logo gov

Juan Miguel Galvis Bedoya, Gobernador 2024 - 2027

Mapa del sitio web

Noticias Gobernación del Quindío

Gobernación del Quindío atiende deslizamientos en vías afectadas por el inviernoEn la vía Chagualá – La Nubia, entre Calarcá y Salento, la Secretaría de Infraestructura atiende con maquinaria amarilla la emergencia generada por 16 deslizamientos que dificultan el tránsito de productos agrícolas y de habitantes el sector. Mary Cielo Soler Chacón, secretaria (e) de Aguas e Infraestructura, explicó que debido a las características del terreno, la solución puede tomar tiempo.

“Ya llevamos dos meses en que el desprendimiento ha sido permanente, y mientras sigamos con esta ola invernal esto no va a parar. Estamos removiendo los derrumbes, y así como retiramos uno, se desprende otro, porque las características del terreno son bastante difíciles, ya que absorbe muchísimo el agua, y de acuerdo con lo que informó la CRQ, al parecer hay una gran falla que es la que produce estos eventos”, explicó Soler Chacón.

Ante la situación, el gobernador del Quindío, Padre Carlos Eduardo Osorio Buriticá, definió con representantes de la Corporación Autónoma Regional del Quindío, las alcaldías de Salento y Calarcá, el Comité de Cafeteros, la Unidad Departamental de Gestión del Riesgo y la defensora regional del Pueblo, Piedad Correal Rubiano, la atención de la situación con cuatro acciones concretas:

1. Hacer un estudio geotécnico que permita remover la masa que en este momento está cubriendo parte de la vía. Acción a cargo de la Promotora de Vivienda del Quindío – Proviquindío.
2. Realizar un levantamiento topográfico que permita replantear la vía existente y poder dar paso lo antes posible. Esta acción necesita un permiso especial que están tramitando la defensora regional del Pueblo y el gobernador del Quindío ante el gobierno nacional. Con el permiso se podrán retirar algunos helechos arbóreos que están protegidos por normas nacionales.
3. Con su maquinaria, equipos, operarios y personal, la Secretaría de Infraestructura seguirá de cerca la situación y retirará los derrumbes que se sigan presentando en el sector. El trabajo será coordinado con la Unidad Departamental de Gestión del Riesgo de Desastres  y con el Comité Departamental de Cafeteros que ha ofrecido sus servicios y apoya estas acciones.
4. En los municipios de Calarcá y Salento se gestionan permisos para facilitar el depósito de materiales que se retiren del sector afectado.

El gobierno departamental también confirmó que esta semana se evaluarán los estudios que salgan de la zona para tomar decisiones sobre los constantes deslizamientos.

Gobernación del Quindío trabaja en el fortalecimiento de los mercados campesinos del departamentoLa Secretaría de Agricultura entregó cinco toldos por municipio para apoyar estos mercados y generar identidad.

Con el apoyo de la Gobernación del Quindío a través de la Secretaría de Agricultura, Desarrollo Rural y Medio Ambiente se realizó el primer mercado campesino de 2017 en Montenegro y Circasia, actividad que reunió de manera organizada a los pequeños productores de estos municipios para que exhibieran y vendieran los frutos de sus cultivos o alimentos ya procesados, de manera que el campesino pueda obtener ganancias y el consumidor obtenga productos de buena calidad, generando así un ciclo productivo que reactiva el campo quindiano, propósito del gobernador, Padre Carlos Eduardo Osorio Buriticá.

Para este primer mercado del año, la administración departamental no solo brindó asesoría y orientación en cuanto a la producción sana e inocua y a la innovación del producto, sino que además caracterizó los mercados existentes, evaluando las condiciones y el valor agregado de los diferentes productos para construir una propuesta que reactive estos mercados, generar identidad y lograr que tengan una oferta que cautive la atención de los consumidores, materializándose en unos toldos que dan mayor organización y posibilidades de exposición limpia a los productos.

“Consideramos que los mercados son una estrategia importante para articular la oferta productiva de nuestros pequeños productores directamente con los consumidores finales. Además tienen una connotación socio económica importante, y es que un consumidor que va a un mercado campesino también está reivindicando la labor de nuestros campesinos al reconocer el valor de su producto. Empezamos a promover con las alcaldías el mejoramiento de estos mercados y en una primera etapa hemos entregado unos toldos a los 12 municipios para institucionalizarlos”, afirmó Carlos Alberto Soto Rave, secretario de Agricultura del departamento.

