Juan Miguel Galvis Bedoya, Gobernador 2024 - 2027
150 niños que asisten a la institución educativa María Auxiliadora agradecieron al gobernador del Quindío Carlos Eduardo Osorio Buriticá por haber mejorado las condiciones de su plantel.
“Da mucha alegría cuando se le puede entregar a los niños un futuro mejor”, fueron las emotivas palabras del gobernador del Quindío Carlos Eduardo Osorio Buriticá durante el acto de entrega de las obras de mejoramiento, que a través de la secretaría de Aguas e Infraestructura del departamento se realizó en la institución educativa María Auxiliadora del municipio de Pijao.
La felicidad también se vio reflejada en el caluroso recibimiento que los 150 estudiantes de este centro educativo le hicieron al mandatario de los quindianos y su gabinete, un evento que contó con música, baile y representaciones artísticas y culturales con los que agradecieron las obras realizadas.
Federman Alfonso, rector de la institución destacó que desde hace más de 30 años no se habían podido intervenir las baterías sanitarias de la escuela debido a la falta de recursos de la institución y a la poca preocupación de las administraciones de turno.
“Desde que inició el mandato el gobernador se ha preocupado por mejorar la calidad de la educación, no solo en la parte pedagógica donde nosotros estamos comprometidos, sino desde la infraestructura. Queremos agradecer a Carlos Eduardo Osorio Buriticá porque ha intervenido de manera muy acertada y ha beneficiado a 150 niños que pertenecen a esta escuela”, expresó el rector.
El rector también destacó la transparencia que tuvo el contratista de la obra, pues los materiales que se utilizaron fueron de alta calidad. En la institución educativa María Auxiliadora se invirtieron recursos por $128 millones que sirvieron para la instalación de baterías sanitarias, juegos infantiles, pintura de la fachada de la escuela y el interior, la creación de una salida de emergencia y la mejora de la cubierta.
Cecilia Sabogal Riaño, madre de uno de los estudiantes se mostró sorprendida porque desde su época como estudiante los baños estaban en las peores condiciones, pero gracias a estos trabajos están a la altura. “Esta es una labor muy bonita y se está viendo que la educación va para adelante. Muchas gracias al gobernador porque desde que estudiaba acá los niños no tenían cómo divertirse y me parece magnifico porque los trabajadores fueron muy honestos, hicieron rendir la plata en la escuela y se ve el mejoramiento y el progreso”, agregó.
Disminuir al máximo la pérdida de agua en la distribución que realizan los operadores de acueducto del Quindío y capacitar a las empresas que prestan el servicio para que se construyan los planes de control de pérdidas, fue uno de los objetivos del taller que la Dirección de Agua y Saneamiento Básico del departamento, adscrita a la secretaría de Aguas e Infraestructura del Quindío realizó a través de un proceso de consultoría.
Ángela María Agudelo Rodríguez, directora de la entidad, explicó: “A través del plan de control de pérdidas de aguas se puede lograr minimizar las pérdidas técnicas en las redes de distribución de agua y de esta manera hacer una redistribución del recurso, que puede ser recuperado y hacer una menor afectación de las fuentes hídricas dándoles más vida útil”.
Según la directora de Agua y Saneamiento Básico del departamento, en el país las pérdidas técnicas de agua están en el orden del 35% o 40% y para el caso de los operadores en el Quindío, pueden llegar a pérdidas de 7.5 u 8 metros cúbicos por usuario, aunque cada empresa que presta el servicio en el departamento tiene datos diferentes.
“A través del indicador Índice de Pérdida por Usuario Facturado se habla por ejemplo, de que para una empresa como Empresas Públicas del Quindío la cifra de pérdida por usuario reportado por la Comisión de Regulación de Agua, CRAG, está alrededor de 7.5 o 8 metros cúbicos por usuario. Esto quiere decir que con lo que está perdiendo este usuario facturado se podría estar abasteciendo otro, si este fuera por ejemplo una familia de dos personas”, señaló la funcionaria.
