Juan Miguel Galvis Bedoya, Gobernador 2024 - 2027
La secretaría de Salud departamental realizará este 1° de septiembre el lanzamiento de la campaña ‘Mes de Derechos y Deberes en Salud’, una jornada en la que participarán funcionarios y usuarios de las EAPB-EPS, IPS y ESE, quienes serán capacitados frente a los Derechos y Deberes en el Sistema General de Seguridad Social en Salud con enfoque diferencial.
La apertura de la campaña tendrá lugar en el salón Roberto Henao ubicado en el primer piso de la Gobernación del Quindío a partir de las 8:00 am, y a partir de las 11:00 am, en coordinación con la secretaría de Familia, se socializarán en la plazoleta de la entrada principal del CAD algunos emprendimientos de colectivos que lideran diferentes grupos poblacionales, articulando las estrategias en pro del bienestar común. Adicionalmente, se atenderán Peticiones, Quejas, Reclamos o Sugerencias (PQRS) frente a la prestación de los servicios de Salud.
El Director de Gestión Estratégica y Apoyo al Sistema Encargado, Nebio Jairo Londoño Buitrago, se pronunció frente a la jornada: “Es interés del Gobierno ‘Tú y Yo Somos Quindío’ promover la Participación Social como un derecho inherente al derecho fundamental de la Salud, y por ello, buscamos diferentes estrategias para apropiar a los quindianos sobre cómo hacer valer sus derechos y ejercer sus deberes, interviniendo activamente en el Sistema General de Seguridad Social en Salud. En este mes de Derechos y Deberes en Salud, buscamos trabajar articuladamente para empoderar a la ciudadanía y brindar instrumentos de cooperación activa”.
Este mes, en cada uno de los municipios la ciudadanía podrá disfrutar de charlas, capacitaciones, talleres, y vídeos en torno a la promoción de los derechos y deberes en salud, con el objetivo de empoderar a la ciudadanía sobre cuáles son los derechos que les asisten y cuáles sus deberes, para con ello, generar una corresponsabilidad en el sistema. Conozca la programación ingresando al enlace: https://quindio.gov.co/home/docs/items/item_196/Programaci%C3%B3n_Mes_de_Derechos_y_Deberes_en_Salud_2022.pdf
Voz de Nebio Jairo Londoño Buitrago, Director de Gestión Estratégica y Apoyo al Sistema (E)
Un orgullo para el departamento del Quindío. El escritor quindiano, humanista, gestor cultural y exgobernador, Joaquín Jaime Lopera Gutiérrez, fue condecorado por el gobernador Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas, con la medalla ´Gran Cruz Extraordinaria´, una insignia que busca exaltar a organismos y personas que han aportado al progreso y al desarrollo del Corazón de Colombia.
El evento de condecoración se llevó a cabo en el despacho del mandatario y contó con la presencia de la Secretaría de Cultura, la Academia de Historia del Quindío, gestores culturales, amigos, familia y personalidades que, junto a la Gobernación del Quindío, comparten la importancia de brindar un sentido homenaje al maestro Lopera Gutiérrez por su aporte a la cultura del departamento y el impacto de su obra durante largos años de vida productiva.
Cabe recordar que el reconocido escritor quindiano participó en la convocatoria de ESTÍMULOS 2022, obteniendo un puntaje de 94 puntos que lo hace ganador del PREMIO A LA VIDA Y OBRA, el cual incluye además un estímulo por valor de $31 millones de pesos. Este premio se da en el marco de la ordenanza 014 de 2015 “por medio de la cual se crea el programa departamental de Estímulos a la investigación, creación y producción artística en el departamento del Quindío”
“En la vida mía este es uno de los momentos más espectaculares, he recibido reconocimientos a muchas cosas que vengo haciendo, no solo en la historia de la literatura, sino también en la política, el desarrollo empresarial. Me siento muy conmovido y estoy agradecido por este reconocimiento. No tengo más palabras, vinieron mis amigos que son la clase diligente del Quindío, gente de mucha importancia a la cual les expreso una especial gratitud”, indicó el exaltado en la oportunidad.
Voz de Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas, Gobernador del Quindío
Voz de Jaime Lopera, escritor condecorado y reconocido con el Premio a la Vida y Obra.
Con el fin de mejorar las condiciones de vida para la población infantil y adolescente del departamento, la secretaría de Aguas e Infraestructura en la Gobernación abrió licitación pública a través del Secop II, para dos proyectos de obra con recursos propios - Estampilla Pro Desarrollo que estarían siendo adjudicados en un plazo de mes y medio y con un tiempo de ejecución estimado de 45 días. Podrán aspirar los profesionales que cuenten con la experiencia y el conocimiento adecuados para el desarrollo de los trabajos allí comprendidos.
