden del día previsto para la sesión del Consejo Nacional de Cultura.
Al respecto, la presidenta de Red Departamental de Museos del Quindío, Martha Lucía Usaquén, quien además es la delegada por el Quindío ante la Red Nacional de Museos explicó: “Las entidades museales aspiran a una inversión para generar las sedes de museos de municipios que aún no tienen una entidad de este tipo para sus comunidades, sin perder de vista a la investigación como soporte de la relación cultura-patrimonio- memoria”.
Son 16 los museos que integran la Red Departamental, así: el Museo de Arte de Armenia y el Quindío, Maqui; el Centro de Interpretación de Saberes y Oficios Artesanales, la Sala Arqueológica Museo el Quindío, el Museo de Arte Religioso Jesús Martínez, la Sala Arqueológica de Montenegro, el Museo Gráfico y Audiovisual del Quindío, el Museo del Oro Quimbaya, la Casa Museo Musical del Quindío, la Fundación Jardín Botánico del Quindío, la Casa-Museo Amparo Echeverri, la Sala de Exhibición Arqueológica Plaza Café, Galería de la Memoria Histórica, el Centro de Interpretación de Cestería de Bejucos, el Centro de Memoria Histórica del Festival Velas y Faroles, el Museo del Disco y la Música Antonio José Manrique Zuluaga y la Sala Arqueológica Sala Casa de Cultura del Quindío.
Voz de William Parra Posada, jefe de Patrimonio
Voz de Martha Lucía Usaquén, presidenta Red Departamental de Museos del Quindío
La asesora de despacho Lina María Duque Ossman acompañó el lanzamiento del libro La verdad bien contada. Ética estética en el periodismo de Gabriel García Márquez, en conmemoración a los 40 años del nobel de literatura al escritor colombiano. El trabajo de de autoría de Darío Fernando Patiño, periodista calarqueño y docente de la universidad Externado de Colombia, de la cual es egresado.
Esta obra interactiva contiene 21 códigos QR, que incluyen fotografías, entrevistas y videos que logran transportar al lector a un mundo de investigación y exploración de datos poco conocidos de la obra periodística de ‘Gabo’. Además, reúne de manera detallada los inicios de García Márquez como columnista y reportero, hasta sus años finales como retratista y maestro de periodismo.
“En la ciudad de Bogotá tuve la oportunidad de presentar mi libro, acompañado de mis colegas Inés María Zabaraín y Claudia Palacios, con quienes trabajé en medios de comunicación nacionales. Con Inés María compartí junto al maestro Gabriel García Márquez en el noticiero QAP entre los años 1991 y finales del año 1997; y con Claudia, en el Canal Caracol”, dijo.
Este es un recorrido por la obra del reconocido escritor y periodista que se relata en varios capítulos que van desde sus inicios como columnista en diarios en Cartagena y Barranquilla, hasta sus columnas en el diario el Espectador en 1954, su etapa como reportero novato y, posteriormente, como Premio Nobel de Literatura.
“Además, contiene capítulos que se habla de sus capacidades como autor de semblanzas en el inicio y en la madurez de su carrera. Hay un aparte importante en la que se subraya sus cualidades como maestro del periodismo, creador de la Fundación Nuevo Periodismo iberoamericano, hoy Fundación GABO, además de su etapa como empresario, con énfasis en la ética periodística que tanto defendía” señaló Patiño.
Cabe resaltar que este libro era inicialmente un curso virtual que se emitió durante cuatro temporadas en la plataforma Miriadax, en el que se inscribieron más de 3.000 personas de 92 países y posteriormente, se convirtió en un aula virtual de la Facultad de Comunicación Social-Periodismo. Tiempo después, se llegó a la conclusión de desarrollarlo como un libro interactivo.
Quienes deseen adquirir un ejemplar, pueden hacerlo en:
• Bogotá: Librería Lerner
• Librerías en Armenia: Pensamiento Escrito, el Quijote y Libélula
• Además pueden acceder a través de la página web https://www.uexternado.edu.co publicaciones y adquirirlo de manera digital o física. (se envía por correo)
Desde la Casa Delegada del Quindío felicitó a este quindiano por su nuevo logro y por ser una de las ilustres personalidades que enaltecen el nombre del ‘Corazón de Colombia’.
