logo gov

Juan Miguel Galvis Bedoya, Gobernador 2024 - 2027

Mapa del sitio web

Noticias Gobernación del Quindío

Este miércoles 13 de noviembre, el estadio de atletismo de Armenia será el escenario donde los representantes del Quindío inicien su participación en la disciplina. Los locales afrontarán las semifinales de los 100 metros planos en el marco de los Primeros Juegos Deportivos Nacionales y Paranacionales Juveniles Eje Cafetero-2024.

La jornada comenzará a las 9:40 de la mañana con Sofi Rosero, de 17 años; mientras que a las 10:10 de la mañana será el turno de Juan José Guarumo, de tan solo 15 años. Ambos atletas han trabajado arduamente en su preparación física y mental para afrontar este reto, y su desempeño será clave para las aspiraciones de la delegación quindiana en estos Juegos.

La selección de atletismo del Quindío es dirigida por el profesor Jorge Beltrán y cuenta con el apoyo de Camilo Ortiz, gerente de Indeportes Quindío, que ha sido fundamental en este proceso, proporcionando los recursos y la motivación necesarios para que los atletas lleguen en las mejores condiciones a la competición. Este proceso hace parte de la estrategia impulsada por el gobernador Juan Miguel Galvis y su administración, bajo el lema ‘Gobierno Por y Para el Deporte’.

Con el respaldo institucional y el compromiso de los deportistas, el Quindío espera destacarse en estos Juegos Nacionales Juveniles, mostrando que el talento deportivo local está en constante crecimiento.

En el marco de los Primeros Juegos Deportivos Nacionales y Paranacionales Juveniles Eje Cafetero-2024, se celebró la prueba de ruta de ciclismo femenino, donde la antioqueña Luciana Osorio se coronó campeona. Osorio completó los 92.8 kilómetros de recorrido en un tiempo de 2 horas, 49 minutos y 04 segundos, imponiéndose como la mejor en esta exigente competencia. Mariana Burgos, representante del Quindío, logró ubicarse en la posición 16, a tan solo 21 segundos de la campeona.

Este miércoles 13 de noviembre será el turno para la rama masculina, con grandes expectativas puestas en los representantes del Quindío. Esteban Mejía, John Freddy Castañeda y Jorge Andrés Guevara saldrán a defender los colores del departamento, en una competencia que arrancará a las 9:00 de la mañana desde la plaza Bolívar de Armenia.

Además del ciclismo, la jornada del miércoles contará con una intensa actividad en otras disciplinas deportivas que reúnen a jóvenes talentos de todo el país. Las emociones del atletismo, el baloncesto 3x3 —con el encuentro entre Quindío masculino y Cundinamarca—, el boxeo, el BMX Racing, la gimnasia artística, el golf, la lucha, el squash (enfrentamiento Quindío vs Antioquia), el tenis y el voleibol, completan el programa. La variada oferta deportiva permitirá a los asistentes disfrutar de un espectáculo único que combina el esfuerzo, la habilidad y la pasión de los mejores atletas juveniles.

Con el respaldo del Gobierno del Quindío e Indeportes, los Juegos Nacionales Juveniles buscan no solo promover el deporte y el talento local, sino también fomentar el espíritu competitivo y la cohesión entre los departamentos. Estos eventos deportivos fortalecen la formación de nuevos talentos y contribuyen al desarrollo del deporte en el país.

El equipo de gimnasia artística del Quindío continúa su camino en los Primeros Juegos Deportivos Nacionales y Paranacionales Juveniles Eje Cafetero-2024, en una disciplina que busca consolidarse en la región. Las jóvenes gimnastas se entregaron al máximo en la pedana, demostrando el esfuerzo y el compromiso con el que afrontan cada competencia. A pesar de una desafortunada lesión, el equipo mantiene el enfoque en su crecimiento y desarrollo en esta disciplina.

