Juan Miguel Galvis Bedoya, Gobernador 2024 - 2027
El gobernador del Quindío, Padre Carlos Eduardo Osorio Buriticá, manifestó su voluntad de adelantar las acciones legales necesarias para defender al departamento de proyectos de minería a gran escala.
En principio, Osorio Buriticá considera que la declaratoria de Paisaje Cultural Cafetero como patrimonio de la humanidad hecha por la Unesco en 2011, y el plan de manejo que firma el Estado colombiano son un compromiso ineludible de protección.
En el documento Conpes 3803 de la Política para la Preservación del Paisaje Cultural Cafetero de Colombia, el gobierno nacional garantiza que no habrá explotación minera a gran escala en la zona declarada como patrimonio de la humanidad tanto en los municipios de la zona principal como en las áreas de amortiguamiento, es decir que 47 municipios del Eje Cafetero están cobijadas por la declaratoria.
De acuerdo con el secretario de Agricultura, Desarrollo Rural y Medio Ambiente, Carlos Alberto Soto Rave, además de la importancia cultural, la zona de amortiguamiento es la que abastece de agua y de riqueza natural a la zona cafetera principal.
Desde el gobierno departamental se recordó que en la firma del Conpes 3803 de 2014, el presidente Juan Manuel Santos en una visita al Quindío, se comprometió a inactivar o acabar las licencias que ya se habían otorgado en el departamento. La premisa es que el estado colombiano está obligado a evitar la megaminería para garantizar el mantenimiento de la declaratoria.
Con respecto al cuidado del agua, uno de los recursos que se vería amenazado por los proyectos de minería a gran escala, la Gobernación del Quindío realiza actividades de administración, custodia, cuidado y mantenimiento de las áreas con núcleos de conservación de propiedad en los municipios de Salento, Calarcá, Pijao, Génova, Filandia y Buenavista. En total, son 16 áreas de protección que suman más de 6.800 hectáreas para el cuidado y la protección del agua en el Quindío.
La Gobernación del Quindío está en disposición de trabajar conjuntamente con los alcaldes, grupos ambientales, la Honorable Asamblea Departamental y con quién corresponda, para garantizar la preservación de los recursos naturales y evitar bajo cualquier circunstancia que haya explotación minera.
El departamento posee 7.500 hectáreas que producen cítricos
Gobernación, ICA, Corpoica y Citrieje presentaron proyecto para crear áreas de control regional con el fin de prevenir el HLB.
Como parte del compromiso que tiene la Gobernación del Quindío por promover la sanidad en la producción primaria de frutas, verduras y alimentos agropecuarios, la Secretaría de Agricultura, Desarrollo Rural y Medio Ambiente organizó el Seminario Regional de Actualización Tecnológica en Cítricos, un evento académico e informativo para agrónomos, técnicos y productores quindianos y del norte del Valle, que se cumplió en busca de que este sector conociera las acciones de protección y prevención que se deben adelantar para evitar la llegada del HLB, enfermedad que afecta los cultivos de cítricos del país.
Carlos Alberto Soto Rave, secretario de Agricultura del departamento, explicó que el HLB o dragón amarillo, es una enfermedad causada por la bacteria Candidatus Liberibacter sp y trasmitida por el vector Diaphorina Citri, insecto que ya está presente en la zona norte de Colombia, razón por la que era importante hacer un seminario en el que se preparó a técnicos y productores, ya que de llegar al Quindío se corre el riesgo de perder la producción.
“Junto al ICA, Corpoica y al gremio Citrieje estamos trabajando en la idea de que se puedan crear unas áreas de control regional. Esta Secretaría está liderando para el sector citricultor un proyecto de protección de toda la zona citrícola del occidente del país y de algunos departamentos del oriente colombiano, iniciativa que ya presentamos al Ministerio de Agricultura y a la Agencia Nacional de Desarrollo Rural; en la que cada una de las entidades aportaría recursos para garantizar que se creen estas áreas de control para prevenir la llegada de la enfermedad, lo que significa que se tendrá un monitoreo permanente y exhaustivo en toda la zona”, indicó Soto Rave.
