Juan Miguel Galvis Bedoya, Gobernador 2024 - 2027
Partiendo de la interacción constante que los periodistas tienen con las comunidades, la secretaría de Agricultura realizó la mesa de concertación con los medios de comunicación del Quindío en el marco de la construcción de la política pública de Seguridad Alimentaria, un documento llamado a responder a unas particularidades que no se habían presentado al momento de ser expedida la primera política departamental en 2010 y que amenaza de manera latente el abastecimiento de alimentos en la población.
De parte de la cartera y como encargado de este proceso se encuentra Olmedo Díaz Moncaleano, quien subrayó la importancia de estos actores en la retroalimentación con la que se crea la política: “Quisimos conectar con los periodistas, primero para que se enteraran de dónde está saliendo la inflación en los precios que vivimos hoy en día y los problemas identificados en el sector rural, pero también para que nos dieran la opinión de cómo ven la política y la necesidad de hacer cambios al interior de esta. Ellos hacen parte de los grupos que están aportando a este documento y entre los que también se encuentran la academia, los rectores de las universidades, los transportadores o los ambientalistas, teniendo en cuenta que su nacimiento está en los Consejos Municipales de Desarrollo Rural, las instancias con las que vamos a concertar en cada localidad porque necesitamos una política moderna y responsable a 12 años”, explicó.
De parte de los comunicadores, Luis Carlos Rodríguez Peralta, director de noticias del informativo LC Noticias de lacuyabraradio.com, calificó como “muy importante que la Gobernación y el sector agrario de esta zona del país empiecen a construir estas mesas, donde se están conociendo las falencias pero también las alternativas de solución. Estos espacios son muy importantes porque uno puede dar a conocer las inquietudes y quejas de los campesinos que han tenido contacto con nosotros y las posibles soluciones”.
Entre tanto, Milton Vargas Toscano, presidente de la Asociación Colombiana de Periodistas seccional Quindío, precisó que “los temas que se trataron son neurálgicos, coyunturales, y pienso que no solo estamos llamados a informar, entretener y educar, sino a hacernos partícipes de los problemas de nuestra comunidad. Para mi caso, que vivo en Génova, uno ve los niños campesinos promedio con manchas en la piel, y son de desnutrición, porque generalmente solo comen arroz, huevo, y de pronto algún plátano. Con la transición a las fincas agroturisticas, el pancoger -que era lo que mantenía al campesino en su consumo diario- ya no se siembra, y a esto le sumamos los problemas climáticos. La cuestión es caótica, no solo en Génova sino para los municipios cordilleranos”.
Voz de Olmedo Díaz Moncaleano, de la secretaría de Agricultura
Voz de Luis Carlos Rodríguez, de LC Noticias
Voz de Milton Vargas Toscano, de la Asociación Colombiana de Periodistas
En la segunda sesión del Comité del Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes, SRPA, que se llevó acabo de manera presencial en las instalaciones del Centro Cultural Metropolitano de Convenciones, la Secretaría del Interior presentó el diagnóstico participativo del Quindío para la estrategia ‘Articular + Prevenir = Futuro Seguro’, liderada por el Ministerio de Justicia y del Derecho, que trabaja bajo la premisa de evitar el delito de jóvenes y adolescentes.
“Esta reunión es de mucha importancia para la Administración departamental porque queremos trabajar en torno a todos los adolescentes que se encuentran privados de la libertad para que sean respetados todos sus derechos; pero, de la misma manera, hacer un trabajo preventivo en el departamento, con el fin de que el Quindío podamos bajar los índices de consumo de estupefacientes. En esta ocasión presentamos el diagnóstico que nos permitirá elaborar los lineamientos para la aplicación de la política de Justicia Restaurativa” así lo manifestó Magda Inés Montoya Naranjo, jefe de esta cartera.
Así mismo, se resaltó por parte de los presentes el compromiso de cada una de las instituciones que conforman esta instancia por trabajar articuladamente en aras de garantizar a los menores infractores una mejor calidad de vida y herramientas para su reintegro en la sociedad, haciendo del ‘Corazón de Colombia’ un territorio seguro y de paz para todos los jóvenes quindianos.