Durante el calentamiento en la viga, la gimnasta Sara Peña tuvo inconvenientes. El profesor Juan Camilo Bedoya, entrenador del equipo, explicó la situación: “Tuvo un golpe fuerte que no permitió que pudiera competir en la viga y en el suelo. Por otra parte, Grace, aunque no obtuvo los resultados que esperábamos, pudo actuar en la prueba de viga y suelo y terminó su participación de manera correcta”. Ahora Peña concentra sus esfuerzos en la recuperación, con la esperanza de volver a la competencia lo antes posible.

El entrenador Bedoya subrayó que la del Quindío es una liga en desarrollo que apuesta a la formación de futuras generaciones. “A estas chicas les queda un año más en juvenil y de ahí pasan a mayores. Le estamos apostando mucho a la reserva, a las nuevas generaciones, a las chiquitas que vienen y que no van a tener que pasar por todo lo que estas grandes han pasado”, comentó. Gracias a un nuevo escenario y aparatos adecuados, la liga se proyecta hacia los próximos Juegos Juveniles y los Juegos Nacionales 2027.

Este miércoles, la gimnasta Grace Mogollón competirá en la prueba de general individual, en la que participan las 24 mejores. “Ella está ahí, mañana tiene su última prueba, esperamos que le vaya muy bien”, puntualizó el profesor Bedoya, quien confía en que Grace pueda cerrar su participación con una buena actuación.

Voz de Juan Camilo Bedoya, entrenador de gimnasia

El Gobierno del Quindío por medio de la secretaría de Salud estuvo presente en la Comisión Regional de Moralización; cabildo presidido por la Contraloría General de la República y donde hicieron presencia representantes de la Procuraduría, la Defensoría del Pueblo y la Superintendencia de Salud. También hizo presencia el agente interventor para la Nueva EPS, Julio Alberto Rincón Ramírez, quien atendiendo la citación de los entes de control del departamento, visitó el Quindío con el fin de exponer las acciones que a partir de la intervención se tomarán para girar recursos y así menguar la crisis que la red de prestación de servicios del departamento hoy enfrenta, debido, entre otras razones, a la deuda que esta entidad tiene con las ESE e IPS de la región.

En la reunión estuvieron presentes alcaldes, gerentes de hospitales, directores de las IPS  públicas y privadas, y representantes de otras EPS que hoy tienen usuarios en el Quindío. El sentir general de los administrativos se centró en la situación de la cartera y en los acuerdos de pago que han sido incumplidos, sin que hasta la fecha se conozca un tiempo estimado para que se realice el giro de recursos. La situación que enfrenta el sistema lo tiene en jaque, se expresó, y solo se puede salir recibiendo los pagos pendientes y logrando acuerdos en el reconocimiento de las deudas de vigencias anteriores de la cartera mayor a 360 días.

En su intervención el secretario de Salud del departamento, Carlos Alberto Gómez Chacón, fue enfático en la urgencia que aqueja al departamento, de soluciones prontas en materia de pago de recursos, reconocimiento de deudas y de acuerdos de pago. “Es una situación para nosotros compleja, sabemos que el sistema viene con unas situaciones difíciles a lo largo de estos años y nos urge una intervención real sobre el sistema. De hecho, preocupa que, con los recursos que tiene Nueva EPS, no alcance a pagar esas vigencias anteriores: una cartera que en el Quindío -venimos insistiendo- supera los 560.000 millones de pesos”.

Desde el ente seccional de Salud se informa que, como compromisos de la audiencia quedaron: a cargo de la secretaría de Salud realizar la mesa de trabajo para cruce de cuentas, depuración de cartera y aclaración de deudas entre la Nueva EPS, Asmet Salud y los hospitales y las IPS del departamento el próximo 19 de noviembre; mientras que entre la Nueva EPS y la clínica La Sagrada Familia se realizará una reunión para lograr un acuerdo y poder reabrir los servicios a los usuarios de esta entidad en el Quindío.