Como parte de las acciones de prevención de este proceso se realizó el seminario, en el que expertos de todo el país expusieron, entre otros, temas como la evaluación de la calidad sanitaria del material de siembra y componentes para la producción de plantas sanas de cítricos, así como la situación actual del HLB de los cítricos en Colombia y enemigos naturales del Diaphorina Citri.
Nubia Murcia Riaño, coordinadora del proyecto de investigación nacional de cítricos de Corpoica, destacó que el Quindío es una de las regiones más relevantes en el ámbito nacional por las áreas que tiene en producción de cítricos, además resaltó la importancia de hacer estos eventos, porque en la medida en que se capacite y se entreguen resultados de investigación a los asistentes técnicos, a los productores, a los viveristas, se hace un trabajo preventivo, y agregó: “De esta manera se pueden atender las enfermedades que están afectando al país, frente al problema que tenemos en este momento, el HLB que se está dispersando. Hay que estar muy alerta y se deben monitorear los diferentes cultivos para prevenir y para dar la alerta al ICA para que tome las medidas necesarias y no se extienda la enfermedad”.
El Instituto Departamental de Tránsito y Transporte del Quindío, IDTQ, trabaja de la mano con la Policía de Tránsito en la elaboración de planes de contingencia que garanticen la buena movilidad en la próxima temporada de Semana Santa en el departamento, con el objetivo de brindar un mayor despliegue, operatividad y cobertura en las acciones que se adelantan.
El director del IDTQ, Fernando Baena Villareal, dijo: "Los 4 municipios con más afluencia tales como Salento, Filandia, Montenegro y Circasia, ya cuentan con planes estratégicos de movilidad para cubrir todos los eventos de Semana Santa, en especial los días jueves y viernes santo. Somos un solo departamento y todas las autoridades debemos actuar en conjunto para poder lograr los objetivos en pro de la seguridad en nuestras vías y municipios".
Asimismo, el funcionario manifestó que desde su dependencia se viene realizando la identificación de prácticas informales que llevan a cabo ciertos establecimientos que brindan servicios turísticos, además agregó que para el próximo 4 de abril se realizará una reunión con los diferentes responsables de las cadenas de hoteles y fincas turísticas del departamento para explicarles las implicaciones que conlleva el uso de estas prácticas para la región.
"Es importante que los prestadores entiendan, por ejemplo, que no deben emplear vehículos que no cumplan con los requerimientos legales. Muchas personas contratan al amigo o al pariente con el fin de transportar a los visitantes, pero estos vehículos no cumplen con los requerimientos contractuales para realizar esta clase de servicios, lo que pone en riesgo la seguridad de los turistas y a su vez comprometen la calidad del turismo".
El Gobierno del Padre Carlos Eduardo Osorio Buriticá en articulación con la Unidad para la Atención y Reparación Integral a Víctimas, UARIV, actualizó el Plan Departamental de Contingencia y los planes municipales. Dicha acción se cumplió en el marco del Subcomité de Prevención, Protección y Garantía de No Repetición, realizado con el objetivo de brindar una oportuna atención a la población víctima del Quindío.
Este encuentro, que estuvo liderado por la dirección del Derechos Humanos de la Secretaría del Interior, tuvo como fin orientar a los municipios sobre la corresponsabilidad con el departamento y la nación, además de brindar acompañamiento en los nuevos métodos, estrategias y elementos que trae este documento y dar a conocer cómo atender oportunamente las violaciones de los Derechos Humanos y las infracciones del Derecho Internacional Humanitario.
Este documento consta de un diagnóstico de las condiciones actuales de la dinámica del conflicto, el interés de los actores armados en el territorio, las comunidades y los territorios en riesgo, además de la tendencia de los últimos tres años de violaciones y vulneraciones de los Derechos Humanos, datos con los que se crearán estrategias que se implementarán en la atención integral de las víctimas que habitan el territorio quindiano.
Carlos Alberto Sierra, secretario de Gobierno y Desarrollo Social de Génova, manifestó que estos espacios promueven el intercambio de conocimientos e información, y afirmó: “Nos hemos encontrado que la información que tiene la UARIV y la realidad de nuestros municipios son muy diferentes. Estamos aclarando algunos datos estadísticos”.
Más de $90 millones entregó el gobierno liderado por el Padre Carlos Eduardo Osorio Buriticá a los Centros Penitenciarios Peñas Blancas, Villa Cristina y San Bernardo, para el fortalecimiento en ferretería y el mantenimiento de la infraestructura carcelaria del departamento.
