logo gov

Juan Miguel Galvis Bedoya, Gobernador 2024 - 2027

Mapa del sitio web

Noticias Gobernación del Quindío

Cinco bolicheros quindianos harán parte del equipo nacional de esta disciplina, culminada la etapa de selección de cupos a selección Colombia. La fase de selección se desarrolló en la ciudad de Cali del 4 al 12 de enero, dejando un balance positivo para los deportistas quindianos, quienes igualaron cupos con el Valle del Cauca y superaron en cantidad de plazas al departamento de Antioquia. 

La cuota femenina está integrada por María Camila Restrepo, quien se clasificó al Americano Segunda Fuerza en México y Clara Juliana Guerrero, que obtuvo el mejor balance en todo el seleccionado, logrando clasificarse a múltiples juegos con el combinado nacional en la categoría élite a juegos Mundiales, juegos Campeón de Campeones, juegos Suramericanos, juegos Bolivarianos y al Mundial femenino, demostrando nuevamente que es una de las mejores bolicheras que tiene Colombia y que actualmente hace parte de los deportistas Salvavidas apoyadas por Indeportes y la gobernación del Quindío. 

Por su parte los seleccionados masculinos fueron Juan Guillermo Londoño y Fabio García en la categoría Segunda Fuerza, quienes participarán en el torneo iIberoamericano que se desarrollará en la ciudad de Armenia y en los Centroamericanos de México. Finalmente, en la categoría juvenil, Miguel Ángel Londoño, quién con 14 años, ya ha conseguido por dos años consecutivos ser campeón nacional de su categoría, y que en esta ocasión participará junto a la selección Colombia sub-16 en el Suramericano de Paraguay y los Centroamericanos en República Dominicana.

Audio de David Rivera Profesor Salvavidas Bolos de Indeportes

Durante los últimos días, Sara Jaramillo Arango, en representación de la oficina de la Gestora Social del Quindío, ha hecho entrega de diversos elementos, para personas con discapacidad en situación de vulnerabilidad. Estos dispositivos han sido distribuidos por ocho municipios del departamento: sillas de ruedas, bastones, sillas para ducha, cojines y colchones anti escaras, hacen parte de los elementos entregados a postulados del banco de ayudas técnicas que dispone el departamento.

“Es bastante satisfactorio ver como estos elementos les facilitan la movilidad y cuidado a estas personas, beneficiando también con ello a sus cuidadores. Esta es una de las banderas de este gobierno y esperamos seguir cumpliéndole a esta población, nuestro mayor interés es propiciar estrategias que mejoren su calidad de vida”, indicó Jaramillo Arango.

Familias y cuidadores se mostraron satisfechos y agradecidos con estas entregas: “Agradezco al gobierno departamental por esta ayuda, esta silla de ruedas para mi hijo y para mi serán de gran utilidad, teniendo en cuenta que es el medio con el que podré seguir transportándolo”, aseguró Blanca Rudy Morales, beneficiaria.

Con beneplácito por el impacto positivo que tendrá en la rentabilidad del agro colombiano, se celebró desde la Gobernación del Quindío la sanción presidencial al proyecto de Ley con el que se constituye el Sistema Nacional de Insumos Agropecuarios; una petición hecha reiteradamente por el gobernador Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas en escenarios como el Encuentro de Regiones realizado en el hotel Las Camelias o el Consejo Nacional de Secretarios de Agricultura – Consa, así como en otros eventos en los que visibilizó ante el Presidente de la República, el ministro de Agricultura o el presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia – SAC.

Para el secretario departamental de Agricultura, Julio César Cortés Pulido, es de gran importancia la creación de todo un ecosistema de instancias enfocadas a regular los precios de los insumos empleados en la producción de alimentos en el país, “con un Sistema Nacional que establece una política pública nacional, un fondo para el acceso, una mesa nacional, una comisión nacional y un observatorio. Consideramos que esta es una Ley que trae un gran beneficio a los productores –no solo del Quindío sino del país- debido a los altos costos que tiene la importación de los insumos para el sector”. 

Añadió que será “interesante en el sentido de que la mesa nacional -que hoy no existe- analizará las variables relacionadas con el precio de los insumos agropecuarios, en un cruce de información con entidades como la DIAN o el DNP”. La nueva figura contará como fuente inicial de financiación el 10% de las utilidades del Banco Agrario, calculadas para este año en 70 mil millones de pesos –lo que permite prever que contará con un músculo financiero importante para garantizar su aplicabilidad-. 

Lleva audio Julio César Cortés, secretario de Agricultura

Durante el Puesto de Mando Unificado nacional realizado este jueves 13 de enero en el salón de Ex Gobernadores del Centro Administrativo Departamental, la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres –UNGRD  informó que ya existe un protocolo nacional de respuesta a una eventual erupción del Nevado del Ruiz, el cual se encuentra para revisión y aprobación del comité nacional de Manejo de Desastres y se espera que en el mes de marzo se apruebe para ser implementado por los entes territoriales departamentales y municipales. 