El ‘Corazón de Colombia’ se destacó durante el primer día del III Congreso Iberoamericano de Turismo de Bienestar y Bioturismo como el destino del ‘océano verde’ por visitar; además, se hizo énfasis en el reconocimiento que ha ganado a nivel internacional su esfuerzo y desarrollo en la calidad de los servicios turísticos.
El evento articulado entre Gobernación, Fontur, Alcaldía de Montenegro y demás instituciones, se desarrolla en el Teatro Esmeralda, del municipio de Montenegro, hasta este viernes 25 de noviembre y ha subrayado las estrategias y oportunidades del destino para crecer.
José Cantero, consultor en innovación de Turismo y ponente en cómo aplicar la tecnología para fidelizar al viajero, dijo que en el Quindío ha tenido participación en formación de empresarios y lo exalta utilizando la palabra evolución. "La calidad turística se está elevando en este destino y cada vez los empresarios dan pasos más firmes para la implementación de la tecnología en sus establecimientos, algo que va a conectar muy bien al visitante".
Agregó, además que el Quindío es uno de los destinos de mayor potencial para traer a los turistas internacionales. "El propósito es que sigan trabajando en capacitación, en innovación de la tecnología, sin hacer grandes inversiones, pero que brinden un servicio completo en experiencia a los visitantes".
En representación del gobernador Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas asistió Magda Inés Montoya Naranjo, secretaria de Turismo, Industria y Comercio del departamento, que entregó el balance del primer día de agenda: "Ha sido un éxito este espacio y poder tomar ideas y acciones valiosas en pro del turismo de Bienestar.
Destacamos que este territorio tiene todas las bondades para seguir consolidando ese portafolio enfocado en el bienestar y el bioturismo para que cada vez sean más visitantes, disfrutando de espacios de descanso y desconexión del mundo exterior y sus quehaceres diarios para que conecten con la naturaleza y los lugares de descanso en pareja o en familia".
A su vez, Tony Yarto, desde México, se refirió en su exposición ‘Al Turismo Cuántico’, que tiene que ver con dimensionar el destino, controlarlo y no sobrecargarlo. Generar un turismo consciente es lo más importante, y el Quindío tiene grandes oportunidades en conservación de su naturaleza y la generación de nuevas experiencias. "Este ‘Corazón de Colombia’ es uno de mis favoritos por la diversidad. Hay que mirar hacia todos los puntos adicionales al café, la naturaleza, el turismo de romance y otras esferas para potenciar el destino", puntualizó.
Voz de Tony Yarto, conferencista de México, Congreso de Bienestar.
Gracias a la gestión realizada por el Gobernador del Quindío, Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas, con la Contraloría General de la República, se capacitan más de 100 profesionales del sector público en las instalaciones de la Universidad del Quindío, para profundizar y consolidar su conocimiento en las normas internacionales contables, que les permitirán planificar y presupuestar los recursos de nuestro departamento.
El mandatario quindiano mostró su complacencia con este tipo de actividades que permiten fortalecer las capacidades de los funcionarios locales y fortalecer las entidades públicas. “Vamos a capacitar durante tres días a todos los contadores y contadoras del departamento presentes en entidades públicas, para el mejoramiento de sus funciones”. De igual forma, Jaramillo Cárdenas aseveró que este evento ayudará en temas de actualización, además contribuirá a que las diferentes entidades puedan seguir mostrando transparencia y desarrollar el ejercicio contable de la mejor manera.
Así mismo, Eleana Andrea Caicedo Arias, encargada de la jefatura de contabilidad de la Secretaría de Hacienda Departamental, agradeció la posibilidad de acceder a este tipo de actividades de formación y la oportunidad de tener por primera vez a tres grandes capacitadores de la Contraloría para que den respuesta a dudas de una forma dinámica: “Salir de la clase magistral y del encajonamiento que tenemos los contadores frente a la norma y poder tener ese acercamiento directamente con la entidad para hacer las preguntas y poderles decirles cuáles son nuestras inquietudes e inconformismos frente a algunas cosas es muy importante”.
Con esta interacción entre la Contraloría y los funcionarios públicos se busca crear mayor articulación para que los diferentes procesos se puedan desarrollar de la mejor forma y se continúe beneficiando a la comunidad quindiana y su calidad de vida.
Voz del Gobernador del Quindío, Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas.
Voz de Eleana Andrea Caicedo Aria, encargada de la jefatura de contabilidad de la Secretaría de Hacienda Departamental.
