Juan Miguel Galvis Bedoya, Gobernador 2024 - 2027
El secretario de Turismo, Industria y Comercio, Carlos Andrés Arredondo Salazar, asistió al evento de lanzamiento de la convocatoria 2022 de Fábricas de Internacionalización, un proyecto que se desarrolla en el marco del Plan de Internacionalización en convenio con Gobernación, Universidad del Quindío, Alcaldía de Armenia y Procolombia.
Este programa hace parte de la política 'Colombia Exporta', del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, que tiene como objetivo incrementar las exportaciones no minero-energéticas del país y busca que las micro, pequeñas, medianas y grandes empresas logren acelerar sus procesos de exportación e ingresar a nuevos mercados de manera sostenible, estructurada y competitiva.
En 2020 fueron beneficiadas 9 empresas quindianas y en 2021 fueron 5. Claudia Marcela Alzate, gerente de Green Like, una empresa dedicada a la venta de Té y otros productos, invitó a los empresarios de la región a sumarse a este proceso que les está permitiendo crecer en producción, expandirse y fortalecer el acceso a mercados internacionales.
¿Cómo funciona?
Las empresas podrán postularse a través de:
www.fabricasdeinternacionalizacion.com.co/formulario-de-registro
1. Un funcionario de ProColombia contactará a la empresa y hará un diagnóstico para conocer las oportunidades de mejora en su proceso de internacionalización.
2. Con el acompañamiento de ProColombia, se estructurará y definirá, en conjunto con la empresa, el plan de trabajo a realizar.
3. Se seleccionarán hasta 3 líneas de servicio a desarrollar, por el periodo de hasta un (1) año.
4. Se evaluará continuamente la evolución de la empresa para definir servicios adicionales, dentro del portafolio que ProColombia tiene diseñado.
¿Quiénes pueden participar?
1. Persona natural o jurídica responsable de IVA, legalmente constituida en Colombia.
2. Empresa con un bien o servicio definido.
3. Empresa productora o comercializadora de un producto o servicio colombiano.
Voz de Claudia Marcela Alzate, gerente de Green Like, Fábricas de Internacionalización.
Con una feria para mascotas, se llevó a cabo el lanzamiento de la estrategia “Viernes de Pelos”, iniciativa liderada por el Gobernador del Quindío, Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas, que busca que los funcionarios y colaboradores del Centro Administrativo Departamental puedan llevar a sus perros, gatos y otras mascotas al lugar de trabajo los viernes en la tarde, lo que convierte a la entidad en un territorio Pet Friendly.
La campaña impulsada por la Secretaría Administrativa contribuye al bienestar del personal, busca promover la tenencia responsable de animales de compañía y genera espacios de integración y respeto en torno a ellos. Además, mejora el clima laboral. Así lo dijo Johan Sebastián Cañón Sosa, secretario de este despacho: “Esta actividad está enmarcada dentro del Plan de Bienestar Institucional de la Gobernación del Quindío. Lo que queremos es mejorar el clima laboral con todos nuestros funcionarios de planta y contratistas. Para ello hemos generado la estrategia ‘Viernes de Pelos’”.
Por otra parte, Yudi Francia Ramírez Giraldo, de la Secretaría de Representación Judicial, manifestó su alegría por esta actividad: “Me parece maravilloso poder tener aquí los perros. Los traemos a pasear y también nos desestresamos en el sitio de trabajo”. Valentina López Madrid, de la Secretaría de Familia, en compañía de su mascota, también se refirió a esta estrategia: “La actividad es muy buena, es muy incluyente, acerca mucho a los funcionarios y contratistas, y qué más que con el perrito o gato, que es como parte de la familia”.
Voz Johan Sebastián Cañón Sosa, secretario Secretaría Administrativa.
Voz Yudi Francia Ramírez Giraldo, de la Secretaría de Representación Judicial.
Gracias a la gestión interinstitucional y articulada con participación de la gobernación del Quindío, este viernes 3 de junio la secretaría de Salud del Departamento procedió al levantamiento de la medida preventiva del cierre de los servicios en la ESE Hospital San Vicente de Paul de Salento. La decisión se adopta luego de la verificación del registro fotográfico y documental allegado, en el cual se evidencia la superación y subsanación de los hallazgos en estándares de habilitación en cuanto a ítems como talento humano, insumos y dotación.