Las principales razones para que se generen pérdidas técnicas de agua en el Quindío son la edad de las tuberías que hacen que presenten filtraciones o fisuras, los fraudes o conexiones no autorizadas, las personas que hacen daños a las redes de distribución sin tener en cuenta que se generan filtraciones de agua que llegan a la red de alcantarillado y que nunca se detectan, y adicionalmente la ausencia de control efectivo de presiones de las tuberías.
El taller contó con la participación de técnicos de las Empresas Públicas del Quindío, ESACOR, que presta sus servicios en el municipio de Córdoba y Multipropósito que atiende usuarios en el municipio de Calarcá.
Ya comenzó la segunda temporada de lluvias en Colombia, que iría hasta finales de año y que generalmente viene acompañada de fuertes vientos que en el territorio quindiano pueden ocasionar inundaciones, deslizamientos, pérdida de cubiertas, caída de árboles, entre otras emergencias que en su mayoría pueden ser evitadas por la comunidad.
Es por ello que Fáber Mosquera Álvarez, director de la Unidad Departamental de Gestión del Riesgo de Desastres, Udegerd, recomienda a los ciudadanos revisar la estructura de los techos de las viviendas y demás inmuebles para verificar que se encuentren aseguradas, así como los canales de desagües que no estén taponados, y monitorear los ríos, quebradas y taludes cercanos a sus lugares de residencia, para identificar cuándo presentan algún cambio e informar a las autoridades a las líneas gratuitas 123 o 119.
La mejor manera de responder y prevenir emergencias ante un sismo, incendio, avenida torrencial o cualquier otro hecho que ponga en riesgo la vida e integridad de las personas es haciendo un simulacro de evacuación, pues así queda grabado en la memoria el procedimiento, y ante el hecho, será más fácil actuar. Por este motivo, este 24 de octubre a las 9:00 a.m. se realizará en todo el país el VII Simulacro Nacional de Respuesta a Emergencias.
En el Quindío se pretende que participen entidades públicas y privadas, así como toda la comunidad de los 12 municipios en este evento tan propicio para el departamento a propósito de la conmemoración de los 20 años del terremoto de 1999 que se cumplirán en los próximos meses. La invitación es a que las entidades se inscriban ante las Oficinas Municipales de Gestión del Riesgo de Desastres, llenen un formulario con información básica, y tras el simulacro reporten el número de personas evacuadas.
Asimismo se debe informar cuáles fueron las conclusiones tras el ejercicio, que ayudarán a tener una estadística en el departamento que en años anteriores ha sido líder en el país en los simulacros.
Desde el próximo 29 de octubre y hasta el 12 de diciembre de 2018, por directriz del Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, se realizará el segundo ciclo de vacunación contra la fiebre aftosa y la brucelosis bovina. El objetivo en el Quindío es mantener el estatus sanitario como territorio libre de aftosa, así lo destacó el director de Desarrollo del departamento Mauricio Ruíz Hambra.
Desde el gobierno departamental y la secretaría de Agricultura, Desarrollo Rural y Medio Ambiente se está haciendo una invitación a todos los ganaderos del Quindío a participar activamente de estas jornadas. “Nuestra primera línea de defensa es la prevención, por lo que es importante realizar inventarios del ganado vacuno y acercarse a las oficinas del ICA o través de las Umatas en las alcaldías de los 12 municipios”, agregó.
“De igual manera contamos con el apoyo del Comité de Ganaderos del Quindío para garantizar que se logre una cobertura total. Hasta ahora el departamento no tiene ningún caso sospechoso de fiebre aftosa, pues gracias al trabajo articulado entre todas las instituciones y los ganaderos del departamento se ha mantenido un control que nos permite mantener ese estatus de territorio libre de aftosa” puntualizó.
La Junta Directiva de Indeportes aprobó el proyecto de presupuesto para el año 2019 por un monto de $4.445 millones 761.440 pesos
“Casi la mitad de la priorización de estos recursos va encaminada a la inversión para el deporte de altos logros, deporte asociado, puesto que se tienen los Juegos Nacionales y Paranacionales, y hay que garantizar la participación del departamento en los mismos”, señaló Olga Lucía Fernández Cárdenas, gerente de Indeportes. De este presupuesto cerca del 20 % estará destinado a las diferentes ligas.