Voz de Magda Inés Montoya Naranjo, secretaria del Interior departamental.
De manera virtual, se cumplió la socialización y aprobación del Plan de Acción y otros Documentos Gestión del Conocimiento, Gesco, que contiene elementos clave para el aprendizaje organizacional y la adaptación al cambio, así como para los desafíos que ofrece el servicio al ciudadano.
“El siguiente paso es proceder a su normalización”, explicó Mauricio Grajales, director de Talento Humano. “El equipo técnico se creó de acuerdo con los lineamientos del Decreto 656 del 18 de diciembre de 2020”, agregó.
El Departamento Administrativo de la Función Pública subraya en su web oficial que se le apunta a los cambios institucionales para que desde lo público se comience a reflexionar sobre la importancia de la transformación de los saberes y los quehaceres para el cumplimiento de la Política de Gestión del Conocimiento y la Innovación (GESCO+I) y el fortalecimiento de ejes del Modelo integrado de planeación (MIPG), referencia utilizada por el sector público colombiano para ser más eficiente frente a las necesidades de la ciudadanía”.
“Conservar y compartir el conocimiento entre entidades del Estado ante el reto de dinamizar el ciclo de la política pública y facilitar el aprendizaje, además de resaltar la adaptación a nuevas tecnologías, así como la interconexión de conocimiento interno y la promoción de buenas prácticas en la gestión son algunos de los objetivos que perseguimos”, agregan desde el DAFP.
El departamento del Quindío contará con la participación de tres deportistas en los III Juegos Suramericanos de la Juventud, que se realizarán en Rosario, Argentina, del 28 de abril al 8 de mayo y que acogerán a atletas entre los 14 y 17 años de edad de todos los países de América del Sur, algunos del Caribe y Centroamérica.
Nicolás Morales y Sergio Zapata, en la disciplina de bádminton, y Camilo Cano, en tenis de campo, serán los quindianos que estarán presentes en las justas internacionales que reúne a los mejores exponentes de la categoría del continente.
Camilo Cano será el primero en competir en sencillos, contra el brasilero Joao Schiessl; y en dobles, con su compañero de equipo Enrique Peña, contra la dupla boliviana Esteban Dávila y Juan Carlos Prado.
Con ocasión de la conmemoración del Paro Nacional, pactada para el próximo 28 de abril, se realizó, con presencia de autoridades del departamento, un Consejo de Seguridad Extraordinario ampliado con la presencia de la Universidad del Quindío, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar y Secretaría de Familia, con el fin de analizar las diferentes situaciones que se pueden presentar ante las protestas convocadas para esta fecha y que puedan alterar el orden público y la movilidad en el departamento.
Magda Inés Montoya Naranjo, secretaría del Interior, declaró: “Acabamos de terminar el Consejo de Seguridad Extraordinario ampliado; con el coronel del Ejército y la Policía, hicimos un trabajo para acompañar y garantizar la protesta pacífica, pero también para atender cualquier situación que se pueda presentar, salvaguardar nuestros bienes inmuebles, que son propios de la comunidad. Desde la Administración departamental, la invitación es a ejercer el derecho a la protesta pacífica y tener en cuenta que nuestros derechos terminan donde empiezan los de los demás; ese es el anhelo del Gobernador del Quindío, Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas, para seguir construyendo un territorio de paz”.
De acuerdo con el informe presentado por la Policía, hay 4 actividades proyectadas: 3 marchas y un plantón. Con el fin de hacer seguimiento a las diferentes actividades, se instaló desde las 2:00 p.m. del pasado martes 26 de abril el Puesto de Mando Unificado, donde las autoridades civiles y militares realizarán el seguimiento de las jornadas de protestas; este se mantendrá hasta el 2 de mayo, por la probabilidad de que con motivo del Día del Trabajo se puedan extender las manifestaciones.