En el comité de obra del proyecto de mejoramiento, ampliación y pavimentación de la vía Circasia-Montenegro, se evidenció el buen ritmo en los trabajos: actualmente el asfalto va en el kilómetro 7.400 y en apertura de la vía en 8.500 kilómetros.
Esta importante intervención es adelantada por la Gobernación del Quindío, a través de la secretaría de Aguas e Infraestructura, por un valor total de $24.000 millones de pesos, incluyendo la interventoría del proyecto.
En el transcurso de la obra, el invierno ha sido uno de los factores de interferencia debido a la dificultad del terreno, operación de las máquinas y del recurso humano; por esta razón, previendo una temporada de fuertes lluvias, se está contemplando la posibilidad de tramitar un permiso ante el IDTQ para poder trabajar más horas continuas en diciembre.
Cabe recordar que se inyectarán cerca de $6.570 millones en este proyecto para intervenir el sector de la curva de los Quemados (km1+700), en donde el taponamiento de una quebrada aledaña generó un derrumbe que afectó una tubería: un alto costo no previsto en el presupuesto original.
Voz de Luis Felipe Zuluaga Dir Vial, Secretaría de Aguas e Infraestructura.
En Buenavista, gracias a la Gobernación del Billón, 12 familias campesinas tendrán una nueva vida, ya que contarán en sus viviendas con estufas ecoeficientes, de las cuales cinco ya fueron instaladas.
Este aporte, que corresponde a una iniciativa del gobernador del Quindío, Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas, con el apoyo del Comité de Cafeteros, busca, además de dignificar la vida de las personas del campo, contribuir con la salud de los beneficiarios y lograr un equilibrio ambiental de las zonas rurales. Estas curiosas estufas permiten que haya menos consumo de leña de los bosques y se genere menos humo que afecta los pulmones y contamina el medioambiente.
En total, en el departamento, en esta primera fase, se beneficiarán a 120 familias, con una inversión de $321 millones 802.600 pesos.
Don Juan Bautista Suárez Sanabria, habitante de la finca La Florida, en la vereda Los Juanes, espera este jueves la visita del mandatario de los quindianos para poder agradecerle personalmente esta gran ayuda. “Hoy nos sentimos muy contentos, pues nos ha cambiado la vida, ahora todo es más fácil y nos estamos beneficiando mucho con estas estufas, ya que antes todo era más artesanal y más difícil”, expresó.
Por su parte, Mirta Esperanza Díaz, presidenta de la Junta de Acción Comunal de la vereda Los Juanes, precisó: "Los beneficios son muchos. No solo podemos ahorrar platica porque el gas está muy caro; también está el beneficio para la salud, pues el humo contamina los pulmones y trae consecuencias negativas a futuro. Mejor dicho, es una gran ayuda", enfatizó doña Blanca Margarita.
Voz de Juan Bautista Suárez Sanabria, habitante de la finca La Florida en la vereda Los Juanes.
Voz de Mirta Esperanza Díaz, presidenta de la Junta de Acción Comunal de la vereda Los Juanes.
Gracias a estrategias como la implementación de modelos flexibles o la articulación con la media de la mano con el Sena, y el compromiso de la Gobernación, liderada por Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas, este año se graduarán del colegio 20 jóvenes inscritos en el Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes y en procesos de restablecimiento de sus derechos.
Así lo destacó desde la dirección de Cobertura Educativa de la secretaría departamental de Educación, James Ospina Zapata, quien explicó las particularidades que exigen estas poblaciones: “La formación es más compleja, porque no depende solamente de la permanencia del muchacho en los programas, sino que dependen de las medidas que les puedan dar los defensores de familia a quienes se les están restableciendo sus derechos (de la mano con el ICBF y fundaciones privadas que fungen como operadores) y de los mismos defensores y jueces a quienes se encuentran en el Sistema de Responsabilidad Penal, sea con medida privativa de la libertad en el Centro de Atención Especializada La Primavera, en Montenegro, o sin ella en San Gabriel, en Calarcá”.
Esto obliga a desarrollar el proceso formativo de manera más rápida para que se nivelen y que alcancen a completar los ciclos de básica primaria, básica secundaria y media. “Pese a que algunos reinciden, condicionados por el medio sociofamiliar en el que se encuentran, tenemos casos muy exitosos de jóvenes que están inscritos ya en la universidad, estudiando un técnico o con una profesión. Pruebas de que sí se da un proceso de resocialización en el sistema”, afirmó.
Voz de James Ospina Zapata, de la dirección de Cobertura Educativa.
