Juan Miguel Galvis Bedoya, Gobernador 2024 - 2027
Del 22 al 24 de febrero, el Gobernador del Quindío, Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas; y la secretaria de Turismo, Industria y Comercio, Magda Inés Montoya Naranjo, acompañarán a 39 empresarios del departamento a promocionar el Quindío como destino de alto valor, durante la versión 42 de la Vitrina Turística Anato 2023, próxima a desarrollarse en Corferias, Bogotá.
Entre los seleccionados se encuentran agencias de viajes operadoras, parques temáticos, gremios, cafés especiales y el club de producto de alto valor, entre otros, teniendo así la oportunidad de potenciar y posicionar el 'Corazón de Colombia' a nivel nacional e internacional.
Con la participación permanente del mandatario departamental se procura adelantar una serie de acercamientos y conexiones, que generen negocios alrededor de esta industria.
El programa que realiza obras de mejoramiento a las vías veredales del Quindío ´Colombia Rural’ continua su ejecución para el año 2023 con la intervención de dos frentes: Salento y Calarcá. A la fecha el proyecto se encuentra en un 34% con la entrega de las intervenciones de 46.000 metros lineales en Montenegro, Circasia y La Tebaida.
Los tramos viales son seleccionados por los alcaldes de cada municipio; actualmente los trabajos que se realizan en las veredas del ‘Municipio Padre del Quindío’ son en los ramales entre Chagualá, Palogrande Alto y Bajo, y La Nubia, y en próximos días en Luna Park-La Nubia. La meta son cubrir 32.1 kilómetros de carreteras rurales.
Por su parte en Calarcá se están interviniendo los sectores de El Pescador- Lusitania - El Descanso y Pradera Alta, entre otros tramos, para abarcar un total de 30.09 kilómetros de mantenimiento de caminos veredales. Las obras transcurren a un ritmo moderado debido al fuerte invierno.
Cabe recordar que este programa cuenta con una inversión cercana a los 4.000 millones de pesos y fueron adicionados $2.000 millones más, para realizar el mantenimiento de 143 km de vías terciarias del departamento, en un trabajo realizado a través del convenio interadministrativo suscrito entre la Gobernación del Quindío, el Instituto Nacional de Vías - Invias y el Ejército nacional.
Pese a las circunstancias actuales que atraviesa el sector de las loterías en lo relacionado con el abastecimiento de insumos para la elaboración de billetes, la Lotería del Quindío, en cabeza de su gerente Rocío Acosta Jiménez, entregó un positivo balance sobre los logros adelantados durante la vigencia 2022, indicando que sus ventas totales alcanzaron los $18 mil millones, lo que equivale a unas transferencias a la salud por más de $13 mil millones. La cifra supera la meta prevista de $11 mil millones, lo que significa que al mes de octubre la entidad ya había logrado darle cumplimiento a este objetivo.
Acosta Jiménez informó sobre otra significativa cifra, la cual corresponde a los más de 5.800 millones de pesos en premios que han quedado en poder del público apostador, representando con ello un mayor porcentaje de acierto entre los compradores.
Para finalizar, a gerente se refirió al trabajo adelantado con los loteros: “Nuestra razón social se centra en ellos, durante el 2022 logramos un gran acercamiento con ellos desarrollando ocho encuentros, entre jornadas de salud, recreación e integración, dignificando la labor que tiene cada lotero. Para el cierre del año tuvimos un encuentro muy especial. En conclusión, podemos entregar un gran balance, preparándonos para los desafíos de este nuevo año”.
Voz de la gerente de la Lotería del Quindío, Rocío Acosta Jimenez
Como respuesta a la desinformación generada en torno al futuro de los XXII Juegos Deportivos Nacionales y VI Juegos Deportivos Paranacionales Eje Cafetero 2023, la Gobernación del Quindío se permite informar:
Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas
Gobernador del Quindío
En el primer cuatrimestre del año, las 5 Alianzas Productivas que se desarrollan en el Quindío en la fase I del programa, estarán haciendo su cierre financiero. Como se recordará, estas fueron las que abrieron la senda para que un total de 31 apuestas productivas obtuvieran el respaldo financiero de la Nación y del gobierno departamental liderado por Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas.
El director de Desarrollo Agropecuario, Luis Alberto Gómez Rojas, explicó que “aunque ha sido un tema complejo en materia de cohesión y asociatividad, se han logrado procesos muy especiales y que ya se encuentran consolidados, con asociaciones fortalecidas y en plena ejecución, para lo que hemos contado con el respaldo de las Alcaldías y los operadores locales”.