El primero de ellos corresponde al proceso 010-2022, dirigido al mejoramiento y adecuación de la infraestructura educativa en los 11 municipios del departamento no certificados, en donde el equipo técnico de la Jefatura de Infraestructura Social de la secretaría, se reunió con funcionarios de las respectivas alcaldías para priorizar los 38 establecimientos en donde se registran las mayores necesidades en las baterías sanitarias, accesos o escenarios deportivos. Para esto se han destinado 2.500 millones de pesos, que estarán repartidos en tres frentes: el primero con 768 millones, el segundo con 876 y el tercero con 761.
El otro proyecto tiene que ver con el proceso 011-2022-, que se orienta a la construcción, suministro e instalación de parques biosaludables e infantiles, el cual cuenta con un presupuesto de 772 millones de pesos, divididos en dos frentes, que serán atendidos por dos contratistas de manera simultánea. De este modo, el equipo que se haga cargo de los parques biosaludables cuenta con un presupuesto de 464 millones de pesos, mientras que el encargado de los parques infantiles tendrá a su disposición 308 millones para cumplir con el objeto contractual.
Voz de Juan Miguel Galvis, secretario de Aguas e Infraestructura
Con la participación de la comunidad, la alcaldía de Montenegro, el Concejo Municipal, la empresa contratista y el PDA, se llevó a cabo la socialización de inicio de obra de optimización de redes de alcantarillado en la calle 14 entre carreras 3 y 4. Este proyecto tiene un costo de $103 millones y beneficiará a una docena de familias montenegrinas.
El plazo para la ejecución del contrato de obra 007 de 2022, a cargo del ingeniero contratista Álvaro Antonio Hurtado, es de 30 días. Esta intervención consiste en el cambio de las redes, ya desgastadas por el uso del tiempo, por unos tubos nuevos de 11 pulgadas en PVC; así mismo, se realizará el cambio de las acometidas de cada una de las 12 casas favorecidas, impactando directamente en el sistema de saneamiento básico de Montenegro.
Además, se estableció un compromiso entre la Alcaldía del ‘Emporio Cafetero’ y Plan Departamental de Aguas del Quindío para brindar capacitación sobre el adecuado manejo de los residuos sólidos y uso eficiente del agua. De manera complementaria, se conformó la auditoria visible con representantes de los habitantes del sector beneficiado, que ayudará a vigilar la correcta ejecución de obra.
Cabe recalcar que la comunidad recibió con agrado este proyecto. La concejala Ana Rosa María Gutiérrez expresó la importancia de la obra y extendió un agradecimiento a la secretaría de Aguas e Infraestructura y a la Gobernación del Quindío liderada por Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas, por atender las necesidades de los montenegrinos.
Con la presencia de 43 bolicheros de los departamentos de Antioquia, Caldas, Valle del Cauca y Bogotá, la Liga de Bolo del Quindío participa en el Campeonato Nacional de Segunda Fuerza en la ciudad de Cali, en evento que inició el 28 de agosto y se extenderá hasta el 1 de septiembre.
“El equipo está conformado por Luis Javier Rodríguez, Juan Pablo Vargas, David Ramírez y Jhon Vásquez. Al momento se ha disputado la modalidad individual y dobles. En la primera tenemos medalla de bronce, con Luis Javier Rodríguez, y un promedio de 207.67; él todavía está disputando todo evento, que es la suma de los tres días. Hoy disputó parejas, con Juan Pablo Vargas, logrando el cuarto lugar. El miércoles 30 disputarán ternas, al lado del joven David Ramírez, nuevo miembro de la liga que apenas se inaugura y que logró medalla de oro en ternas en el nacional sub-21”, explicó David Rivera, entrenador departamental de bowling.
El oro en individual fue para Eduardo Varela, de Bogotá, con un promedio de 217.17; y la plata, para Cristian Lores, del Valle del Cauca, con 209.83.
En un evento articulado entre la Gobernación del Quindío, la Unidad de Víctimas, la Fundación de Supervivientes Fundamaná, Defensoría del Pueblo y la Mesa Departamental de Víctimas se realizó el acto público de conmemoración del Día Internacional de las Víctimas de Desaparición Forzada en la plazoleta del CAD, donde se sembró un árbol en memoria de aquellos que han partido.
Al respecto, la secretaria del Interior (e), Juana Camila Gómez Zamorano, afirmó: “En el departamento del Quindío tenemos 1.085 víctimas sujetas de atención por el hecho victimizante de desaparición forzada, somos un departamento receptor de víctimas de los departamentos del Valle del Cauca y Cauca. Cabe aclarar que dentro de estas víctimas también tenemos varias personas del departamento del Quindío; sin embargo, son hechos que están por esclarecer por las autoridades competentes si han sido víctimas de desaparición forzada o se dio por otros motivos”.