Los productores participantes del mercado destacaron el trabajo que viene haciendo la Gobernación para reactivar el campo quindiano, no solo con el aporte hecho a los mercados campesinos, sino con la puesta en marcha de las huertas orgánicas, que un mes tendrán su primera gran cosecha, productos que por supuesto serán vendidos en el marco de esta actividad.
“Nos parece muy bueno este espacio, porque el problema más grande que tenemos es la comercialización, esta es una buena oportunidad para vender los

productos que tenemos. La idea de los toldos es muy buena porque así viene mucha gente, esta es una forma de apoyar al productor rural”, señaló Nelson Sabogal, productor de plátano de Montenegro.

Por su parte, Leidy Diana García, subsecretaria de Desarrollo Económico de Montenegro, expresó su agradecimiento a la Gobernación, e indicó: “Hoy la Gobernación nos ha dado el apoyo con unos stands muy hermosos, de los cuales ya pueden disfrutar los campesinos que traen sus productos, y de esta manera pueden exhibirlos mucho mejor y tener una mejor venta, estamos muy contentos con el apoyo, con el acompañamiento que nos han dado, por la importancia que le están dando a traer nuevamente esta tradición tan hermosa que es el mercado campesino”.

Gobernador del Quindío participó del lanzamiento de la nueva imagen del canal Telecafé Expresión de lo nuestroBajo el eslogan ‘Telecafé cambió pero seguimos siendo expresión de lo nuestro’, el canal del Eje Cafetero realizó el lanzamiento de su nueva imagen en un evento que se cumplió en el centro comercial Unicentro de Armenia y que contó con la presencia del gobernador del Quindío, Padre Carlos Eduardo Osorio Buriticá, quien destacó la gran labor que ejecuta Telecafé al llevar a cada rincón del país los acontecimientos, la cultura y tradición de la que es considerada una de las regiones más bonitas de Colombia.

Durante el evento, al que asistieron los medios de comunicación de Caldas, Risaralda y Quindío y todo el talento de Telecafé, el mandatario de los quindianos, quien es socio del canal, expresó su alegría por tener una vitrina televisiva para mostrarle al mundo las cualidades que tiene la región: “Tengo mucha satisfacción de ver un canal que no solo se proyecta hacia el futuro, sino que se renueva constantemente, y que es una excelente vitrina para que nosotros le mostremos al mundo lo que tenemos en el Quindío y en el Eje Cafetero”, expresó el mandatario departamental.

Por su parte, la gerente del canal Telecafé, Gloria Beatriz Giraldo, expresó que además del cambio de imagen del canal también se renovaron algunos estudios de diferentes programas como es el caso del magazine del Quindío ‘El Yipao’. Asimismo afirmó que el canal también contará con una aplicación móvil que le permitirá a los televidentes conectarse con la programación a través del celular o la tableta.

“Un evento que se llevó a cabo en el Quindío, un departamento con gente maravillosa. Nosotros estamos haciendo un esfuerzo por llevar la expresión de lo nuestro a todo el país, estamos oxigenando la marca para ponerla en igualdad de oportunidades con otros canales públicos y privados. La apuesta es muy grande en tecnología y programación, por eso nos llena de alegría y más si es en compañía del gobernador del Quindío”, declaró la gerente.

Gobernador del Quindío reiteró apoyo a la ciencia tecnología e innovación del departamento durante asamblea de ParquesoftEl gobernador del Quindío, Padre Carlos Eduardo Osorio Buriticá, presidió la asamblea extraordinaria de la Fundación Parquesoft, en la que fue aprobado el plan de acción para el año en curso y se reeligieron los miembros de su junta, conformada por la Gobernación del Quindío, la Alcaldía de Armenia, el Parque del Café, la Cooperativa de Ahorro y Crédito del Quindío, Parquesoft Cali, la Cámara de Comercio de Armenia y del Quindío, SUMSET Ltda, Seven Soluciones Informáticas Ltda y la Universidad Empresarial Alexander von Humboldt.

El director ejecutivo de Parquesoft Quindío, Faber Hernán Aristizábal Gómez, explicó a los asistentes las necesidades actuales de la empresa en materia económica, y expuso el trabajo realizado por la fundación a través de su programa de acompañamiento a emprendimientos.

Aristizábal Gómez afirmó que es muy importante contar con el apoyo interinstitucional para seguir aportando desde Parquesoft a la competitividad del departamento.  "Cada vez que alguien emocionado me cuenta que un gran cerebro local se fue a trabajar a una empresa extranjera yo no me alegro tanto, me entristece que no podamos darle las garantías para que se quede en Colombia", agregó.