Al respecto la ingeniera Lina Dorado González, subdirectora de Conocimiento del Riesgo de la UNGRD explicó: “es un documento que le permite al Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres tomar las decisiones y medidas en materia de preparación para la respuesta y ejecución de la misma con un énfasis en la parte previa de preparación en los niveles de actividad 3 y 2, es decir, antes de que ocurra una erupción volcánica debemos prepararnos y conocer qué población está cerca al volcán, conocer qué población está en la zona de amenaza alta, qué fenómenos se generarían en zona de amenaza alta y baja. En el Quindío es fundamental no generar pánico porque la caída de ceniza volcánica se puede manejar, no es necesario evacuar, simplemente tomar medidas básicas como proteger las vías respiratorias”. 

Ante la incertidumbre que se ha generado por eventual caída de ceniza volcánica la directora del Servicio Geológico Colombiano, Martha Calvache Velasco, afirmó que “en el Quindío los municipios se verían afectados pero los espesores no van a ser muy grandes y aclaro, el Quindío está lo suficientemente alejado. Por ende, las recomendaciones serían utilizar tapabocas, proteger los reservorios de aguas, es un llamado a la población a informarse y a enterarse de las consecuencias que se tendrían en el territorio”. 

Ambas profesionales hicieron un llamado a la población sobre no difundir información por redes sociales que muchas veces causa pánico, para lo cual recomendaron siempre consultar las fuentes oficiales del Servicio Geológico Colombiano o la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres: consultar sus redes sociales y páginas web oficiales donde están las medidas a adoptar, para mantenerse bien informados con la información precisa y veraz.

Voz de Ingeniera Lina Dorado Gonzalez, Subdirectora de Conocimiento del Riesgo de la UNGRD

Voz de Doctora Martha Calvache Velasco, directora del Servicio Geológico Colombiano

Luego de un intenso trabajo con 27 recicladores de oficio del Quindío durante los meses de octubre, noviembre y diciembre de 2021, que adelantó el gobierno de Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas a través de la secretaría de Aguas e Infraestructura, estos serán certificados en competencias laborales en el adecuado manejo y disposición de residuos sólidos; proceso adelantado en alianza con el Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA.  

Milton Cesar Torres Hernández, director del Plan Departamental de Aguas - PDA y responsable de la alianza para fortalecer las competencias laborales en el departamento, explicó que el objetivo era capacitar al gremio que maneja el reciclaje en el Quindío; un ejercicio que culminará con la ceremonia de entrega de certificados para el mes de febrero de la presente vigencia.

El funcionario destacó que esto es un logro para la administración departamental, dado que se está brindando herramientas a 27 personas encargadas de esta actividad fundamental en diversos sectores del Quindío, para que se cumpla con toda la técnica adecuada y segura en las acciones de separación en la fuente, generando una recuperación de componente de aseo y un aprovechamiento de los residuos en el Quindío. 

VOZ MILTON CESAR TORRES HERNÁNDEZ, DIRECTOR PDA, COMPETENCIAS LABORALES

La movilidad en el Quindío durante la temporada de diciembre y puente de Reyes -una de las más fuertes en materia turística- tuvo un comportamiento positivo, registrando un ingreso promedio por La Línea de 165.000 de vehículos, Corozal de 132.000 y por Cruces con un ingreso de 175.000, cifras positivas para la reactivación económica necesaria para este renglón importante de la economía del ‘Corazón de Colombia’. 

La temporada registró en ocupación hotelera -según cifras de Cotelco Capítulo Quindío- un 71% durante el mes de diciembre hasta el fin de semana del 24 de diciembre, y del 28 de diciembre hasta el puente de reyes se sostuvo en un 98%. Por su parte, los parques temáticos tuvieron altas cifras de ingresos, como el Parque del Café que registró entre 3.000 y 5.000 turistas diarios.

El trabajo articulado entre el gobierno Tú y Yo Somos Quindío que lidera Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas con los gremios y autoridades ha sido vital para el respaldo a la labor de los empresarios. Las secretarías de Turismo e Interior del departamento, el IDTQ con Policía de Turismo, Ejército Nacional y demás instituciones han prestado el acompañamiento a las alcaldías para tener presencia en las principales vías y de este modo garantizar la seguridad, movilidad y el buen disfrute de los visitantes. 

Ante la contingencia generada por las obras de infraestructura vial que se adelantan en el sector La María –punto de acceso a Armenia desde el municipio de Calarcá- como parte de la construcción de la doble calzada, desde la secretaría departamental de Aguas e Infraestructura se evalúa la viabilidad de habilitar el puente Don Nicolás como alternativa de movilidad que entraría a apoyar la vía a Chagualá como alternativa para el tráfico vehicular. 