Voz Carlos Alberto Gómez Chacón, Secretario de Salud, Comisión Regional de Moralización.

En el marco de la fase 3 del proyecto ‘Aulas Steam para el Corazón de Colombia’, del Gobierno del Quindío, se dio inicio al proceso de instalación de estos espacios interactivos en los municipios de Circasia, Salento y Filandia. Con estos ambientes se busca promover el desarrollo de habilidades tecnológicas y científicas en los estudiantes, impulsando su creatividad, pensamiento crítico y capacidad de resolución de problemas a través de herramientas y metodologías innovadoras.

Entre los beneficiados se encuentran las instituciones educativas Libre, Luis Eduardo Calvo y Hojas Anchas, en Circasia; Liceo Quindío y Boquía, en Salento; y San José y Liceo Andino de la Santísima Trinidad, en Filandia. Las aulas estarán equipadas con dispositivos interactivos, kits de robótica, licencias de software educativo, entre otros elementos que impulsan el aprendizaje activo y creativo, fomentando competencias en ciencia, tecnología, ingeniería, arte y matemáticas.

Con el desarrollo de esta fase, se alcanza cobertura completa del 100% en las Instituciones Educativas oficiales de los 11 municipios no certificados del Quindío, y se contribuye a cerrar la brecha tecnológica, brindando acceso a recursos digitales esenciales que preparan a las nuevas generaciones para enfrentar los desafíos de un mundo en constante evolución y que fortalezca el progreso regional.

El Gobierno del Quindío, junto al ministerio del Interior, y la Defensoría del Pueblo, se reunieron con los líderes sociales del departamento para llevar a cabo la elección de los dos voceros que participarán en la Mesa Territorial de Garantías, que se instalará este miércoles 13 de noviembre para velar por la defensa de la vida, integridad, libertad y seguridad de estos defensores de derechos en el departamento.

Natalia Osorio Montes, jefe de la oficina de Derechos Humanos y Atención a Víctimas de la secretaría del Interior, informó que la instancia se conforma dando cumplimiento al documento Conpes 4063 ‘Política pública de garantías y respeto a la labor de defensa de los derechos y liderazgo social’, la cual debe contar con la participación de dos de estos actores, que se eligen entre ellos mismos, mientras que la Defensoría del Pueblo hace la secretaría técnica y el Gobierno del Quindío, por medio de la secretaría del Interior, garantiza los espacios de disertación y las demás herramientas para la labor.

Al respecto, Alejandro Rodriguez, líder social, manifestó: “Es importante el dinamismo que se le está dando desde el Gobierno del Quindío, el ministerio del Interior, la Consejería Presidencial de Derechos Humanos y la ONU, porque no está en juego la seguridad solo de los líderes sociales, sino de sus familias”.

 

Voz de Alejandro Rodríguez, líder social, acerca de la Mesa Territorial de Garantías

Voz de Natalia Osorio Montes, Jefe de Oficina de Derechos Humanos y Atención a la Población de la secretaría del Interior

Incluir los conocimientos y saberes locales como pilares fundamentales para construir políticas públicas más inclusivas y efectivas, fue una de las recomendaciones surgidas de la octava sesión ordinaria del Consejo Departamental de Ciencia, Tecnología e Innovación – CODECTI, en la Universidad del Quindío. La propuesta, presentada por Santiago Bermúdez, director de Capacidades del ministerio de Ciencias, sugiere la promoción de un modelo de gobernanza multinivel que reconozca y valore este tipo de competencias, en torno al fortalecimiento de los Consejos Departamentales de Ciencia, Tecnología e Innovación en todo el país.

El encuentro fue presidido por el Gobierno del Quindío, a través de su secretario TIC, Héctor Fabio Hincapié Loaiza, y contó además con la participación de de Daniel Tarquino, secretario técnico del Órgano Colegiado de Administración y Decisión – OCAD; así como de representantes de instituciones clave en el sector, quienes discutieron temas estratégicos para el desarrollo tecnológico y la innovación en el departamento.