Por su parte, el gobernador del Quindío, Padre Carlos Eduardo Osorio Buriticá, remarcó que es necesario que las instituciones del departamento se unan por las causas sociales, y afirmó que para su gobierno es fundamental apoyar empresas que impulsan a los emprendedores, como lo hace Parquesoft.  "La ciencia, la tecnología y la innovación son materias fundamentales para el desarrollo de una comunidad. Parquesoft merece todo el apoyo que requiera para su funcionamiento, porque es una empresa que se preocupa por impulsar estas materias, además de guiar a los emprendedores”, afirmó el mandatario.

Recaudo de la estampilla Pro Hospital fue suspendido provisionalmente para los trámites realizados ante la CRQ y la Oficina de Instrumentos PúblicosAlrededor de $5.000 millones dejará de recibir el Hospital Departamental Universitario San Juan de Dios por esta decisión.

En respuesta a una demanda de acción de nulidad instaurada por el procurador 157 Judicial de Armenia, el Tribunal Administrativo del Quindío ordenó suspender provisionalmente el recaudo de la estampilla Pro-Hospital en los trámites que se realicen ante la Corporación Autónoma Regional del Quindío, CRQ, y la Oficina de Registro de Instrumentos Públicos.

Según explicó Jamer Chaquip Giraldo Molina, secretario de Representación Judicial y Defensa del Departamento, en febrero de este año el procurador solicitó la nulidad de algunos apartes de la ordenanza 005 de 2005, que reglamenta esta estampilla, porque según su concepto viola normas de superior jerarquía. En la Cámara de Comercio de Armenia y del Quindío, Ccaq, tampoco se puede recaudar esta estampilla, pues el mismo Tribunal falló una nulidad interpuesta por otra persona.

Ante esta decisión, el Hospital Departamental Universitario San Juan de Dios dejará de recibir alrededor de $5.000 millones anuales, $236 millones por los trámites realizados ante la CRQ y $4.700 millones por las diligencias ante la Oficina de Registro de Instrumentos Públicos. Este dinero era destinado para el mantenimiento de la planta física, contratación de personal especializado, dotación, compra y mantenimiento de equipos.

De acuerdo con el secretario de Representación Judicial, el trámite del proceso de la acción de nulidad puede tardar entre seis meses y un año, y concluir con la sentencia de primera instancia del Tribunal, en la que puede decretar la nulidad de los apartes demandados, o no acceder a las pretensiones de la demanda, dejando así las disposiciones vigentes.

Gobernación del Quindío sigue de cerca la recuperación del río La ViejaLas gobernaciones del Quindío, Risaralda y Valle del Cauca; las corporaciones regionales de los tres departamentos y los consejeros de la cuenca del río La Vieja evaluaron el Plan de Ordenamiento de este afluente y su evolución.

Para esta actividad, denominada Plan de Ordenamiento y Manejo de la Cuenca Hidrográfica del río La Vieja, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible contrató en 2015 al consorcio Pomca Quindío, que adelanta el inventario de la flora, la fauna, el suelo, la calidad del aire y el manejo de residuos sólidos, así como la distribución de territorios alrededor de la cuenca.

Para la Gobernación del Quindío la recuperación del río La Vieja es esencial, por eso, en el encuentro de evaluación de la etapa de actualización del Plan, Carlos Alberto Soto Rave, secretario de Agricultura, Desarrollo Rural y Medio Ambiente, hizo algunas observaciones.

“Se han identificado falencias en la información, por ejemplo a nivel del inventario hídrico faltaban muchos afluentes por incluir, y lo consideramos de primer orden, porque si no se tiene claro cuáles son los afluentes del río La Vieja, de la cuenca completa, pues menos se podrán definir acciones que garanticen que cada uno de esos afluentes tengan la protección requerida para que tengan la disponibilidad y calidad del recurso. Y lo otro que se ha identificado también ha sido que en términos de riesgos es muy limitada la acción que tiene el consorcio en esta temática. Lo hemos hecho visible, lo planteamos al Ministerio y a las corporaciones, llamando la atención y solicitando que se incluyan”, expresó el funcionario.

Quindío ejemplo en vigilancia epidemiológica del VIHDe acuerdo con el más reciente informe del Instituto Nacional de Salud, el Quindío ocupa el cuarto puesto en Colombia con mayor prevalencia de VIH, lo que según el secretario de Salud, César Rincón Zuluaga, se debe a la acertada búsqueda de pacientes que hacen las autoridades médicas del departamento.  