El ente territorial había tomado la medida transitoria de cerrar los servicios a partir del 20 de abril, con el fin primordial de mejorar las condiciones de prestación de los servicios, ya que de acuerdo a las visitas del equipo de Prevención, Vigilancia y Control de Factores de Riesgo (PVCFR) de la secretaría de Salud del departamento, se había determinado incumplimiento de la Ley 9 de 1979, el Decreto 780 de 2016, y de la Resolución 1164 de 2002, por la cual se adopta el Manual de Procedimientos para la gestión Integral de los residuos hospitalarios y similares, con los siguientes hallazgos:
Cabe destacar que algunos ítems faltan por corregir, por lo cual, el centro asistencial presenta un plan de mejoramiento, al que el ente territorial hará seguimiento.
La jefe de la cartera de salud del departamento, Yenny Alexandra Trujillo Alzate, expresó que: “Hoy desde el gobierno que lidera Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas, estamos muy felices porque se levanta la medida que se interpuso al hospital del municipio de Salento, ya que se verificó que cumplen con los requisitos de la norma. Con esto ya puede abrir consulta externa y los servicios en su totalidad, el hospital que tanto requiere la comunidad. Es un trabajo en conjunto que vale la pena destacar, lo hecho por la alcaldesa Beatriz Díaz Salazar, la gerente de la ESE, Maria Andrea Rengifo, y de todo el equipo de trabajo, que hicieron posible la mejora de todos los ítems, para prestar un buen servicio a todos los salentinos”.
Voz de Yenny Alexandra Trujillo Alzate secretaria de Salud del Quindío.
Cuatro títulos, correspondientes al año 2020, se sumaron a la Biblioteca de Autores Quindianos, en la presentación realizada este 2 de junio en el Centro Cultural Metropolitano de Convenciones. Estas obras son ‘Diario de la inmóvil’, de Yeni Zulena Millán Velásquez; ‘Cuentos del alma emponzoñada’, de Humberto Jaramillo Ángel; ‘El incierto color de la luz. Egipto, Israel y Jordania’, de Esperanza Jaramillo García; y ‘La secreta’, de José Nodier Solórzano.
Durante la ceremonia se realizaron diferentes reconocimientos a fundadores, autores quindianos, al Comité de Autores Quindianos, gestores y jóvenes escritores. De igual manera se llevó a cabo un especial reconocimiento a Carlos Alberto Castrillón, poeta, ensayista, crítico y académico del Quindío que dejó una huella imborrable en la literatura del departamento y el país.
Yeni Zulena Millán Velásquez, autora de ‘Diario de la Inmóvil’, habló de su experiencia a lo largo de este proceso, inundado de arte y letras. “Es un proceso de años y se dio la oportunidad de publicarlo. El apoyo de la secretaría departamental de Cultura fue muy importante, porque pasar de tener una cierta cantidad de poemas escritos durante mucho tiempo, a tener un libro físico para el departamento, la Biblioteca y para uno como escritor, es un logro muy grande y valioso”.
Por otro lado, la directora de Patrimonio y Arte, Olga Lucía Urrea Moncaleano, explicó cómo avanza el proceso de la Biblioteca de Autores Quindianos. “Hoy estamos cumpliendo con la impresión de los libros hasta el 2022. Estamos entregando, para el periodo del 2020, 46 libros impresos de nuestros escritores de la colección. Tenemos 4 libros del 2021 en machotes y entregados a nuestro comité para su última revisión. Por otro lado, ya estamos en el proceso de diagramación de los libros del periodo 2022”.
Voz de Yeni Zulena Millán Velásquez, autora quindiana.
