logo gov

Juan Miguel Galvis Bedoya, Gobernador 2024 - 2027

Mapa del sitio web

Noticias Gobernación del Quindío

Con el hallazgo de 12 botellas de aguardiente que presentaban inconsistencias en su presentación y su mecanismo de señalización, el Grupo Operativo Anticontrabando del departamento evitó un hecho de defraudación a las rentas del ente territorial, pero también un riesgo para quienes consumieran el producto.

El hecho se presentó el fin de semana en el municipio de Quimbaya, en medio de las actividades de control, inspección y vigilancia propias del equipo (adscrito a la Secretaría de Hacienda del Gobierno del Quindío, en conjunto con la Federación Nacional de Departamentos – FND). Fue allí donde se aprehendieron los productos, en los que se evidenció que tanto la estampilla como el capuchón de las botellas contaban con características diferentes, tanto de la marca del licor, como del mecanismo de señalización del departamento.

María Camila Rodríguez Rendón, directora administrativa Tributaria del Quindío, reveló que también se descubrió que todas las unidades contaban con el mismo código, el cual, al ser ingresado a la plataforma SyCTrace, refería un volumen diferente (375 ml) del envase físico (750 ml). “Inmediatamente contactamos a nuestro proveedor tecnológico, hicimos la denuncia y procedimos a la aprehensión del producto. Estamos a la espera de llevar a análisis de laboratorio con la correspondiente licorera, para que se pueda verificar la legalidad y que no se trate de un licor adulterado”.

De allí la importancia, reiteró, de que los consumidores verifiquen a través de la app de la plataforma, si el código los direcciona al producto que tengan en la mano. Recomendó, además, la destrucción de los envases una vez se consuma, para evitar que personas malintencionadas las reutilicen de manera fraudulenta, generando un peligro para la salud humana y un fraude que atenta contra el monopolio rentístico con el que el departamento financia programas de salud, educación y deporte entre las comunidades.

Voz de María Camila Rodríguez, directora Tributaria del Quindío

En los 133 años de la Policía Nacional, el Gobierno del Quindío, que orienta Juan Miguel Galvis Bedoya, se vinculó a los actos conmemorativos para rendir homenaje a estos héroes que contribuyen no solo a la preservación de la convivencia y el orden público, sino a la construcción del tejido social y a la protección del medio ambiente.

Al respecto, el teniente coronel Luis Fernando Atuesta Zárate, comandante de Policía Quindío, indicó: “Celebrando 133 años de historia, muy agradecido por comandar una unidad como este departamento de Policía, unos hombres y mujeres tan especiales que trabajan en este departamento. Iniciamos con esta eucaristía y en el transcurso de la semana se realizará la ceremonia en Armenia y otros municipios donde las autoridades político administrativas entregarán reconocimientos a nuestros funcionarios”.

Por su parte, Jaime Andrés Pérez Cotrino, secretario del Interior, vocero del Gobierno Seccional, indicó: “Hoy estamos contentos y orgullosos por la Policía Nacional, hombres y mujeres que sacrifican su vida a diario por las personas de nuestro territorio; hoy podemos decir que hemos reducido los actos delictivos en el territorio en un 20 %, una disminución considerable, sin embargo, seguimos trabajando con estos hombres, con el Ejército, con la Fiscalía, con la Secretaría del Interior y, por supuesto, con cada municipio para garantizar que este territorio se mantenga en paz”.

Voz del teniente coronel Luis Fernando Atuesta Zarate, comandante de Policía Quindío

Voz de Jaime Andrés Pérez Cotrino, secretario del Interior

 La secretaria de Turismo, Industria y Comercio, Juana Camila Gómez Zamorano, participó en el primer día de “Conexiones Internacionales: proyección e inversión en el Quindío”, realizado en la Casa Delegada en la ciudad de Bogotá, con el fin de gestionar acercamientos con importantes representantes del sector turístico a nivel nacional e internacional.

Este espacio facilitó la promoción del departamento para dinamizar los diversos tipos de turismo que se vienen consolidando como turismo de salud, bienestar, deportivo, romance y aventura, entre otros.

La secretaria exaltó la participación de gremios, presidentes de cámaras binacionales e inversionistas interesados en fortalecer sectores como el agroindustrial y logístico, entre otros.

Voz, Juana Camila Gómez Zamo9rano, secretaria de Turismo, Industria y Comercio

Este 5 de noviembre, en la Casa Delegada del Quindío en Bogotá se cumple la segunda jornada del evento “Conexiones internacionales: proyección e inversión en el Quindío”, en donde el gobernador Juan Miguel Galvis Bedoya, en nombre de la administración seccional y en compañía de organismos como Invest In Armenia, Quindío Convention Bureau, Acodrés, Fenalco y el Clúster Agroalimentario del Quindío, al igual que Fontur y la Edeq, se reúnen con representantes de varios países del mundo para ofertar la región en materia de turismo, cultura y comercio entre otros frentes.