El titular de la cartera departamental expresó su satisfacción con los avances logrados en la sesión, destacando que “estas iniciativas reflejan nuestro compromiso por hacer del Quindío un referente de innovación y tecnología”. Además, afirmó: “El trabajo conjunto entre los diferentes actores del sector nos permitirá avanzar en proyectos que realmente transformen la región y fortalezcan su competitividad”.

Voz Santiago Bermúdez de MinCiencias

Con el apoyo de la secretaría de Familia departamental, integrantes de las poblaciones migrantes residentes en el Quindío participaron en la feria de emprendimiento y el mercado campesino realizado en Córdoba, con lo que tuvieron la oportunidad de recibir ingresos adicionales útiles para su sostenimiento y el de sus familias.

Con este tipo de actividades, se señaló desde la cartera departamental, se suma a procesos importantes para esta población como lo es la inclusión laboral y social en las comunidades que hoy en día los acogen como lo es la quindiana.

En la misma jornada, los migrantes pudieron acceder al portafolio de servicios institucionales puestos a disposición por parte del Gobierno del Quindío y otros organismos participantes de ambos eventos. Con estas intervenciones, desde la secretaria de Familia y sus direcciones se busca recuperar el tejido social y los componentes socioafectivos de todas las poblaciones, con el fin de garantizar un territorio ‘Por y para la Gente’ sin distinción alguna.

Enmarcada en el propósito de reducir los volúmenes de basura a través de un modelo de economía circular, así como de aportar al voluntariado en favor de los niños y niñas del país, el Gobierno del Quindío se ha unido al programa Eco Jeans de la comunidad ‘Más Humanos’, y para esto ha convocado a toda la ciudadanía para que donen sus jeans viejos.

La actividad, que adelantará este miércoles 13 de noviembre la secretaría de Familia del departamento, busca recaudar pantalones y todo tipo de prendas elaboradas con esta tela, para ser aportados a este voluntariado, con sede en Cali, y que de esta manera puedan ser transformados en bolsos que posteriormente son comercializados por el organismo, con el objetivo de financiar sus programas en beneficio de las comunidades más vulnerables.

El punto de recaudo estará ubicado en el primer piso del Centro Administrativo Departamental. De este modo, la ciudadanía tendrá la oportunidad de darle una segunda vida a esa ropa que ya no utiliza, a su vez que favorece a los más necesitados y libera carga al planeta con la reducción de residuos en una estrategia enmarcada en el concepto de moda consciente y sostenibilidad.

La secretaría de Cultura departamental invita a los medios de comunicación de la región a participar de la rueda de prensa para la presentación de la campaña ‘En el Quindío sí hay Cultura’, una apuesta de la cartera a cargo de Felipe Robledo, y enmarcada en el plan de desarrollo ‘Por y para la Gente’, que busca resaltar, promover y generar expresiones, eventos, productos culturales y exaltar y empoderar a los artistas, creadores y productores.

La cita es este jueves 13 de noviembre a las 10:00 a.m. en el piso 12 del Centro Administrativo Departamental - CAD para conocer de primera mano todos los proyectos y acciones que desde el Gobierno del Quindío se han generado, así como los que se proyectan desde la administración liderada por el arquitecto Juan Miguel Galvis Bedoya.

En respuesta al interés de la Región Administrativa y de Planificación – RAP Eje Cafetero, de abrir opciones de comercialización del café especial producido en el territorio de su influencia, este miércoles 13 de noviembre el Gobierno del Quindío ofrecerá a su director, Humberto Tobón y su equipo, un recorrido por varios de los proyectos que, desde la administración departamental, se adelantan en torno al fortalecimiento de este renglón productivo.

Así lo anunció el secretario de Agricultura, Julio César Cortés Pulido, quien reconoció en el ejercicio de esta instancia, que agrupa al Quindío, Caldas, Risaralda y Tolima, una interesante iniciativa para el fortalecimiento de la región como cuna de una caficultura de especialidad con potencial para mejorar los ingresos de las familias dedicadas a este cultivo.