Voz de Olga Lucía Urrea Moncaleano, directora de Patrimonio y Arte
Un buen desarrollo en la malla vial del departamento repercute directamente en la economía y en la calidad de vida de los habitantes de todo un territorio. La fluidez en la movilidad permite que se fortalezcan los proyectos productivos de las zonas rurales gracias a que se mejora el transporte y la comercialización de productos. Por eso, una de las prioridades que se ha tenido desde el gobierno de Roberto Jairo Jaramillo es invertir las vías rurales y secundarias, como se está haciendo con la ruta alterna que conecta los municipios de Pijao y Génova; de esta forma, con el fortalecimiento de varios sectores como el agro y la infraestructura, se le apuesta a la competitividad del departamento.
“Seguimos al frente, recorriendo las obras que se están realizando en el departamento. Estamos muy contentos con la intervención que se está realizando en la vía Pijao–Guacas–Génova, que tienen como objetivo mejorar la calidad del tránsito por esta ruta. Con la construcción de los muros de contención y recambio de alcantarillado se logrará dar estabilidad a una vía que ha sufrido los estragos de la temporada de lluvias que se vive actualmente en el departamento. Pero lo mejor de todo es que los habitantes del sector serán los principales beneficiados, ya que podrán movilizar y comercializar sus productos fácilmente”. Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas ,Gobernador del Quindío
130 nadadores del departamento participarán en el II Chequeo de Velocidad de Marcas Mínimas de la Liga de Natación del Quindío 2022, que se realizará en el parque de Recreación de la ciudad de Armenia este sábado 4 de junio a partir de las 7:00 a. m.
“El evento tiene varios objetivos, el principal y más importante es reunir a la comunidad nadadora de todo el departamento en todas sus categorías: menores, infantiles, juveniles A, juveniles B, mayores y masters. En segundo lugar, se evaluará el rendimiento de la selección y preselección que estaría afrontando los XXII Juegos Nacionales y VI Paranacionales 2023, los cuales en su clasificatorio en la ciudad de Medellín en el mes de julio, pide unas marcas mínimas. En este sentido con el chequeo queremos evaluar el rendimiento de los deportistas para saber quienes podrán participar en el clasificatorio según las marcas establecidas”, informó David Vélez, entrenador departamental de natación.
El evento contará con el acompañamiento de Indeportes Quindío, los diferentes clubes afiliados a la liga y los padres de familia, como actores fundamentales en el proceso.
El equipo metodológico de Indeportes Quindío está llevando a cabo encuentros presenciales y virtuales con los presidentes y entrenadores de las ligas deportivas que participarán en los I Juegos Deportivos Departamentales y Paradepartamentales 2022, con el fin de concertar la fase final de la construcción de los instructivos de competencia de las justas, que se realizarán en diferentes municipios del departamento en el mes de diciembre.
“Estos instructivos se han centrado en poder especificar cuáles son las pruebas de disputa, las categorías de participación y el sistema de competencia. A su vez, se han tenido en cuenta otros deportes que tienen alta participación en el departamento, como skateboarding, ultimate, rugby y escalada. También habrá modalidades deportivas que estarían en exhibición, ya que la práctica es mínima o está focalizada en una zona regional”, comentó Yanet Lucumí Balanta, metodóloga de Indeportes Quindío.
Estos juegos no tienen precedentes en el departamento, ya que los departamentales que se han realizado han sido en algunas disciplinas convencionales como baloncesto, voleibol y fútbol de salón. Por primera vez se incluirán deportes adaptados como boccia, fútbol 5, paratletismo o paranatación, además de otras disciplinas convencionales como billar, boxeo, parkour, rugby y voleibol playa. Las exhibiciones deportivas se harán en polo acuático y los deportes adaptados de baloncesto en silla de ruedas, rugby en silla de ruedas, goalball, parabowling y tenis de mesa.
Voz de Yanet Lucumí Balanta, metodóloga de Indeportes Quindío
La Gobernación del Quindío a través de la secretaría de Familia, realizará este viernes 3 de junio a las 9:00 de la mañana, el segundo comité departamental e interinstitucional para la Primera Infancia, Infancia, Adolescencia y Familia del departamento. El evento, programado para llevarse a cabo en el salón Simón Bolívar del Centro Administrativo Departamental, contará con la asistencia de alcaldes y delegados municipales, comisarías de familia y representantes de diversas comunidades de la región, entre otros.