En la tarde del miércoles, el barrio Ciudadela, del municipio de Quimbaya, se vistió de alegría y color con la celebración del Mes de la Niñez que adelanta la Administración departamental, a través de la secretaría de Familia, la Oficina de la Gestora Social e Indeportes, con el apadrinamiento, en esta ocasión, de la Oficina Privada. De esta manera, más de un centenar de niños disfrutaron de una jornada de diversión y cultura.
“La niñez es la base de nuestro Plan de Desarrollo. El Gobierno Departamental, a través de diferentes acciones, ha propendido para que los menores tengan una mejor calidad de vida, desde las instituciones educativas, con el fortalecimiento de las TIC y el acceso al deporte y recreación, entre otros: un compromiso de nuestro Gobernador, una persona que siempre ha estado en pro de la niñez”, aseguró Jorge Hernán Zapata Botero, director de Oficina Privada.
Por otra parte, Zapata Botero hizo mención al gran cierre del Mes de los Niños, el cual se desarrollará el próximo sábado 30 de abril desde el barrio Las Colinas de Armenia, iniciando en horas de la mañana.
Voz de Jorge Hernán Zapata Botero, Director de Oficina Privada.
Conforme a las políticas de equidad e inclusión promovidas por la Administración departamental, en donde se le apuesta a brindar más y mejores oportunidades a todos los sectores poblacionales, la Secretaría de Familia, en articulación con la Secretaría TIC, iniciaron el pasado martes 26 de abril la capacitación en herramientas tecnológicas, denominada Mujeres TIC.
Este curso de formación pretende mejorar las competencias digitales de las mujeres quindianas, a través de la apropiación de herramientas tecnológicas y de programación digital, para que sirva de insumo e innovación en sus propios negocios. Esta capacitación tiene una duración de 40 horas y es dictada los días martes y miércoles, a partir de las 9:00 a.m., en la Casa de Mujeres Empoderadas Lucella Ossman de Duque, ubicada en la carrera 12 calle 20-21 edificio Centenario piso 2.
Con miras de que a final de mes se cuente con el documento debidamente socializado y construido de manera participativa, la Secretaría de Agricultura presentó en convocatoria abierta a la ciudadanía los avances de lo que se convertiría –previo paso por la Asamblea- en la política pública de Bienestar Animal. En un evento realizado este miércoles 27 de abril en el salón Simón Bolívar del Centro Administrativo Departamental, se expuso el proyecto, que responde a las solicitudes de la comunidad desde la construcción del plan de desarrollo ‘Tú y Yo Somos Quindío’ y que busca garantizar los derechos de los seres sintientes.
El director de Desarrollo Rural Sostenible de la secretaría departamental de Agricultura, Miguel Ángel Mejía Díaz, reveló que en este documento se pretende dejar en claro los compromisos de las entidades, el sector privado y la ciudadanía, para que el Quindío sea un territorio libre de maltrato animal. “Para esto hemos dividido en tres grandes ejes la política: la primera, correspondiente con los animales domésticos y en la que se incluyen acciones como censos de perros y gatos en condición de calle, vacunaciones, jornadas antirrábicas, prevención de enfermedades zoonóticas y rutas de atención especial a los casos de violencia contra animales”, dijo.
Una segunda línea se orienta a los animales de producción, para los que se contemplan medidas como la aplicación de Buenas Prácticas de la mano con el ICA e incentivar una producción limpia y libre de maltrato. Y, por último, la tercera se centra en los animales silvestres, en un esfuerzo llevado a cabo con la CRQ para controles estrictos al tráfico de fauna o el manejo de especies invasoras.
“Estamos interesados en llegarle a la mayor población con esta información, porque para el gobernador Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas es muy importante que cada una de estas iniciativas sea construida de la mano de toda la comunidad, que llegue lo más socializada posible a la Asamblea, toda vez que esta tarea no es exclusiva del Estado, sino que depende de todos. Por eso, quienes quieran participar de la construcción de la política y no hayan asistido, pueden comunicarse con la administración a través de los correos electrónicos agricultura@gobernacionquindio.gov.co o salud@gobernacionquindio.gov.co, en donde podrán recibir respuesta frente a sus inquietudes, dudas o sugerencias”, concluyó.