A su vez, las Alianzas de la fase II se encuentran a mitad de camino del proceso, mientras que la fase III avanza en la ruta establecida en municipios como en Génova, Quimbaya, Buenavista, Circasia y Córdoba, con 8 proyectos en sectores como plátano, banano, ganadería, porcinos, piscicultura y guadua –representando esta última la primera Alianza en la historia del país en este cultivo-. “Son apuestas que marcarán, en su mayoría, una pauta en la producción de alimentos y la reactivación económica, que es lo que ha buscado el Gobierno nacional con estas convocatorias teniendo en cuenta los efectos de la pandemia”, concluyó.
De la rapidez con que se logre contratar el servicio de aseo de las Instituciones Educativas en el departamento, dependería la fecha de retorno de los niños, niñas y jóvenes a las aulas. Esto, como resultado de circunstancias de tipo nacional que afectan la contratación normal de la operación en el Quindío y el resto de las entidades territoriales certificadas.
La secretaria de Educación, Ana María Giraldo Martínez, describió el hecho: “Veníamos contratando a través del acuerdo marco de la página Colombia Compra Eficiente, que exigía a las entidades del Estado a que se contratara con este mecanismo, el cual es muy expedito, pero no permite procesos de vigencias futuras, por lo que no se estableció en el departamento la necesidad de comprometerlas. Sin embargo, Colombia Compra Eficiente nos anuncia que el acuerdo marco tuvo vigencia hasta el 27 de diciembre de 2022, y que se renovará hasta febrero de 2023, lo que nos pone en la obligación de contratar a través de selección abreviada”.
Para tal fin se cuenta con un presupuesto aproximado de 3.600 millones de pesos, y la dirección Administrativa y Financiera de la secretaría ha iniciado el componente precontractual. Entre los pro, enumera la titular de la cartera, se contará con un margen de acción más amplio para elegir bien al operador. No obstante, hay que tener en cuenta que los tiempos de adjudicación del contrato serán más largos.
“La próxima semana tendremos una mesa de trabajo con los rectores para continuar con la proyección del 2023; en este escenario examinaremos cómo ajustar el calendario escolar para que los estudiantes ingresen aproximadamente el 23 de enero, mientras que docentes y directivos llegarán el 10”, explicó Giraldo Martínez.
Voz, Ana María Giraldo, secretaria de Educación, sobre contratación del operador de aseo en las IE
Como respuesta a la desinformación generada en torno al futuro de los XXII Juegos Deportivos Nacionales y VI Juegos Deportivos Paranacionales Eje Cafetero 2023, la Gobernación del Quindío se permite informar:
1. Sí habrá juegos en el Quindío. Los proyectos que le corresponden a la Gobernación del Quindío, como el Coliseo Multideporte y el Complejo Acuático se encuentran a la espera de la viabilidad técnica por parte del Ministerio del Deporte.
2. Una vez se cuente con este concepto positivo desde la Nación, se abrirá la etapa de licitación para su construcción.
3. Desde la Gobernación del Quindío se agradece a la Ministra del Deporte, María Isabel Urrutia Ocoró y a su equipo de trabajo por su enorme compromiso con los juegos.
Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas
Gobernador del Quindío
En la concepción del agro como un negocio, resulta fundamental la proyección temprana de lo que va a ser el año, y conscientes de esto, los gobiernos nacional y departamental ponen a disposición de los productores de bienes primarios un completo portafolio para arrancar la vigencia apalancados con herramientas financieras que apoyen el ejercicio. El director de Desarrollo Agropecuario de la secretaría de Agricultura, Luis Alberto Gómez Rojas, enumeró las opciones que tienen los empresarios del campo para iniciar la vigencia con pie derecho.
“La primera invitación es para que se postulen al programa de Apoyo a Pequeños Productores para la Compra de Insumos a través de Instrumentos Financieros, que ofrece el reembolso del 20% sobre el valor de la compra de insumos a 20 apuestas productivas agrícolas y pecuarias, como estrategia para contrarrestar el alza de estos componentes. El ministerio de Agricultura asignó una bolsa de más de 80.000 millones con el fin de fortalecer la producción de ciertos productos básicos de la canasta familiar”, definió. Las cadenas priorizadas son las de pollo, huevo, ganadería de carne y de leche, plátano, papa, arroz, porcicultura, maíz, acuícola, yuca, ovino caprina de carne y leche, panela, mango, naranja, cebolla, limón, banano, tomate, piña, zanahoria, fríjol, tomate de árbol, fresas moras y ñame.