La instancia se reunirá en cumplimiento del decreto 0000635 del 23 de junio del 2016, que establece un espacio donde se dialogue sobre los derechos, deberes y necesidades que surgen alrededor de la primera infancia, infancia, adolescencia y familia del Quindío. Además, es el escenario para exponer el desarrollo y los cambios que la región tiene en ámbitos como la educación, la salud, la proyección social y otros temas relevantes.
Para el gobernador Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas, brindar a los ciudadanos del ‘Corazón de Colombia’ conocimiento y participación en un evento tan relevante como este, permite la apropiación y toma de decisiones que benefician tanto al departamento del Quindío como a su población.
El departamento del Quindío realizó el proceso de saneamiento financiero del sector Salud, en el que se llevaron a cabo tres fases dentro del acuerdo de Punto Final. Mediante este, se llevaron a cabo tres fases, mediante las cuales se firmaron 165 contratos de transacción por valor de $37.402.001.977,72. Así se dio a conocer en la reunión del 2 de junio entre la secretaria de Salud del departamento, Yenny Alexandra Trujillo Alzate; su equipo de trabajo; los gerentes de los hospitales del Quindío; y los entes de control.
A la fecha se han pagado 140 contratos por un valor total de $30.958.609.990,72 y están pendientes por pagar 25 contratos de la tercera fase, por una suma de $6.443.391.987 que se financiarán con recursos de la Nación. Estos recursos pagados corresponden a cuentas de servicios de salud de cobros a las IPS, recobros a las EPS, y servicios NO PBS (No Plan de Beneficios en Salud) prestados a los afiliados al régimen subsidiado a cargo del departamento.
La jefe de cartera se pronunció respecto a la jornada: “Hoy expresamos todo nuestro apoyo como ente rector de la salud en el Quindío; hicimos un informe detallado sobre los recursos de fortalecimiento institucional que está dentro del programa del gobierno ‘Tú y Yo Somos Quindío’. Este ejercicio es muy productivo, para que entre todos retroalimentemos y nos apoyemos, involucrando a los entes de control que son muy importantes en todos estos procesos, y más para velar por el derecho fundamental a la salud”.
Gerentes de los hospitales destacaron el apoyo del ente territorial en Salud en todos los procesos; Leonardo Quiceno Paez, gerente del hospital Pio X, de La Tebaida, expresó: “Es muy importante el apoyo de la secretaría de Salud del departamento y agradezco la destinación de recursos por diferentes vías, que permiten que se atenúe un poco la crisis financiera, haciendo que la situación pueda mejorar”. Olga Patricia Jiménez, gerente del hospital San Vicente de Paúl, de Génova, expresó por su parte: “La secretaría de Salud departamental nos brinda apoyo, y están siempre pendientes de los procesos que llevamos en nuestras instituciones, tratando de hacer la mejor gestión de la mano de cada uno de los gerentes”.
Voz de Yenny Alexandra Trujillo Alzate, secretaria de Salud departamental
Voz de Leonardo Quiceno Paez, gerente del Hospital Pio X de La Tebaida
Voz de Olga Patricia Jiménez, gerente hospital San Vicente de Paúl de Génova
En la décima comisión de Seguimiento Electoral, las autoridades presentaron un balance positivo en la jornada de elecciones presidenciales y vicepresidenciales del pasado domingo 19 de mayo, en la que el Quindío fue el primer departamento en transmitir la información y el primero, junto a Caldas, en entregar los escrutinios ante el Consejo Nacional Electoral - CNE.
Los resultados fueron satisfactorios en todos los sentidos, sin eventos de traslado de ninguno de los 128 puestos de votación instalados en el territorio. El esquema de seguridad dispuesto por el Ejército y la Policía Nacional funcionó sin ninguna anomalía, garantizando la custodia de los sufragios en las mesas de votación, el centro de acopio y el punto de escrutinios departamental.