El jefe de la cartera, Juan Miguel Galvis Bedoya, explicó lo proyectado en su visita al tradicional sector de la capital quindiana en compañía de su equipo de profesionales. “Estamos analizando las condiciones en las que se encuentra este puente, de 105 metros lineales, y en el que se haría necesario intervenir 70 metros lineales.  Es importante aclarar que por allí pueden transitar vehículos livianos, pero no de gran tonelaje”, precisó. 

El puente Don Nicolás está ubicado en el sector de San Nicolás, en Armenia, y cruza el río Quindío en el punto conocido como el cañón de La Secreta. El sitio es de particular importancia para la ciudad, al haber suministrado el material de río con el que se edificaron los primeros desarrollos urbanísticos de Armenia. 

Voz de Juan Miguel Galvis, secretario de Aguas e Infraestructura

Con el inicio de los trámites administrativos por parte de la Alcaldía de Armenia –representada por su departamento Administrativo Jurídico- y la Gobernación del Quindío –a través de su secretaría de Representación Judicial y Defensa-, se avanza en la legalización de un asentamiento cohabitado por población campesina e indígena yanacona, que se asentaron en un predio del barrio Las Colinas como víctimas de desplazamiento armado.

La secretaria departamental de Representación Judicial y Defensa, Paula Andrea Huertas Arcila, explicó que con estas acciones se le da cumplimiento a un fallo del juzgado Primero Laboral del Circuito el 30 de julio de 2018. “La acción de tutela fue proferida en primera instancia por el despacho, y obligaba a la construcción de un albergue temporal para estas personas, por valor cercano a los 2.000 millones de pesos, que sería ubicado en un lote previsto a futuro para alojar una vía principal del municipio. Sin embargo, por petición de la Personería Municipal de Armenia como accionante, el pasado 2 de diciembre el juzgado que emitió la sentencia de primera instancia decidió modular los efectos de la sentencia y abrió la posibilidad de que tanto el municipio de Armenia como el departamento puedan adquirir la titularidad del lote que ya ocupan”, indicó.

Con esta decisión, los gobiernos municipal y departamental tuvieron acercamientos con los apoderados de los propietarios del terreno, llegando a la conclusión de que su adquisición era viable toda vez se aplicara la normatividad vigente, con lo que se le cederá el dominio del lote a estas familias –que ya cuentan con unidades de vivienda edificadas- para que se pueda dar el desarrollo de obras de Vivienda de Interés Social en su beneficio. “De esta manera evitamos una inversión de recursos inadecuada por parte de los entes territoriales y estamos dando una respuesta adecuada al clamor de la comunidad involucrada”, indicó Huertas Arcila, reiterando que la compra del terreno está supeditado a la autorización que den tanto el Concejo Municipal como la Asamblea Departamental. 

Voz Paula Andrea Huertas, secretaria de Representación Judicial y Defensa

Con la meta de matricular 36.000 estudiantes en los diferentes niveles de preescolar, básica primaria, básica secundaria y media en este año, la Gobernación desde su secretaría de Educación ha extendido un mensaje de invitación a los padres de familia o acudientes de niños, niñas y adolescentes, para que inscriban y así se garantice la continuidad de un ejercicio educativo interrumpido durante dos años por causa de la pandemia.

La jefe de la cartera departamental, Liliana María Sánchez Villada, extendió el mensaje “a todos los quindianos y a los alcaldes de los 11 municipios no certificados, para que trabajemos conjuntamente en que ningún niño, niña o adolescente se encuentre por fuera del sistema educativo. Ya se encuentran abiertas las matrículas en todos los establecimientos educativos y hay muchos niños de primera infancia que todavía no ha hecho la matrícula. Queremos entonces incentivarlos para que este ejercicio se realice lo más pronto posible”.

La funcionaria reiteró que existen todas las condiciones para que el retorno a clases presenciales se dé exitosamente y sin mayores riesgos a los que se presentan en otros entornos frecuentados por esta población, como lo pueden ser centros comerciales, cinemas y supermercados. “Sabemos que a través de la presencialidad podemos garantizar el derecho a la educación de nuestros niños, niñas y adolescentes; hemos tenido dos años de total irregularidad y tener un año más bajo este modelo sería muy difícil de recuperar en términos del desarrollo cognitivo y emocional, incluso en la salud mental de los alumnos”, concluyó.

Voz de Liliana María Sánchez, secretaria de Educación

Los planes municipales en el departamento del Quindío para atender  eventualidades relacionadas con el Volcán Nevado del Ruiz, deben ser actualizados en una labor que liderará la gobernación del departamento y la cual será revisada en marzo próximo por el gobierno nacional que se comprometió a brindar asistencia técnica dentro del proceso. 