Voz de Miguel Ángel Mejía, director de Desarrollo Rural Sostenible
En el tema de abastecimiento de alimentos, la Gobernación espera recibir las opiniones de los periodistas de la región, en el proceso de construcción de la política pública sobre la Seguridad Alimentaria en el Quindío. Por este motivo, desde la Secretaría de Agricultura se ha extendido una invitación a los representantes de los medios de comunicación a una mesa de concertación programada para el próximo jueves 28 de abril en la sede de Cofincafé, entre las 9:00 de la mañana y las 12:00 del mediodía.
Luis Alberto Gómez Rojas, director de Desarrollo Agropecuario de la cartera departamental, explicó la importancia del proyecto de ordenanza que se encuentra en construcción a lo largo de encuentros de trabajo con diferentes actores, como las instituciones y la sociedad civil. “Obedeciendo a una inquietud sobre el tema, en 2010 el Gobierno departamental adopta a través de ordenanza la política pública de Seguridad Alimentaria, con una vigencia de 10 años; por este motivo, en 2020 teníamos a cargo la actualización de esta política y se inició el trabajo de reconstruirla, pero enfrentamos cuatro momentos atípicos que demuestran la fragilidad del sistema establecido en ese momento: la pandemia, el paro, el desabastecimiento logístico por transporte de carga en el planeta, y ahora la escasez y el encarecimiento de los insumos de síntesis petroquímica para el sector agropecuario”, afirmó.
Esto ha llevado a que la administración a cargo de Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas se haya enfocado en crear casi desde cero una política robusta que, siguiendo los lineamientos del Gobernador, está recogiendo la mayor participación posible de la comunidad. En este sentido, se ha identificado el grupo de periodistas y representantes de los medios de comunicación, como un actor válido para que alimente con sus posturas y sugerencias, la construcción de este documento que será planteado como hoja de ruta para los próximos años en las acciones que se tomen en cuanto a alimentación, la disponibilidad de comida y la nutrición. “Esperamos que el primer borrador esté listo en unos dos meses, para empezar a hacer el trámite jurídico y ajustarlo a la normatividad, y que a final de año ya se cuente con este documento”, añadió.
Voz de Luis Alberto Gómez, director de Desarrollo Agropecuario
Masiva participación por parte de los docentes de las 54 instituciones educativas del departamento, dinamizadores de la Red Prae-Pegerd en el primer encuentro convocado por la Secretaría de Educación. Durante el encuentro, por parte de la Udegerd se socializó la Ley 1523 de 2012 y la guía para la elaboración de los Planes Escolares de Gestión del Riesgo de Desastres, con el fin de brindar asesoría y capacitación a los docentes que lideran desde cada sede educativa el proceso con su comunidad.
Al respecto, la doctora Edna Liliana Insuasty, de control de Calidad de la secretaría de Educación, afirmó: “Se busca no solamente dinamizar estas redes de trabajo, sino adicional a eso dejar huella contundente al interior de las instituciones a través de la sensibilización y socialización de los planes Prae y los Pegerd. Los Pegerd permiten que nuestros niños, niñas y adolescentes tengan claridad de la situación en que se encuentra el departamento, porque es sísmico, y logren tomar conciencia de qué deben de hacer en el momento de una emergencia a causa de la naturaleza o antrópicos.”
Además, informó que, gracias al trabajo articulado con la Secretaría del Interior, al momento ya son 109 Pegerd que se encuentran formulados y actualizados con la normatividad, enfatizando en el objetivo, las obligaciones y metas, adaptadas a las necesidades de cada institución, con la asistencia técnica de la Udegerd y la Secretaría de Educación, que es la encargada de interiorizarlo, formalizarlo, socializarlo, normalizarlo y llevarlo a un acto administrativo.
Voz de César Jaramillo Durán, director Udegerd Quindío.
Voz de Edna Liliana Insuasty, control interno secretaría de Educación.
Esta calificación es emitida de acuerdo a una encuesta y una serie de evidencias que la Gobernación del Quindío debe aportar. Esto es evaluado por el Ministerio del Interior y la Unidad de Víctimas y se enmarca en los componentes de la Política Pública de Atención a Víctimas, que en el departamento recibe por segundo año consecutivo calificación ejemplar.