De manera articulada, la Gobernación del Quindío a través de la secretaría del Interior, la Policía Nacional, el Ejército Nacional, la Procuraduría, la Defensoría del Pueblo, la Misión de Observación Electoral y la Udegerd, seguirán definiendo los aspectos administrativos y logísticos para la segunda vuelta presidencial que se realizará el próximo domingo 19 de junio, cuando se espera el departamento siga siendo ejemplo en materia electoral.
El programa ‘Prepare Eje Cafetero’ inicia el proceso de recolección de datos en articulación con las administraciones municipales y departamental, así como con estudiantes de las universidades del Quindío, para iniciar la formulación del modelo de exposición y estimación del riesgo sísmico. La información que se va a recopilar abarca las características de las construcciones, su ubicación con respecto a la amenaza sísmica, cuál es la población, cómo se distribuyen las áreas residenciales y comerciales, y valores de construcciones para costes de reconstrucción, entre otros.
“Armenia está realizando estudios de amenaza sísmica, pero debe iniciar estudios de exposición y estimación del riesgo sísmico, entonces nosotros comenzamos a desarrollar este modelo de exposición sísmica, que es el núcleo para conocer cuál es el riesgo que tienen la capital y los municipios aledaños en el departamento del Quindío”, afirmó Jaime Erazo, gerente nacional del programa ‘Prepare para Colombia’. Por su parte Fáber Mosquera Álvarez, coordinador de la iniciativa en el Eje Cafetero aseguró: “Con el fin de adelantar un análisis de los elementos constructivos que tiene el municipio de Armenia, estamos proyectando si tendremos en cuenta otros municipios vecinos para poder generar un cálculo del riesgo sísmico que tiene el departamento y específicamente su capital”.
Este estudio reviste de gran importancia porque constituye una herramienta que permite al tomador de decisiones, planificar el territorio con los resultados que se generen; es decir, si el resultado arroja que hay una zona que está más expuesta o más vulnerable frente al riesgo, el planificador deberá tomar decisiones para llevar esta zona a un nivel de seguridad más alto, que puede estar articulado a los Planes de Ordenamiento Territorial u otras herramientas de planificación.
Voz de Faber Mosquera Álvarez coordinador del Programa Prepare Eje Cafetero
Voz de Jaime Erazo, gerente nacional programa Prepare para Colombia
Debido a las fuertes precipitaciones que vive el departamento, sumadas a la complejidad del terreno y el sobreacarreo de material, la optimización del alcantarillado del barrio Los Sauces del municipio de La Tebaida fue por prorrogado nuevamente por 30 días calendario; la reposición amplió su cronograma de trabajo hasta el 30 de junio de la presente vigencia, de acuerdo con lo informado en el último comité de obra por parte del ingeniero constructor, Wilson Blandón Cortés.
Al respecto, Jorge Andrés Bonilla Sepúlveda, ingeniero ambiental del Plan Departamental de Aguas – PDA y supervisor del proyecto, manifestó que la obra se prorrogó principalmente por el tema invernal, ya que se presentaron derrumbes en las paredes laterales en la excavación -lo que disminuyó el ritmo de trabajos y falta la instalación de 14 metros lineales de tuberías- y en la actualidad se está construyendo la segunda recámara, razones validaron la prórroga que fue ya tramitada y publicada en la página Secop por parte de la Gobernación del Quindío.
Por su parte, Wilson Blandón Cortés, ingeniero responsable de la construcción, agregó que otro factor que ha influido en la dinámica es el ancho de la brecha, que mide 1.50 metros, para la ejecución de los trabajos, lo que no permite acopiar material en los laterales porque bloquearía el paso peatonal. Precisó que la intervención maneja profundidades de 5.50 metros en promedio, en las que es necesario contar con espacios por donde puedan transitar de forma segura los vecinos del sector. De allí la necesidad de generar el traslado del material constante, lo que aumentó el tiempo en los trabajos y obligando a prorrogar la entrega del alcantarillado.
Voz de Wilson Blandón Cortés, ingeniero responsable de la optimización del alcantarillado del barrio Los Sauces de La Tebaida.
Voz de Jorge Andrés Bonilla Sepúlveda, ingeniero ambiental del Plan Departamental de Aguas.