El mandatario regional, acompañado por el director de la casa delegada, Carlos Quintero, y de la secretaria de Turismo, Industria y Comercio, Juana Camila Gómez Zamorano, destacó esta como una oportunidad importante para internacionalizar nuestra visión y proyección comercial en torno a la cultura, al turismo y a una economía que, con los socios ideales, puede impulsar el bienestar y el desarrollo de nuestras comunidades.

En el evento toman parte, entre otros, los representantes comerciales de más de una docena de embajadas con sede en nuestro país, entre ellas, de Argentina, Guatemala, Uruguay, Emiratos Árabes Unidos, Panamá, Bielorrusia y República Dominicana; lo mismo que un número importante de cámaras de comercio binacionales, entre ellas, de Brasil, República Dominicana, Chile, Perú, Reino Unido, y la Cámara de Comercio Colombo Centroamericana y del Caribe.

El escenario, en donde un grupo importante de expositores de alimentos, artesanías y otros productos quindianos dan a conocer su oferta, sirve de asiento a una mesa de negocios en el que se espera sean establecidas rutas de intercambio comercial, al igual que de visitas empresariales a nuestro territorio desde los países que toman parte en el evento.

Voz del gobernador Juan Miguel Galvis Bedoya

Voz de Cecilia Porras Erazo, presidenta Cámara de Comercio Arabe-Colombiana

La selección Quindío de levantamiento de pesas está preparada para competir en los I Juegos Deportivos Nacionales Juveniles Eje Cafetero-2024, que se celebrarán entre el 8 y el 28 de noviembre en los departamentos de Caldas, Quindío y Risaralda. El equipo es dirigido por el ‘Olímpico’ Carlos Hernán Andica Andica.

La delegación está conformada por cuatro figuras: Juan Suárez (división de 61 kg), Jóiner Jiménez (73 kg), Samuel Rosas (102 kg) y Laura Castaño (49 kg), quienes han mostrado excelente forma en su preparación para el certamen.

Junto a Carlos Andica estará el también internacional Yoni Andica en la dirección técnica, formando un equipo de entrenamiento de experiencia comprobada que ha trabajado incansablemente en la preparación de cada atleta. Además, Luisa Cortés asumirá el rol de delegada, supervisando la logística y coordinación del equipo para asegurar que los pesistas puedan concentrarse plenamente en su desempeño.

La selección cuenta con el respaldo de Indeportes Quindío, dirigido por Camilo Ortiz, quien ha implementado políticas de fomento deportivo siguiendo las directrices del gobernador Juan Miguel Galvis Bedoya, que aseguró que el apoyo a esta disciplina será fortalecido, pues debe ser tratada como una de las mejores del país.

Ese acompañamiento ha sido y será esencial para que los pesistas quindianos cuenten con los recursos y las condiciones necesarias, permitiendo a los atletas enfocarse en lograr un desempeño destacado que eleve el nivel del deporte en la región.

La selección Quindío de pesas está lista para dejar en alto el nombre de su departamento. Las expectativas son altas, y sus integrantes están decididos a dar lo mejor de sí en cada levantamiento, demostrando que el Quindío tiene atletas con el talento y la disciplina necesarios para triunfar en la escena nacional.

Voz de Carlos Andica, entrenador Liga de Pesas del Quindío.

El ´Festival Cuyabrito de Oro´ regresa para este 2024. El evento insignia de la música andina colombiana infantil tendrá su versión 22 en el teatro de la Cruz Roja de Armenia del 8 al 10 de noviembre, el encuentro recibió 86 inscripciones de niños de 13 departamentos del país, y reunirá autores, intérpretes, instrumentistas y bailarines de todas las regiones del territorio para celebrar la cultura, la música tradicional.

El evento es organizado por la fundación Festival Infantil de Música Andina Colombiana, y cuenta con el apoyo del Gobierno del Quindío a través de la Secretaría de Cultura, al ser uno de los proyectos ganadores de la convocatoria departamental de concertación de proyectos artísticos y culturales 2024.

Este festival, emblema de música infantil, tendrá para esta versión como compositor homenajeado a Ancízar Castrillón Santa, y realizará el encuentro de músicas tradicionales. Tendrá invitados menores, encuentro de ganadores y premiará cinco categorías: vocal A 8 a 11 años, vocal B 12 a 14 años, modalidad Instrumental de 8 a 15 años, modalidad pareja y modalidad Obra inédita.

Desde la Secretaría de Cultura departamental se invita a todos los quindianos a asistir de este evento que es de entrada libre y se realizará el próximo fin de semana a partir de las 5:00 p. m., el festival es una iniciativa del lutier Tobías Bastidas, quien lleva el legado de la mano de su hija Natalia Bastidas para generar y conservar espacios de encuentro para los futuros compositores e intérpretes de música andina colombiana.