Luz Helena Ocampo Martínez, directora de la “Fundación Supervivientes Maná con Familiares con Seres Amados Desaparecidos”, informó: “La fundación inició con 8 familias y al día de hoy acoge 18. El objetivo más grande es buscarlos a ellos y ellas; en 3 años, en un trabajo conjunto con medicina legal de cada familia, se tomaron 2 muestras de ADN y se lograron encontrar los dos primeros desaparecidos”. Agregó: “El logro más grande es que a partir de un dolor hemos logrado tejer la esperanza, a través del apoyo y la compañía que nos hacemos”.
Voz de Juana Camila Gómez Zamorano, secretaria del Interior (e).
Voz de Luz Helena Ocampo Martínez, directora de la Fundación Supervivientes Maná.
Desde el Centro de Convenciones y Exposiciones de Pereira, Expofuturo, se desarrolló un encuentro regional, convocado por Luis Guillermo Agudelo, Gerente de la RAP, con el propósito de socializar la hoja de ruta para las fases de prefactibilidad del proyecto Tren de Cercanías Eje Cafetero, el cual permitiría unir a Armenia, Pereira y Manizales, facilitando la conectividad vial para ambas capitales, como contribución al desarrollo regional.
Luis Alberto Rincón Quintero, secretario de Planeación departamental, asistió al escenario interinstitucional en representación del Gobierno Departamental. “Durante el encuentro fue presentado Rafael Herzstenberg, vicepresidente de Estructuración de la Financiera de Desarrollo Nacional, entidad especializada en el sector de la infraestructura, enfocada en la estructuración de este tipo de proyectos. Este no es un proyecto que se logre de manera rápida, la factibilidad puede tener un costo de $33.000 millones, se requiere de una buena formulación, y esta firma cuenta con toda la experiencia para hacerlo; esta iniciativa va de 8 a 10 años, generando gran impacto y beneficio para el departamento”, explicó Rincón Quintero.
A través del estudio de prefactibilidad se podrá tener claridad acerca de los costos, el trazado y los beneficios del proyecto para los departamentos del Quindío, Caldas y Risaralda.
Voz de Luis Alberto Rincón Quintero, secretario de Planeación departamental.
La Secretaría TIC está presente en el FESTIC, evento en donde los Emprendedores Digitales capacitados con la dependencia han podido escuchar a varios expertos en cómo emprender en el mundo digital hablar de sus experiencias, contar sus anécdotas y referirse a los fracasos que permiten construir proyectos de vida para llevarlos con éxito a las redes sociales.
Con la escena del emprendimiento a cargo del comediante Alejandro Riaño, se dio inició al FESTIC. “Los fracasos son lo más maravilloso de emprender, yo creo que la gente cuando ve mal un fracaso de pronto no ha entendido cosas fascinantes de la vida. El fracaso nos enseña que por ahí no es y así se va formando el camino al éxito”, dijo. Estas conclusiones permitieron que los emprendedores entendieran que este camino de la construcción de sus sueños es arriesgado y con muchos obstáculos que al final valdrán la pena para ver el resultado de tanto esfuerzo.
La Gobernación del Quindío apoya este evento gratuito que estará al alcance de todos en el Centro Metropolitano de Convenciones hasta el día miércoles 31 de agosto, con una gran exposición de tecnología, sueños y evolución.
Luego de cerca de dos años de estar al frente de la Secretaría de Hacienda, Aleyda Marín Betancourt pasa desde este jueves 1 de septiembre a la Federación Nacional de Departamentos, FND, en donde trabajará en temas relacionados con el Fondo Nacional de Pensiones de las Entidades Territoriales, Fonpet: “Un tema álgido en el que pocas personas nos hemos metido”, reveló.
La jefe saliente de la cartera territorial logró éxitos como la medalla de oro del Observatorio de Registro y Control de Aprehensiones, Orca, de la FND, por su gestión en la lucha contra el contrabando y los productos adulterados en el departamento, en el que además logró implementar un enfoque pedagógico entre la comunidad para orientarla sobre los elementos identitarios de los productos legales e ilegales.
Otro hito que se suma a su paso por la Administración Departamental fue la exitosa gestión tributaria en medio de la pandemia: “El trabajo para todas las administraciones fue difícil, pero la tarea la hicimos porque trabajamos con compromiso, con la verdad, amando el departamento, como hice durante casi 27 años en el Gobierno departamental. Me voy muy satisfecha con los resultados financieros porque nunca hubo un déficit y cumplimos con el recaudo para cubrir los gastos de financiamiento e inversión”.
En su reemplazo llega, Beatriz Giraldo Londoño, asesora financiera del departamento, de quien Marín Betancourt reconoce la idoneidad y experiencia necesarias para asumir el rol.