Este convenio que fue firmado por el mandatario de los quindianos en 2016, inició su implementación en el 2017 y consta de $16 millones para fortalecimiento en ferretería y $13 millones para el mantenimiento de la infraestructura carcelaria (metalistería y ebanistería), el cual fue recibido por los tres centros penitenciarios del Quindío.
Héctor Alberto Marín Ríos, secretario del Interior del departamento, manifestó que la inversión de $90 millones a los centros penitenciarios del Quindío busca mejorar las instalaciones físicas, el área sanitaria, así como los materiales de ferretería con el fin de promover procesos de formación para la población privada de la libertad interna en dichas cárceles.
Por su parte, Luis Javier Álzate Gutiérrez, director de la Penitenciaría Peñas Blancas de Calarcá, expresó: “Hicimos una evaluación de las prioridades que vivimos en el día a día y revisamos nuestro inventario detejas, pegante, pintura y cemento, para ir organizando las instalaciones (...) Con lo que recibimos vamos a empezar a atender el problema de aguas y tejas en todos los patios de nuestra institución. Los pabellones antiguos 1, 2, 3 y 4 son un tema prioritario; las cubiertas también, ya que en los días de visita, sábado y domingo es donde más sufre el visitante”.
Gobernador y alcalde de Montenegro afirmaron que la semana de descentralización del gobierno departamental fue exitosa.
En busca de realizar un balance sobre la semana de descentralización de la administración departamental ‘Montenegro Sí para ti’, y de fijar el cronograma de actividades para cumplir con los compromisos pactados, el gobernador del Quindío, Padre Carlos Eduardo Osorio Buriticá, lideró un Consejo de Gobierno al que asistió su gabinete en pleno y el alcalde Álvaro Hernández Gutiérrez como invitado especial.
Durante la reunión, el mandatario de los quindianos no solo resaltó el trabajo articulado con el alcalde para visitar cada vereda y barrio de Montenegro, sino que además se socializaron las obras realizadas en las escuelas del municipio a través de los convites. “Con las necesidades que se identificaron se está elaborando un cronograma para ejecutar los proyectos, ahora la tarea es que todos los compromisos en salud, educación, infraestructura y demás se puedan cumplir. El balance de gestión es muy positivo para Montenegro”, agregó el gobernador.
Por su parte, el alcalde de Montenegro, Álvaro Hernández Gutiérrez, manifestó que este Consejo de Gobierno se cumplió con el fin de revisar con los secretarios de despacho las actividades que se ejecutarán en los próximos días para el beneficio del municipio verde del Quindío. “Tenemos que evaluar todo lo que se hizo para mirar que compromisos quedaron pendientes para realizar un cronograma de actividades. Con los secretarios vamos a ponerle fechas a todos estos proyectos”.
Asimismo, el líder de los montenegrinos destacó los proyectos cumplidos por el gobernador Padre Carlos Eduardo Osorio Buriticá, iniciativas que fueron socializadas en la Rendición Pública de Cuentas en donde el alcalde además afirmó que el mandatario de los quindianos sí le está cumpliendo al departamento y a Montenegro.
“Cuando uno habla de 25 escuelas mejoradas es un gran apoyo a la comunidad, así como el compartir con la población es muy importante. Queda demostrado que los gobiernos departamental y municipal trabajando unidos podremos lograr esa sinergia, ya que sumando las partes el resultado es mejor”, agregó Álvaro Hernández Gutierrez.
El programa ‘Quindío Aliado a Ti’ que se implementará en Quimbaya, buscará una articulación interinstitucional para tener un mayor impacto social.
Durante el Consejo de Seguridad Extraordinario, defensores en Derechos Humanos y líderes de la población víctima del departamento solicitaron al mandatario de los quindianos, Padre Carlos Eduardo Osorio Buriticá, apoyar en la agilización de procesos investigativos por amenazas y el mejoramiento de las medidas de seguridad a la comunidad responsable de la defensa de los Derechos Humanos en el Quindío.