Faltando poco más de un mes para que cierre el año fiscal, el Quindío registra un recaudo en impuesto vehicular del 88% de su parque automotor, gracias a las campañas ejecutadas por la Secretaría de Hacienda a través de su dirección Tributaria. El porcentaje equivale a más de 26.633 millones de pesos.
Así lo señaló la titular de la dependencia en el departamento, Daniela Alvis Hoyos, quien recordó que en los tres cortes estipulados para los meses de junio, julio y agosto, se superó en cerca de 3.000 millones de pesos la meta, gracias a una agresiva campaña de promoción de la cultura del pago; una medida que resultó necesaria, si se tiene en cuenta que se venía de un año en el que los contribuyentes gozaron de beneficios estipulados desde la Nación como alivio por la pandemia.
“Actualmente circulan en el Quindío cerca de 118.459 vehículos, que representarían en impuestos cerca de $30.147 millones, por lo que, con la cifra registrada a la fecha, nos dejan muy cerca del 100%. Aunque es difícil calcular cómo se comportará el final del año, confiamos en que, con la suscripción de 34.000 emplazamientos a los contribuyentes que no pagaron a tiempo, la cartera morosa se vaya recuperando”, concluyó.
Voz de Daniela Alvis, directora Tributaria.
En el marco del programa Café Literario Trilingüe, en trabajo conjunto con la Alianza Francesa, la Secretaría Departamental de Cultura presentará este miércoles el libro Poemas para sobrellevar un día (Poesía reunida), del profesor Carlos Alberto Castrillón Ramírez. El certamen literario será a las 5:30 p. m., en el auditorio principal del Parque del Oro Museo Quimbaya y contará con la presencia del titular del despacho Antonio Restrepo Salazar.
Desde la Gobernación del Quindío y la secretaría, reconocen la importancia de rendir tributo a este hombre de letras, que falleció en el 2021 y recordar, con gratitud, a quien fundó el proyecto editorial de la Biblioteca de Autores Quindianos.
Sobre el particular, Juan Felipe Gómez, coordinador de la Red Departamental de Bibliotecas Públicas del departamento, destacó: “Se da a conocer la obra creativa de una persona que consagró buena parte de su vida a promover la literatura quindiana, desde la investigación y la crítica literaria. Fue un intelectual dedicado a la formación de lectores y difundir la literatura del departamento del Quindío, además de dejar en alto el trabajo académico y literario en el Quindío, así como el posicionamiento de la BAQ como proyecto editorial”.
Como responsables literarios del acto estarán Juan Manuel Acevedo, director del programa de Literatura de la Universidad del Quindío y miembro del Comité Editorial de la BAQ, Juan Aurelio García Giraldo y Yeni Zulena Millán Velásquez. El evento literario contará con la participación especial de Ensamble Affectus de Manizales.
Voz de Juan Felipe Gómez, coordinador Red Bibliotecas.
Durante la presentación de los dos más recientes títulos publicados en el proyecto Biblioteca de Autores Quindianos, el secretario de Cultura, Antonio Restrepo Salazar, calificó como “altruista, dispendiosa y meritoria la labor que adelantan, sin reconocimiento económico alguno, por las letras en el Quindío, los integrantes del Comité Editorial del proyecto, a fin de que se cuente con estas obras y autores seleccionados”.
El reconocimiento fue para Juan Manuel Acevedo, director del programa de Literatura de la Universidad del Quindío; Gabriel Echeverri, abogado y escritor; Giovanny Santos, docente e investigador, y el librero y escritor John Isaza.
Igualmente, a nombre de la administración que lidera Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas, felicitó a los autores Darío Iturregi y Diego Alberto Pineda, a quienes resaltó “por su talento para las letras”.
Esto ocurrió en el acto llevado a cabo en el auditorio del colegio San Luis Rey, en el cual los escritores de las obras de poesía Días de vino, y La noche cae a pedazos, leyeron a los asistentes algunas poesías de sus respectivos libros.
Acompañando a Restrepo Salazar estuvieron, entre otros, en la mesa principal, Ingrid Lorena Ñañez Salazar, directora de Cultura, Arte y Patrimonio, de la citada Secretaría, y de William Parra Posada, jefe de Patrimonio. Se conoció que de cada obra presentada, en esta oportunidad, se imprimieron 500 ejemplares.
Voz de Antonio Restrepo Salazar, secretario de Cultura.