“Sí bien es cierto que ocupamos los primeros lugares en la prevalencia de esta patología, el Ministerio de Salud aclaró que la detección que se hace en el departamento es muy importante y por eso ocupamos esos lugares”, indicó Rincón Zuluaga, quien agregó que el Quindío cuenta con un grupo de profesionales muy capacitado en el área de vigilancia epidemiológica, y que las estadísticas que obtiene este grupo, manejado por salud pública, son confiables.

El secretario de Salud también indicó que se cumplirá con el Análisis del Sistema de Información en Salud, ASIS, para tomar mejores decisiones en materia de salud pública. “Es importante que las decisiones que se tomen tengan como fundamento una información clara y actualizada, para que los recursos orientados sean los adecuados y produzcan un impacto favorable”, concluyó.

Ediles y población con discapacidad eligieron a sus representantes en el Consejo Departamental de Participación CiudadanaEl gobierno del Padre Carlos Eduardo Osorio Buriticá, a través de la Secretaría del Interior, lidera la conformación del Consejo Departamental de Participación Ciudadana, por ello reunió a los ediles del departamento y a la población con discapacidad para que eligieran a sus representantes en esta asamblea.

Lucelly Gaviria, edil de la comuna 6 de Armenia, y Gilma Murillo, edil del corregimiento El Caimo, serán las responsables de promover el empoderamiento civil, mientras que Giovanni Patiño Patiño de Armenia y Jorge Vidal de Quimbaya serán los representantes de la población con discapacidad ante la máxima instancia de participación del Quindío.

Gobierno departamental busca controlar las invasiones en el Quindío con el fortalecimiento de la captura y judicializaciónFortalecer las capturas y judicialización de los responsables de las invasiones y ventas de lotes, así como la suscripción de un convenio con la Registraduría de Instrumentos Públicos, fueron las medidas tomadas por el gobernador del Quindío, Padre Carlos Eduardo Osorio Buriticá, durante el Consejo Extraordinario Ampliado de Seguridad que se cumplió con los alcaldes y secretarios municipales de Gobierno, para buscar soluciones a las invasiones en el departamento.

Municipios como Armenia, Calarcá, La Tebaida y Montenegro son los más afectados por esta problemática. El mandatario de los quindianos manifestó que hay personas con necesidades reales, pero que también hay empresas criminales que están vendiendo predios que son propiedad del Estado o particulares, por ello resaltó la importancia de la articulación interinstitucional para crear una ruta de trabajo con la Fiscalía General de la Nación, Policía y Ejército Nacional, Defensoría del Pueblo y las administraciones municipales para detener este flagelo.

El secretario del Interior, Héctor Alberto Marín Ríos, puntualizó: “Vamos a ser más expeditos en una ruta para atacar las dos formas delictivas: la ocupación y la venta de lotes con el fortalecimiento de la captura y judicialización de estas personas, estudiando toda la estructura criminal que pueda estar generando estos procesos de invasión en los municipios”.

Y agregó: “Vamos a protocolizar un convenio con la Registraduría de Instrumentos Públicos sobre los certificados de tradición, para que nuestros alcaldes, secretarios de Gobierno e inspectores sean más rápidos en los procesos de invasión de lotes, teniendo de primera mano el conocimiento real a través los certificados de los predios pertenecientes al Estado”.  

Por su parte, el secretario de Planeación e Infraestructura de Montenegro, Humberto Piedrahita Ruiz, explicó que la invasión de lotes estatales, particulares y zonas de protección es un fenómeno creciente en esta localidad y los barrios con mayor afectación son Ciudad Alegría, Luis Carlos Flores, Marín, Isabela baja y el área de influencia de la carrilera.

Gobernación del Quindío realiza pago por 2.000 millones a dos IPS del departamentoCésar Augusto Rincón Zuluaga, secretario de Salud, confirmó el pago de deudas por parte de la Gobernación del Quindío con Instituciones Prestadoras de Salud, IPS, por más de $2.000 millones durante la presente semana. El funcionario también indicó que el gobierno seccional avanza en el apoyo para gestionar la cartera de algunas EPS como Cafesalud con las IPS del departamento.

Rincón Zuluaga indicó que el 27 de marzo se realizaron las consignaciones a dos instituciones que prestan servicios asistenciales especializados: “A Oncólogos de Occidente se le pudieron pagar $1.986 millones para que esta institución siga brindando la atención a todos los pacientes con cáncer y pueda tener la disponibilidad sobre todo para los medicamentos. A Fenacorsol se le pagaron $58 millones”.