En el municipio de Salento, el Gobierno del Quindío, junto a la Administración municipal, la Policía de Infancia y Adolescencia y el Gaula Policía, llevó a cabo campañas de prevención de la extorsión y sensibilización en contra del abuso sexual infantil con los comerciantes, turistas y habitantes.

Al respecto, el teniente coronel William Romero, comandante operativo del departamento de Policía Quindío, explicó: “Es un trabajo permanente, donde nos articulamos con las autoridades político administrativas; hoy estamos en Salento focalizándonos en la prevención de la extorsión, y nos sumamos al rechazo de los casos de abuso a nuestros niños, ante los hechos recientes que se han presentado a nivel país”.

Desde el Gobierno del Quindío se hace un llamado a la población en general a no caer en llamadas extorsivas y denunciar los casos al 165, donde garantizan absoluta reserva, la seguridad es asunto de todos y solo la denuncia oficial permite la acción oportuna de las autoridades.

Voz del teniente coronel William Romero, comandante operativo del departamento de Policía Quindío

Un sentido mensaje de gratitud y de reconocimiento por la labor que prestan desde hace 133 años en el territorio nacional, hizo el gobernador del Quindío, Juan Miguel Galvis Bedoya, a la Policía Nacional, que este martes 5 de noviembre arriba a un aniversario más de su creación, acompañando, dijo… “de manera constante y comprometida con su mano amiga y compañía incondicional, a los colombianos y a los quindianos”.

El mandatario expresó que el sacrificio durante todo este tiempo de mujeres y hombres que han pasado por la institución y, por supuesto, la valentía de aquellas y aquellos que hoy hacen parte de la misma, nos permite cimentar un estado de derecho comprometido con la seguridad y con el bienestar de todos los ciudadanos en Colombia.

En el caso del Quindío, Galvis Bedoya elevó un clamor por todos los integrantes de la Policía en este departamento, y a través del comandante de la institución en la región, teniente coronel Luis Fernando Atuesta Zárate, agradeció el acompañamiento que vienen entregando al Gobierno departamental para trabajar de manera incondicional “por y para la gente”. “Sin su apoyo, no sería posible la arquitectura del cambio que nos hemos propuesto, y el volver a nuestras gentes la esperanza con acciones de bien para todos”, terminó señalando el gobernador, al destacar la presencia y el aporte policial en el Quindío.

Desde este fin de semana se encuentran en el Quindío los nueve tostadores nacionales e internacionales que recorren la región, en el circuito que hace parte del Roaster Coffee Trip RAP Eje Cafetero 2024, y que los lleva a entablar contacto directo con productores de café especial en los departamentos de Caldas, Risaralda, Tolima y Quindío. Como se recordará, en las fechas establecidas en cada territorio se han programado visitas a fincas, jornadas de catación y una rueda de negocios, entre estos –representantes de potenciales clientes- y los empresarios locales.

El perfil de los visitantes deja en claro el tipo de negocios que busca concretar esta estrategia de la RAP con los Gobiernos de los cuatro departamentos integrantes. En la misión comercial se incluyen nombres como los de María Antonieta Bahamón, catadora Q Arabica Grader y cofundadora de la marca Yipao Coffee, de San Diego, California; Yuanyuan Xiao, catadora Q Arabica Grader y Q Robusta Grader y fundadora de Canasto Coffee Co. en Guangzhou, China; Jacob Fox, propietario y fundador de Little Bear Coffee, en Albuquerque, Nuevo México, y principal comprador de café verde de la empresa; y Hugo Jiménez, fundador de The Fix, de Madrid, España.

El grupo lo completan Luis Miguel García, director de operaciones de la exportadora a USA y Europa Equation Coffee; Paul Oberg, Q Grader y líder de operaciones de Cartel Roasting Co. con presencia en Arizona y California; Viviana Quintero, administradora de empresas y cofundadora de Neira York Coffee, exportadora de pequeños lotes a Estados Unidos y Canadá; el comprador y especialista en granos especiales Jared Thomas; y el ingeniero agrónomo, Q Grader y coordinador del programa de cafés especiales de la RAP Eje Cafetero, César Osorio.

Se espera que este martes 5 de noviembre, el grupo se dirija a varias fincas productoras para entrevistarse con las personas que intervienen en el cultivo, cosecha y post cosecha de este producto, mientras que el miércoles 6 tendrán una jornada en el centro de catación El Agrado, del Comité de Cafeteros del Quindío. De esta manera, desde la RAP Eje Cafetero y el Gobierno del Quindío se abren posibilidades de internacionalizar la oferta caficultora de especialidad en mercados de nicho y que ofrecen un precio diferencial por las cualidades del grano.