El gobernador, quien durante el encuentro escuchó las dificultades de las víctimas y representantes de Derechos Humanos, afirmó: “Desde nuestra parte un respaldo afectivo y un respaldo efectivo con todas las fuerzas, los coroneles de la Policía y Ejército Nacional, y la defensora del Pueblo. Todos estamos pendientes para hacer las respectivas investigaciones y solucionar estos hechos para que ellos estén tranquilos y se sientan protegidos”.
Héctor Alberto Marín Ríos, secretario del Interior del Quindío, resaltó que la administración departamental durante el Consejo de Seguridad adquirió dos compromisos con el fin de velar por los quindianos víctimas del conflicto. “Primero, vamos a pedir información a todos nuestros alcaldes, y por ende, a nuestros personeros municipales sobre hechos que atenten contra la integridad de las personas, desplazamientos y desapariciones en los últimos años en sus municipios.
Luego, vamos a trabajar con las instituciones para tener una muestra real sobre qué hechos están impactando a la población y al departamento del Quindío”, agregó el funcionario.
Como segundo compromiso, la Secretaría del Interior continuará con el acompañamiento que viene brindando a la Mesa Departamental de Víctimas, ediles, líderes barriales, comunitarios y municipales, entre otros, que han sido amenazados para poner a disposición las fuerzas del orden público y el aparato judicial al servicio de quien lo necesite.
Por su parte, Pastora Montilla, coordinadora de la Mesa Departamental de Víctimas, explicó: “Este encuentro se hizo para analizar todos los temas de seguridad que se están presentando contra los líderes en Derechos Humanos del departamento. Llevamos 17 casos de amenazas(...) Queremos pedir resultados a la Fiscalía General de la Nación en cuanto a los procesos de investigación que están llevando desde sus despachos, hoy vimos como el señor gobernador está muy comprometido en garantizar la integridad y la vida de los líderes y defensores”.
Otro tema relevante durante el Consejo de Seguridad fue la intervención social en el municipio de Quimbaya, donde se busca articular a la administración con la Personería municipal en la implementación del programa ‘Quindío Aliado a Ti’, en busca de combatir los índices de delincuencia juvenil, hurto en diferentes modalidades y el consumo y venta de estupefacientes en la localidad.
El gobierno del Padre Carlos Eduardo Osorio Buriticá triplicó los recursos para la cultura, siendo una acción histórica que contribuye con el desarrollo artístico de los quindianos.
$3.000 millones invertirá el gobierno del Padre Carlos Eduardo Osorio Buriticá en la cultura del Quindío en 2017, según indicó el secretario de Cultura, James González Mata, quien además agregó que con $1.500 millones, provenientes de recursos ordinarios se apoyarán las 7 áreas artísticas y las Casas de la Cultura, y los $1.500 millones restantes, que se esperan obtener por la estampilla Pro Cultura, serán destinados a los proyectos departamentales de Concertación y Estímulo.
Asimismo, el funcionario manifestó que dicha inversión se lleva a cabo con el fin de darle cumplimiento al pacto ciudadano realizado por el gobernador del Quindío
durante su campaña, por ello, desde que inició su administración, el Padre Carlos Eduardo Osorio Buriticá ha apoyado de manera significativa al Consejo Departamental de Cultura, y triplicaría el presupuesto, siendo esta una acción histórica para el desarrollo cultural de los ciudadanos.
“Les quiero comentar a los quindianos y los artistas que en recursos propios tenemos casi el triple de los años anteriores. Nuestro gobernador le está cumpliendo al sector, a Armenia y al Quindío con el pacto ciudadano y con el Consejo Departamental de Cultura. Volvemos a tener una Secretaría fuerte y con buenos recursos”, indicó James González Mata, secretario de Cultura.
El director del Instituto Departamental de Tránsito y Transporte del Quindío, IDTQ, Fernando Baena, participó del séptimo Congreso Nacional de Autoridades Territoriales de Tránsito, Transporte y Movilidad 2017 que se cumplió en Cartagena. Durante el encuentro, que reunió a los representantes más importantes del sector, se llevó a cabo la elección de los representantes del Comité Técnico Nacional de Autoridades de Tránsito.
De acuerdo con Baena, para el 19 de abril habrá una encuentro en Bogotá para determinar la mesa directiva de este comité, ahora compuesto por los representantes de los organismos departamentales de tránsito de Arauca, Chocó y Quindio, las ciudades de Barranquilla, Medellín, Cúcuta y Valledupar, y los municipios de Carmen de Viboral, Yarumal, Acacías, Puerto Boyacá, Santander de Quilichao y San Vicente de Chucurí.