En la reunión la gerente hizo el informe de gestión con fecha de corte septiembre de 2018.
“Venimos desarrollando un trabajo muy importante en cuanto a inclusión social, unas labores muy arduas en equipo con la gobernación del Quindío para llegar a los barrios más vulnerables del departamento con deporte y recreación”, expresó.
Dijo que uno de los principales logros es llegarle con deporte a la comunidad más vulnerable y a las zonas rurales, como pasó con los juegos veredales que integraron a los doce municipios.
“La idea es continuar y fortalecer todos estos programas y mantener el apoyo constante a las ligas deportivas, que es uno de los pilares fundamentales del deporte departamental”, agregó Fernández Cárdenas.
Este proyecto pasará junto con el presupuesto del Quindío a aprobación de la Asamblea Departamental.
Al culminar la visita al Quindío del presidente de Honduras Juan Orlando Hernández Alvarado, el gobernador de este departamento Carlos Eduardo Osorio Buriticá se mostró muy complacido con la gratitud y solidaridad del mandatario hacia el gremio caficultor.
“El mandatario centroamericano ha mostrado un gran conocimiento sobre el café y ha llevado una voz ante las Naciones Unidas y en ese sentido quedan compromisos muy claros de seguir trabajando por una caficultura que sea rentable para el caficultor y para la pequeña familia que vive del café”, indicó el gobernador.
Precisó que es muy motivante la forma en cómo el presidente ha entrado en comunicación con su homólogo de Colombia, Iván Duque Márquez, confiando en que ambos van a hacer un buen trabajo ante las comunidades internacionales para que el precio del café sea el que justamente debe recibir un campesino por esa labor tan ardua.
“Empezamos a mostrar los beneficios de lado y lado y por ejemplo van a venir 100 hondureños a estudiar en Panaca y eso tiene unas connotaciones importantes. Nos estamos convirtiendo en una escuela para que los hermanos latinoamericanos vengan a conocer sobre turismo, las fincas, la forma de sacarles un buen provecho y un trabajo con los campesinos para que de verdad se sientan orgullosos del campo”, agregó.
El mandatario centroamericano llegó el pasado domingo al departamento con la intención de conocer más sobre la cultura cafetera y el desarrollo del turismo alrededor del mismo, para de este modo replicar sus conocimientos en su país.
Desde su primer evento, que fue le reunión con el presidente de Colombia Iván Duque Márquez, en la finca Villa Nora, ubicada en la vereda La Granja de Quimbaya, el mensaje conjunto fue claro, trabajar internacionalmente por un precio justo del café para los pequeños productores, teniendo en cuenta todo lo que ella genera para la cultura y la comunidad.
Teniendo en cuenta que el mandatario hondureño ha sido conocido por luchar por la equidad en las ganancias entre productores y compradores, el gobernador lo hizo embajador del Paisaje Cultural Cafetero, PCC, entregándole el respectivo botón que así lo acredita.
Visitas
Con la coordinación y acompañamiento de la Casa Delegada del Quindío en Bogotá, la misión diplomática hondureña pudo conocer experiencias exitosas en el departamento.
Se realizaron visitas a la finca Villa Nora en la vereda La Granja de Quimbaya, el Parque Nacional de la Cultura Agropecuaria, Panaca, el Parque del Café, la Hacienda Café la Morelia en el corregimiento El Caimo y el Recorrido de la Cultura Cafetera, Recuca.
Mediante sentencia del 11 de octubre de 2018, el Tribunal Administrativo del Quindío negó las pretensiones de las demandas acumuladas contra la Ordenanza 008 de 2016, que contiene el Plan Departamental de Desarrollo 2016-2019 ‘En Defensa del Bien Común’. En la decisión el Tribunal sostuvo que los cargos de nulidad alegados por los demandantes eran formales y no sustanciales, por lo tanto no viciaban necesariamente la ordenanza departamental.