Sobre ambos pagos, el secretario de Salud resaltó que fue un compromiso del gobernador, Padre Carlos Eduardo Osorio Buriticá, e informó que se adelantan acciones para facilitar la gestión de cartera de las IPS, y por ello exhortó a sus directivas para que adelanten los procesos administrativos pertinentes. “Desde la vigencia anterior hemos invitado a las entidades a que se pongan al día y legalicen bien sus cuentas. Nosotros tenemos claro desde el grupo de auditoria de la Secretaría que las cuentas que paguemos deben haber pasado todos los filtros de auditoria administrativa y auditoria médica, y así lo vamos a seguir haciendo con el resto de la Red Pública y privada del departamento”.

Quindío escenario de educación sobre la tuberculosisLa Gobernación del Quindío resaltó la importancia de trabajar de la mano con la liga nacional para la promoción y prevención de la tuberculosis en el departamento.

Con la presentación de la chirimía de niños con discapacidad Seres Maravillosos, se realizó en la Casa de la Cultura de Quimbaya la inauguración de la Asamblea Nacional de la Liga Antituberculosa Colombiana, evento apoyado por la Gobernación del Quindío y al que asistieron los 14 presidentes de las ligas del país en pro de socializar los diferentes programas de prevención y promoción enmarcados en esta enfermedad que causa cada año la muerte de 1 millón de personas en el mundo y 1.200 en Colombia aproximadamente.

El secretario de Salud del Quindío, César Augusto Rincón Zuluaga, destacó la importancia que tiene la liga nacional para los pacientes con tuberculosis, ya que durante 78 años se han esforzado por mejorar las condiciones de vida de esta población. “La Liga viene prestando un servicio de apoyo en todas las fases de la enfermedad, en la promoción, prevención y en la parte económica. La liga del Quindío esta próxima a cumplir 25 años y para el gobierno del Padre Carlos Eduardo Osorio Buriticá es muy importante el apoyo que le hemos dado al evento, porque son un aliado nuestro para el tratamiento integral de los pacientes con tuberculosis”, agregó.

Por su parte, Guido Chávez Montaño, presidente nacional de la Liga Antituberculosa Colombiana, indicó que el objetivo de la asamblea, que se realiza por primera vez en el Quindío, es impulsar esta entidad para su fortalecimiento, por ello durante este tipo de encuentros se cuenta con la presencia de varios expositores especializados en medicina pediátrica y neumología en busca de educar a las personas sobre esta bacteria.

Asimismo, Carlos Abad García, neumólogo expositor en la asamblea, manifestó que lo que pretende la Organización Mundial de la Salud es que para el año 2035 la tuberculosis sea eliminada del planeta como un problema de salud pública, además agregó que en Colombia cada año hay 26 nuevos casos de esta enfermedad por cien mil habitantes.

Lotería del Quindío crece y prepara nuevo plan de premiosLa junta directiva aprobó los estados financieros de la Lotería del Quindío.

En la más reciente junta directiva de la Lotería del Quindío, su gerente, Javier Fernando Rincón Ordóñez, informó que la entidad tuvo una utilidad de $396 millones, lo que representa un crecimiento del 100% con respecto a 2015, y que las transferencias a la salud de los quindianos se incrementaron 7.3% en comparación con la vigencia anterior, es decir $622 millones más. Además, la Lotería vendió 221.000 fracciones más del billete, por lo que es la sexta lotería con mayor crecimiento en ventas de Colombia.

El directivo ratificó que el principal objetivo de la Lotería del Quindío es obtener recursos para la salud, por lo que se prepara un aumento sustancial en el plan de premios: “Tenemos como uno de los principales objetivos mejorar el plan de premios este año, estamos en la aplicación de la parte operativa, financiera y de riesgo que la ley exige en ese estudio técnico para poder salir con un nuevo plan de premios para todos los apostadores de la Lotería del Quindío”.

Y agregó: “Ya hicimos la aplicación de encuestas en nuestro mercado que son principalmente los departamentos de Quindío, Valle y Risaralda y telefónicamente a los demás distribuidores de Colombia que comercializan la Lotería del Quindío. Luego el proceso entra a una etapa de análisis financiero y de riesgo, y dependiendo lo que el estudio defina, la ley nos permite el incremento del plan de premios. Nosotros estamos en ese análisis”.

Otros Programas y Servicios

Enlaces de interés externos

  • logo colombia
  • logo gov