Asimismo, el director del IDTQ afirmó que el reto del Comité será continuar trabajando con las entidades del orden nacional como el Ministerio de Transporte, La Superintendencia de Puertos y Transporte, y la Dirección de Tránsito de la Policía Nacional, en el fortalecimiento de estrategias que optimicen el desempeño y crecimiento de los organismos de tránsito del país en beneficio de la movilidad, el tránsito, el transporte y la seguridad vial en Colombia.
"Este es un espaldarazo al tecnicismo pluriétnico y multicultural representado por un comprometido equipo de profesionales adscritos a un sector incomprendido e impopular, que si bien se obliga a restringir, no hay justificación mas fuerte que la de salvaguardar la vida propia y la de los demás", agregó.
El Instituto Departamental de Deporte y Recreación del Quindío, Indeportes, invita a toda la comunidad del departamento a vincularse a la capacitación 'Talento y Reserva Deportiva', que se llevará a cabo entre el lunes 3 y el martes 4 de abril en el salón Bolívar de la Gobernación.
La invitación está dirigida a alcaldías, clubes, cajas de compensación, médicos y psicólogos deportivos, así como a coordinadores de institutos municipales, ligas, prensa, y comunidades ejecutoras del deporte en el departamento. Importantes temas, como biomecánica, planificación y medicina deportiva, fisioterapia y desarrollo de la fuerza, entre otros, serán abordados durante la jornada.
Los participantes serán certificados por Coldeportes, Indeportes y la Escuela Nacional de Deporte Quindío. Los horarios para el desarrollo de esta actividad serán el lunes 3 de abril de 8:00 a.m. a 12:00 p.m. y de 2:00 p.m. a 6:00 p.m., y el martes 4 de abril, de 8:00 a.m. a 6:00 p.m. Para inscribirse, los interesados deben enviar un correo electrónico a capacitaciontalentoyreserva@gmail.com o llamar al teléfono 7417083.
En aras de generar ofertas laborales a los quindianos que regresaron del exterior y están en busca de trabajo, la Gobernación del Quindío apoyará la feria de empleo para las personas que retornaron al departamento, un evento que se cumplirá este jueves 30 de marzo, de 8:00 a.m. a 6:00 p.m. en jornada continua en las instalaciones del archivo del Concejo Municipal, ubicado en la calle 17 con carrera 17.
La jornada cumplirá dos servicios a los ciudadanos retornados, el primero que buscará brindar información de interés para facilitar el proceso migratorio, y el segundo que se cumplirá con el fin de generar un espacio para que los ciudadanos transformen sus competencias en generación de ingresos a través de un buen empleo.
La actividad hace parte del Convenio Tripartita de Voluntades firmado entre la Alcaldía de Armenia, la Cancillería y la Gobernación del Quindío. Este proceso, nace en la Ley 1565 de 2012 o Ley de Retorno, como manera de contribuir al fortalecimiento institucional y comunitario de los procesos de gestión en materia de Paz Territorial y la necesidad de realizar un retorno organizado al Quindío.
La Gobernación del Quindío a través de la oficina de Juventud de la Secretaria de Familia apoya la iniciativa de la corporación deportiva y sociocultural Nueva Ciudad Milagro, entidad que busca mejorar las condiciones de los jóvenes de Armenia mediante el deporte.
Los jóvenes que hacen parte de “Mambrú no va a la guerra”, programa apoyado en 2016 por la Agencia Colombiana para la Reintegración, son ahora respaldados por el gobernador Padre Carlos Eduardo Osorio Buriticá quien acompañará sus actividades deportivas. El objetivo es generar espacios sanos durante el tiempo libre y prevenir el consumo de drogas en los niños, niñas y jóvenes .
Asimismo, en el marco de la Ley 1622 de 2013, la Gobernación del Quindío acompaña a las alcaldías y a los jóvenes quindianos en la instalación de las plataformas y la construcción de las Agendas Locales de Juventud. La Administración Departamental prepara las actividades y el plan de acción que tiene cada plataforma para 2017 en donde se definen lo que se ejecutará en cada municipio.