En casi 3.000 millones de pesos se superó la meta de recaudo de impuesto vehicular establecida para la actual vigencia por parte de la Gobernación del Quindío. Este resultado –benéfico para toda la comunidad, puesto que de allí se financian temas de inversión- se dio gracias al compromiso de los propietarios de los automotores registrados en alguno de los institutos de tránsito del territorio.
La secretaria departamental de Hacienda, Aleyda Marín Betancourt, indicó: “La cifra recaudada provino del pago oportuno del 74% de los vehículos, cuyos propietarios cancelaron la obligación dentro de alguno de los tres cortes establecidos desde el año pasado por decreto departamental, y que se ubicaron en los meses de junio, julio y agosto. De este dinero, el 80% de lo ingresado es invertido en programas sociales que la Gobernación ejecuta en las comunidades del departamento, mientras que un 20% se les gira a los municipios en los que transitan los automóviles, motocicletas y motocarros gravados con el impuesto”.
De esta medida, estipulada por la legislación nacional, surge la recomendación de la titular de la cartera territorial: “Existe una manera simple de contribuir con las finanzas del departamento. Cuando las personas con vehículos matriculados en otro departamento presenten su declaración para pagar el impuesto vehicular, pueden poner en la casilla de dirección, el municipio donde rueda el vehículo, para que el 20% le llegue a esa localidad. Incluso, quienes tengan en el Quindío un automotor registrado en otra jurisdicción, pueden hacer el traslado al departamento, y así logran que el 80% de su pago quede en el Quindío y el 20% en el municipio en el que residan”.
Para el resto de los contribuyentes que no pagaron a tiempo, la invitación es a que se pongan al día con el tributo, para que no acumulen más intereses: sea en un solo pago o suscribiendo un acuerdo. “Un día después de haberse vencido la fecha, se les cargó una sanción por 192 mil pesos que se suma a intereses de usura diarios. Para suscribir un acuerdo, deben consignar el 30% de lo generado (capital + sanción + intereses), lo que les permitirá congelar la usura y la sanción extra generada por incurrir en un proceso de emplazamiento”, afirmó.
En concordancia con el enfoque que la Secretaría Departamental de Educación quiere darle a la resolución de problemas locales como mecanismo para generar la investigación y el aprendizaje entre los estudiantes, en las Instituciones Educativas de los municipios no certificados del departamento se ha iniciado con la fase I de la ‘Cumbre de las Naciones Quimun, Quindío in the World’, actividad en la que los personeros asumirán el rol de una nación para presentar ponencias en un entorno que simulará la mecánica de una cumbre de las Naciones Unidas.
En esta primera fase, los integrantes de los equipos se distribuirán los cargos de cada una de las delegaciones de 12 países del mundo (presidente, vicepresidente, embajador y ministros), los cuales trabajarán en su ponencia en alguno de tres potenciales temas: la juventud y el cambio climático, los jóvenes y el metaverso, o mujeres jóvenes en la ciencia y la innovación. Sus presentaciones deberán ser enviadas al correo establecido, antes del 2 de septiembre.
Luego de tener una jornada de simulacros, los equipos se presentarán el próximo 7 de septiembre en el Centro Cultural Metropolitano de Convenciones para la cumbre que se llevará a cabo en el marco del Foro Educativo Departamental. La intervención de los alumnos seguirá elementos del protocolo propio de la ONU, como un desfile inaugural, los eventos de apertura e inauguración, y la firma de la declaratoria. A través de esta actividad, se pretende fortalecer las competencias sociales y ciudadanas de los participantes, en un ambiente inmersivo que los oriente sobre el ejercicio político en entidades multilaterales y que se orienta a desarrollar la convivencia, la deliberación y la negociación como elementos fundamentales para la vida.
Durante la sesión número cuatro del comité del Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes, SRPA, el gobernador del Quindío, Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas, a través de la secretaria encargada del Interior, Juana Camila Gómez Zamorano, anunció en beneplácito la culminación de la instalación del circuito cerrado de televisión en el CAE La Primavera, que se espera sea entregado durante el mes de septiembre.
Así mismo, con la presencia de los integrantes de dicho comité y de algunos alcaldes municipales, se realizó un seguimiento al plan de acción departamental, espacio en donde las diferentes instituciones pudieron exponer los avances que tienen en todo lo referente a la restitución integral de los derechos de los menores infractores que hacen parte del SRPA en el Quindío.
Además, Juan David Correa Cárdenas, director del CAE La Primavera, compartió con los asistentes la estrategia ‘CAE a la feria’, que busca reactivar la economía de los jóvenes y familias del SRPA, apoyado en los diversos entes que hacen parte del mismo.
Desde la administración departamental se continúa con el compromiso de garantizar el bienestar de los adolescentes quindianos y brindarles herramientas que puedan servir para su reintegro en la sociedad.
Voz de Juana Camila Gómez Zamorano, secretaria del Interior (e)