Las acciones presentadas contra el Plan Departamental de Desarrollo fueron instauradas por los ciudadanos Orlando Cardona Toro, la honorable diputada Mary Luz Ospina García, Jhon Ferney Castellanos Agredo y Luzceli Gaviria de Quintero, donde se argumentaban los siguientes cargos de nulidad:
Citación extemporánea para tercer debate al desconocerse el término mínimo para la convocatoria, haberse realizado el acto administrativo sin competencia y de manera irregular, al remplazarse una comisión permanente por una accidental. Asimismo, existir presunto plagio en la elaboración del Plan Departamental de Desarrollo y violación de los artículos 4,5, 6 y 7 de la Ley 152 de 1994 por no incluirse el Plan Plurianual de Inversiones.
El secretario de Representación Judicial y Defensa del departamento Jamer Chaquip Giraldo explicó apartes de la providencia de la siguiente manera: que la citación extemporánea para tercer debate, aunque no se envió con la antelación debida, no afecta la validez del acto, puesto que a la sesión asistieron todos los diputados, quienes aprobaron de marea unánime el Plan Departamental de Desarrollo. De esta manera, la inconsistencia solo sería de carácter formal, más no sustancial, lo que no invalida la actuación.
Respecto al caso de haberse expedido el Plan de Desarrollo sin competencia y de manera irregular, se consideró que las circunstancias alegadas como causal de nulidad no vician el acto administrativo, toda vez que la comisión accidental que se conformó estaba integrada por servidores públicos. Asimismo, que el proyecto de ordenanza antes del tercer debate fue estudiado por las comisiones primera, segunda y quinta de la Honorable Asamblea Departamental del Quindío.
Con relación a que existió plagio en la elaboración del proyecto de Plan Departamental de Desarrollo, se consideró que no existen pruebas suficientes que lleven a la sala a la certeza de la conducta penal imputada a la Honorable Asamblea Departamental, pues no se allegó prueba del supuesto plagio.
En cuanto a la violación de los Artículos 4,5,6 y 7 de la Ley 152 de 1994, el Tribunal Administrativo del Quindío determinó que tanto en el proyecto inicialmente radicado ante a la Asamblea como el aprobado, se incluyó el denominado Plan Plurianual de Inversiones donde se presentaron y discriminaron los recursos disponibles y su fuente de financiación. Además, las estrategias financieras del Plan de Desarrollo, determinando lo concerniente a los gastos, deuda pública, modernización de la secretaría de Hacienda, el Fondo Nacional de Regalías y la gestión de recursos, entre otras.
“Es de aclarar que la decisión del Tribunal Administrativo del Quindío es una decisión de primera instancia, lo que implica que los accionantes podrían presentar recurso de apelación, que sería de conocimiento del Consejo de Estado”, dijo el secretario.
Hoy el gobernador del Quindío Carlos Eduardo Osorio Buriticá inaugurará las obras que se desarrollaron en la institución educativa María Auxiliadora.
Las obras que adelanta la secretaría de Aguas e Infraestructura del Quindío en beneficio de la comunidad educativa del departamento no se detienen. Para hoy, a las 8:30 a.m. se tiene previsto entregar las obras de mantenimiento que se realizaron en la institución educativa María Auxiliadora del municipio de Pijao, donde 150 estudiantes reciben sus clases.
El acto de entrega de estas intervenciones en las que la gobernación del Quindío invirtió $128 millones, será presidido por el mandatario Carlos Eduardo Osorio Buriticá, que ha recorrido todo el departamento entregando obras de mejoramiento de entornos escolares para que cientos de estudiantes, docentes y personal administrativo se sientan a gusto con modernas instalaciones.
Las obras que se adelantaron en esta sede educativa consistieron en la pintura de la fachada e interiores de la institución, la construcción e instalación de las baterías sanitarias y la instalación de un parque infantil que desde ya están disfrutando los niños.
Desde la administración seccional se tiene como meta lograr hacer obras de mantenimiento y reparación en todos los planteles educativos, objetivo que este año se ha ido logrando.