“El propósito es construir con esta entidad, una agenda de trabajo para los próximos 3 años, aprovechando que la RAP ha mostrado su interés por consolidar actividades como el café, el cacao, el plátano, la ganadería y la conservación medio ambiental. En este sentido, vemos que está financiando la participación de productores en ferias y otros escenarios, tanto nacionales como internacionales, y necesitamos incrementar la productividad, pero también la competitividad, mediante la mejora de los precios percibidos y los canales de comercialización”, señaló.

De este modo, el recorrido llevará al equipo de la RAP a visitar el Centro de Innovación y Productividad Agrario, en Calarcá, proyecto financiado por regalías en el gobierno anterior y que representa un ambiente de aprendizaje para los agricultores; las instalaciones de la Cooperativa de Caficultores, en Quimbaya, y que representa uno de los aliados comerciales más fuertes para este producto en el Quindío; y el centro de catación El Agrado, en Pueblo Tapao, para conocer su nueva central de beneficio, en donde se complementa la labor de análisis de los lotes ofrecidos en mercados especializados.

Voz Julio César Cortés, secretario de Agricultura, sobre recorrido con la RAP

Unas capacidades institucionales puestas al servicio de un sector que busca mejorar sus indicadores, y con esto, aportar al desarrollo de un departamento primordialmente agropecuario. Este fue el mensaje del gobernador Juan Miguel Galvis Bedoya en la instalación del IV Seminario Regional Ganadero y en el que su administración apoyó al gremio ganadero para congregar a productores de 5 departamentos en un encuentro en el que se expusieron las estrategias del Gobierno del Quindío para apoyar directamente el fortalecimiento de la productividad y competitividad.

A modo de resumen, el secretario de Agricultura del Quindío, Julio César Cortés Pulido, reveló que de manera articulada con el gremio, se avanza en la construcción de una iniciativa que sería financiada con recursos de regalías. “Atendiendo el llamado del Comité Departamental de Ganaderos a la administración departamental, y bajo los lineamientos del Gobernador, nos encontramos formulando, todos los viernes por la mañana, un proyecto que incluye un componente importante de mejoramiento de pasturas, otro genético y uno más enfocado en la productividad de ganadería de doble propósito (carne y leche), pero en el marco de una ganadería sostenible y respetuosa con sus ecosistemas”, precisó.

El titular de la cartera añadió que también se busca que los empresarios de los sectores cárnico y lácteo empiecen a llevar registros de producción para mejorar los índices de competitividad a partir de datos estadísticos que permitan hacer proyecciones y aplicar soluciones concretas. Pero, además, se plantea hacer uso de la capacidad instalada en el departamento para consolidar una agroindustria en torno a la transformación láctea.

“Es la voluntad del Gobernador fortalecer los centros agroindustriales lácteos, como el centro de acopio en Filandia; la planta de Aprolacir en Circasia, en donde próximamente se hará una inversión superior a los 100 millones de pesos; las instalaciones de Quesos QQ en Armenia; la planta agroindustrial de la Universidad del Quindío; o las instalaciones existentes en Génova, entre otros. Queremos articularlas para que pequeños, medianos y grandes ganaderos puedan tener un sitio donde dar un valor agregado, y que mañana se conviertan en una primera opción comercial de transformados para entidades como el Ejército, las cárceles o los operadores del PAE a través de la Ley 2046 de Compras Públicas, así como mercados corporativos como los restaurantes a través de Acodrés, los hoteles con Cotelco, el comercio con Fenalco”, reiteró.

Voz Julio César Cortés, secretario de Agricultura, sobre estrategias del Gobierno del Quindío en el fortalecimiento de la ganadería de leche

Otros Programas y Servicios

Enlaces de interés externos

  • logo colombia
  • logo gov