Al respecto, Juana Camila Gómez Zamorano informó: “Este es un trabajo que se viene impulsando desde la Gobernación, en articulación principalmente con la comunidad, pues son las víctimas del conflicto que hoy habitan en el territorio quienes saben hacia dónde debemos ir y son quienes pueden brindar un panorama abierto de todas esas acciones que debemos realizar para conseguir su verdadera reparación integral”.
Afirmó que entre los principales logros está las garantías que desde el ente departamental se brinda a las víctimas para su participación en las diferentes instancias que se tienen para esta población, así como el fortalecimiento los proyectos productivos que están próximos a hacer entrega a la comunidad, lo cual mejorará las condiciones de vida de 81 familias víctimas en el departamento.
De igual manera, puntualizó: “Podemos resaltar el trabajado interinstitucional con el Gobierno nacional, las alcaldías municipales, donde se han fortalecido en materia de entrega de elementos y capacitación a las Mesas Municipales de Víctimas. Son muchos los logros, consideramos que para lo que estas personas han sufrido y han vivido nada es suficiente, pero continuaremos apostándole durante este Gobierno, en cabeza del doctor Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas, a la construcción y al cumplimiento total de esa Política Pública de Víctimas, en articulación con la comunidad”.
Voz de Juana Camila Gómez Zamorano, directora Protección de los Derechos y Atención a la Población.
En el marco de la reunión mensual de la veeduría ciudadana conformada para el seguimiento al mejoramiento de la vía Circasia-Montenegro, los representantes de la comunidad circasiana solicitaron a la Gobernación del Quindío; el Instituto Departamental de Tránsito del Quindío, IDTQ; la Contraloría General del Quindío y los consorcios AMQ y AGQ (responsables de obra e interventoría) habilitar los primeros 3 kilómetros de la vía para el mes de junio, con el propósito de brindar una mejor transitabilidad en el sector y permitir el paso de propios y visitantes que circulan por este corredor vial, en especial con la llegada de las vacaciones de mitad de año.
Luis Fernando Sosa, presidente de la veeduría para el mejoramiento vial, expresó que dicha solicitud se debe a que los primeros tramos ya cuentan con la capa asfáltica terminada y las obras de recolección de aguas lluvias, exceptuando la denominada ‘Curva de Los Quemados’, entonces se solicita a los responsables de la obra permitir el ingreso a las veredas La Cristalina, Hojas Anchas, Villarazo y Santa Rita, que se encuentran ubicadas en los primeros kilómetros, eximiéndolas del Plan de Manejo de Tránsito, que cuenta con horarios de circulación de 12:30 del mediodía a 2:00 p.m. y de 5:30 p.m. hasta las 7:30 a.m. del día siguiente.
Referente al tema de la habilitación, los representantes del Gobierno departamental y los contratistas de obra e interventoría solicitaron a la veeduría radicar un oficio con la petición, para, desde la Secretaría de Aguas e Infraestructura, iniciar un trámite administrativo y poder habilitar estos primeros kilómetros al iniciar el mes de junio, ya que este requerimiento debe contar con una señalización adecuada para el tránsito del sector.
Por otro lado, Luis Felipe Zuluaga Puerta, director de Infraestructura Vial, puntualizó: “El avance de ejecución de la vía Circasia-Montenegro está en un 38%; es decir, en ejecución financiera más de $7.000 millones”. Frente al tema de los postes de energía, donde es necesario trasladarlos debido al diseño de la vía, desde el Gobierno seccional se adelantará las gestiones pertinentes con la Empresa de Energía del Quindío, Edeq, para dar celeridad a este requerimiento y avanzar en los trabajos en la vía que mejorará la calidad de vida de los 540 000 quindianos.
Voz de Luis Fernando Sosa, presidente de la veeduría Circasia-Montenegro.
Voz de Luis Felipe Zuluaga Puerta, director de Infraestructura Vial, Circasia-Montenegro.