Un viaje por la historia del café a través de la de danza y la música colombiana es la apuesta de la iniciativa ‘Un juego de costumbres por las rutas del Paisaje Cultural Cafetero’, apoyada por el gobierno departamental que incentiva a niños y jóvenes de Córdoba a conocer e interpretar las costumbres culturales y artísticas de la caficultura quindiana.
El representante legal de la Fundación Código Estilo Crew José Antonio Cagua González explicó que esta iniciativa consiste en formar a niños y jóvenes de 7 a 14 años de edad, para que a través de un modelo experiencial aprendan sobre la cultura cafetera, desde el cultivo, la producción del grano, hasta que llega a la taza. “Realizamos visitas de campo a fincas cafeteras, instituciones que transforman el café, para aprender sobre el mismo y plasmarlo después en danza”, indicó.
“Lo importante es que a partir de lo aprendido los jóvenes participantes puedan contar su experiencia a través del baile. Gracias a este proceso formativo hemos realizado presentaciones en Armenia, Córdoba y Calarcá”, aseguró.
El proyecto es financiado con recursos del Ministerio de Cultura a través del programa Nacional de Concertación Cultural y la secretaría de Cultura departamental. “Es importante destacar el trabajo adelantado en promover en los niños la danza y las tradiciones de nuestro Paisaje Cultural, reconocido por su singularidad y belleza” precisó.
El próximo 25 de octubre a partir de las 8:00 a.m. en el salón Simón Bolívar, ubicado en el 4 piso del Centro Administrativo Departamental, CAD, la Auditoria General de la República realizará la Audiencia Pública de Rendición de Cuentas ‘Control fiscal para la paz’, en donde la ciudadanía podrá conocer el balance de las actividades realizadas por la entidad para el periodo 2017-2018.
La información previa para esta audiencia: informe de gestión y resultados, reglamento, formatos de preguntas, inscripciones, entre otros, podrán encontrarlo en la página web www.auditoria.gov.co
José Duván Lizarazo Cubillos, jefe de la oficina de Control Interno de Gestión de la gobernación del Quindío, explicó que es muy importante que la ciudadanía conozca cuál es la gestión y la función que realiza la Auditoria en acatamiento al Artículo 274 de la Constitución. Asimismo, que le corresponde a este ente ejercer la vigilancia de la gestión fiscal tanto de la Contraloría General de la República como de las departamentales y municipales.
“Allí podremos conocer de primera mano cuál es la función fiscal de cada una de estas entidades para que tengamos elementos de juicio, y así entender si los ejercicios que realizan cada uno de estos entes de control están cumpliendo con la norma”, agregó.
Muestras de danza, canto y otras representaciones artísticas y culturales estuvieron presentes en la Institución Educativa Instituto Tebaida, en el marco de la celebración del Día Blanco, actividad que conmemora los derechos de las personas con discapacidad.
Actividad que continuará hoy a las 8:00 a.m. en la institución educativa José María Córdoba del municipio cordillerano y hace parte de las acciones que lidera la secretaría de Educación del departamento a través de la Fundación CEDHI, que se ha propuesto llevar a cabo dos semanas artísticas y culturales en los colegios del Quindío.
Sandra Milena Bejarano Moreno, directora de la Fundación CEDHI, explicó que en el Instituto Tebaida se hizo una presentación de los diferentes talentos que se encuentran en las instituciones educativas y que están representados por jóvenes con discapacidad o talentos excepcionales.
“Estos escenarios buscan promover las diferentes habilidades de las personas con discapacidad y de los estudiantes que tienen talentos excepcionales, de igual forma visibilizar la diversidad que tenemos en las instituciones educativas”, explicó la funcionaria.
Estas actividades también son parte del programa de apoyo pedagógico a estudiantes con discapacidad o con talentos excepcionales de las instituciones educativas del departamento. Con ella se busca hacer evaluación y acompañamiento pedagógico a la comunidad educativa con el fin de garantizar procesos de inclusión escolar de alta calidad.