El Hospital Mental de Filandia sigue marcando la diferencia en la salud mental de los estudiantes de diversas instituciones educativas del Quindío a través del proyecto "Tejiendo la Salud Mental". Recientemente, se llevaron a cabo actividades en el Instituto Génova, donde estudiantes aprendieron a manejar su salud mental y la de sus compañeros, fomentando un ambiente de apoyo y comprensión entre ellos. Este enfoque educativo es fundamental para fortalecer el bienestar emocional de los jóvenes en la región.

Juan Carlos Patiño, gerente del Hospital Mental de Filandia, destacó la importancia del contrato interadministrativo con la Secretaría de Salud Departamental, que inició el 27 de mayo y se extenderá hasta el 16 de diciembre.

Según Patiño, este proyecto se encuentra en el marco de la resolución 0518, que establece zonas de orientación escolar (ZOE) para brindar apoyo psicológico en las instituciones educativas. El equipo operativo, compuesto por psicólogos y trabajadores sociales, tiene como objetivo llevar estas iniciativas a múltiples colegios en todo el departamento.

Las actividades del proyecto no se limitan al Instituto Génova, también se están implementando en otras instituciones como el Colegio San José, en Filandia; el Instituto Antonio Nariño, en Calarcá, y el Liceo Quindío, en Salento, entre otros. Gracias a esta amplia cobertura, el Hospital Mental de Filandia busca crear un impacto positivo en la salud mental de los estudiantes del Quindío, ayudándoles a desarrollar herramientas para afrontar los desafíos emocionales y sociales de su vida cotidiana.

Voz de Juan Carlos Patiño, gerente Hospital Mental

El Gobierno del Quindío, a través de la Secretaría de Salud Departamental y la estrategia COMBI, continúa su labor de prevención del dengue en el departamento. En esta ocasión, el enfoque se centra en los adultos mayores que asisten a los Centros Vida. El objetivo es educar a esta población vulnerable, a través de actividades informativas y prácticas, sobre la importancia de prevenir la proliferación de zancudos que transmiten esta enfermedad.

Ana María García Orozco, coordinadora de la estrategia COMBI, destacó el éxito de una reciente charla educativa en el Hogar Hermoso Amanecer, en Calarcá, donde alrededor de 30 adultos mayores participaron activamente. Durante la actividad se abordaron los síntomas del dengue y las medidas de prevención, como el uso de toldillos, mosquiteros y repelentes, así como la recomendación de vestir ropa que cubra la mayor parte del cuerpo; también, se hizo un llamado en la importancia de acudir al centro de salud ante la aparición de síntomas y evitar la automedicación.

Además, se brindó información sobre la identificación y eliminación de posibles criaderos de zancudos. Las personas de la tercera edad aprendieron sobre la necesidad de realizar un lavado adecuado de tanques de agua cada ocho días y otras prácticas de higiene que pueden ayudar a reducir el riesgo de contagio.

Voz de Ana María García Orozco, coordinadora de la estrategia COMBI

La Secretaría TIC dio inicio al curso de capacitación en herramientas de inteligencia artificial (IA) dirigido al Circulo de Periodistas del Quindío. Este programa, impulsado desde el compromiso del Gobierno departamental con la innovación tecnológica, busca familiarizar a los comunicadores con el uso de la IA en su profesión, desde conceptos fundamentales hasta herramientas avanzadas de análisis y generación de contenido.

El secretario TIC, Héctor Fabio Hincapié Loaiza, destacó la relevancia de este curso que abordó en su primera sesión temas como la definición de IA, sus tipos, historia y evolución, así como los casos de uso específicos en el ámbito periodístico. “La inteligencia artificial se aplica en diferentes profesiones y oficios, y estamos iniciando un trabajo formativo que brindará a los periodistas del Quindío conocimientos prácticos sobre algoritmos y modelos de IA, y su aplicación en el análisis de texto, generación de contenidos, y verificación de información,” señaló.

En las próximas sesiones, el curso profundizará en el uso de plataformas de generación de contenido, el software de reconocimiento de imágenes y videos, y las herramientas de verificación de noticias falsas, entre otros temas. Además, se enfatizarán los aspectos éticos, como la transparencia algorítmica y la responsabilidad periodística en el uso de estas tecnologías.

Este esfuerzo hace parte de la meta de capacitar a los quindianos en el uso efectivo de herramientas digitales, promoviendo así el desarrollo profesional y el fortalecimiento de sectores clave en la economía local, lo que a su vez contribuirá a una mejor calidad de la información y al crecimiento del periodismo en la región.

Voz de Héctor Fabio Hincapié, secretario TIC

Otros Programas y Servicios

Enlaces de interés externos

  • logo colombia
  • logo gov