Así se acordó durante el Puesto de Mando Unificado Nacional -PMU- para seguimiento a la actividad volcánica del nevado del Ruiz realizado en la sede de la Gobernación del Quindío, con la presencia del viceministerio de Minas y Energías, la UNGRD, el Servicio Geológico Colombiano, alcaldías del departamento, policía y empresas de servicios públicos en la región, entre otros. En la oportunidad, el delegado del gobernador del Quindío y jefe de la oficina privada Jorge Hernán Zapata Botero, insistió de acuerdo a lo dicho por las autoridades nacionales, en que el trabajo debe ser articulado y en pro de la formación y capacitación en materia de prevención, añadió que para la actualización referida se dará inicio a un ejercicio de asistencia técnica con los comités municipales a través de talleres de capacitación continuos de cara al compromiso adquirido.

“Acá lo que pretendimos, fue actualizar la información que últimamente ha capturado del Servicio Geológico, cómo se debe entender, procesar, cómo se pone a disposición de las diferentes autoridades, cómo el sistema de gestión del riesgo también debe activarse para estar monitoreando y a partir de eso identificar quien, qué, cómo y cuándo se debe actuar, La mejor forma de prevenir desastres, es preparándonos”, dijo la viceministra de Minas, Sandra Sandoval, quien además se refirió a la particularidad de un territorio como el Quindío, el cual en este frente no solo presenta la eventualidad que pueda generar el Ruiz, sino otras formaciones geológicas como el volcán Cerro Machín.

Voz de Jorge Zapata, delegado del Gobernador del Quindío.

Voz Sandra Sandoval, viceministra de minas.

 

El secretario de Aguas e Infraestructura, Juan Miguel Galvis Bedoya, se reunió con los alcaldes del sector sur cordillerano del Quindío -los burgomaestres de Buenavista, Córdoba, Génova, Pijao y Calarcá- para articular labores en torno a la infraestructura vial, social, de agua y saneamiento básico, y así consolidar un gobierno enfocado al trabajo institucional articulado para beneficio de todos los quindianos.    

Alexis Gómez Gómez, alcalde de Buenavista, manifestó: “Todas las obras de infraestructura son importantes por el impacto social y económico en todo el territorio, pero todos los trabajos que estamos adelantando para la comunidad con el secretario de Infraestructura son proyectos viales y de educación de gran impacto, sin dejar de lado los temas de saneamiento básico; sobre todo para Buenavista, cuando el corredor gastronómico de Quindío es el sector de Río Verde, que requiere de agua potable para darle mayor tranquilidad”.

El mandatario de Génova, Jorge Iván Osorio Velázquez, resaltó: "Nos vamos muy contentos porque nos dimos cuenta de unos proyectos que no conocíamos y que se van a adelantar durante el 2022. En Génova hay una iniciativa muy grande para continuar con el proyecto de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales por más de 3.000 millones, se viene también el mejoramiento de unas escuelas rurales y urbanas, y una de las propuestas hechas al secretario fueron las acciones de rocería de la vía Génova – Barragán – Barcelona”.     

Por su parte, el jefe de la cartera de Infraestructura del Quindío, Juan Miguel Galvis Bedoya, expresó que en compañía de los alcaldes cordilleranos “hablamos que a partir de junio estamos realizando unos convenios solidarios, mirando unos proyectos que sean generadores de alto impacto y que sean victorias tempranas, que vemos consolidados este año, como iluminaciones en paneles solares en diferentes escenarios”.

Voz Alexis Gómez Gómez, Alcalde de Buenavista.

Voz Jorge Iván Osorio Velázquez, Alcalde de Génova

Voz Juan Miguel Galvis Bedoya, secretario de Infraestructura y Aguas

La liga de Bádminton del Quindío iniciará competencias el 20 de enero, informó el entrenador Hugo Morales. El primer evento de 2022 será el clasificatorio júnior a los juegos Sudamericanos Argentina - 2022, que se desarrollarán en el mes de abril.

El grupo cafetero está integrado por Nicolás Morales, Sergio Zapata, Sarai Pescador y Dahiana Giraldo, que se medirán con deportistas de Antioquia, Cundinamarca, Bogotá, Santander y Valle del Cauca, entre otros, en busca de los 2 cupos en la rama femenina y 2 en la masculina para el certamen internacional.

En febrero comenzarán las citas clasificatorias a los XXII Juegos Deportivos Nacionales y VI Paranacionales Eje Cafetero-2023, iniciando con la I Válida Nacional de Mayores. Zapata y Morales son apoyados por la Gobernación del Quindío, a través de Indeportes, en el marco de la estrategia Salvavidas.

Voz de Hugo Morales, técnico Liga de Bádminton del Quindío.

Otros Programas y Servicios

Enlaces de interés externos

  • logo colombia
  • logo gov