El plazo para inscribirse se amplió hasta el 31 de enero de 2023, tiempo durante el cual los interesados deben acercarse a las Umatas o las secretarías de Agricultura municipales o departamental, para inscribirse y recibir una visita técnica que los certifique como pequeños productores. Esta misma población puede además, encontrar el financiamiento de su capital de trabajo por medio del convenio de la Gobernación con el Banco Agrario para créditos; para lo cual se cuenta actualmente con una bolsa de casi 3.000 millones de pesos.
“La administración departamental está asumiendo 3 puntos de interés de la tasa, la cual además es acumulativa porque se suma a beneficios adicionales si se es mujer rural, joven rural, víctima del conflicto o si se tiene un aliado comercial con contrato de compra a futuro. Se entregan hasta 15 millones de pesos, y todo lo que hay que hacer es acercarse a las oficinas del banco y manifestar que quieren hacer parte del convenio”, añadió.
Por último y para blindar la producción de los embates del cambio climático, los productores de todas las categorías pueden preinscribirse en las aseguradoras enfocadas en agro, al seguro de cosecha que es resultado del convenio de la Gobernación con Finagro, lo que le permite a los pequeños solo pagar el IVA –al cubrir la Nación el 80% del costo y el departamento el 20% restante-; a los medianos asumir solo el 20% del costo y el IVA del 5% -al recibir del ministerio el 60% y de la Gobernación el 20%-; y a los grandes hacerse cargo del 45% más IVA –recibiendo del ente central el 50% y del territorial el 5%-.
Voz de Luis Alberto Gómez, director de Desarrollo Agropecuario
La sociedad Mercado y Bolsa fue seleccionada por la Bolsa Mercantil de Colombia para ser la comisionista frente al proceso de contratación del operador del Programa de Alimentación Escolar – PAE, que regirá en 2023 en el departamento del Quindío. Su designación se dio el pasado 30 de diciembre, previa carta de intención suscrita por la secretaría de Educación y enviada el 28 de diciembre de 2022.
La titular de la cartera, Ana María Giraldo Martínez, explicó los detalles del proceso que se adelanta, para garantizar el servicio desde el inicio del calendario escolar: “Contamos con una bolsa aproximada de 11.167 millones de pesos, en donde la Nación aporta cerca de $6.000 millones y el excedente proviene de recursos propios asignados por la Gobernación. Luego de las vigencias 2021 y 2022, en las que se utilizó el modelo de licitación pública para la designación del operador, regresamos al escenario de la Bolsa; reconocemos que toda contratación estatal tiene riesgos, pero este escenario nos genera una mayor tranquilidad”.
De este modo, la firma comisionista se encargará de sacar a oferta el contrato, hacer la elección, responder a potenciales incumplimientos y hacer los pagos por el servicio prestado. “Nosotros siempre tendremos una relación directa con el comisionista, lo que nos brindará más seguridad”, concluyó.
Nuevamente se registró por parte de la secretaría departamental de Educación, mensajes por cadenas de Whatsapp y otros medios que buscan estafar a incautos para obtener una oportunidad laboral en el sector. La secretaria de Educación del Quindío, Ana María Giraldo Martínez, reveló la información conocida y que apunta a que los interesados en una plaza laboral como vigilantes de las Instituciones Educativas consignen una suma de dinero a una cuenta de ahorros para ingresar a la planta.
“Hay unos inescrupulosos que están contactando a los vigilantes de para decirles que se está adelantando un proceso a través de una persona llamada Juan Diego, que deben consignar 295.000 pesos para su vinculación inmediata. Es importante recordarle a la ciudadanía que el departamento no hace exigencias económicas para la vinculación; que dentro de su autonomía administrativa la empresa de vigilancia es la encargada de contratar al personal; y que pese a que se puedan generar cambios, suspensiones de contratos, incapacidades, renuncias y demás, es esta compañía la que adelanta estos procesos sin que cobren por ello”, afirmó.
La titular de la cartera incluso indicó que el personal destinado a esta labor está vinculado desde noviembre de 2022, gracias al compromiso de 4.189 millones de pesos de vigencias futuras, y que aseguró la cobertura por 12 meses continuos.
La efectiva gestión de la cartera morosa durante 2022, permitió a la dirección Administrativa Tributaria del departamento –adscrita a la secretaría de Hacienda- obtener el más alto recaudo de los últimos años en impuesto Vehicular, de 5.087 millones de pesos.
La jefe de la dependencia, Daniela Alvis Hoyos, reiteró la importancia de esta labor de saneamiento de la cartera territorial: “Durante la anterior vigencia logramos esta cifra, que representa un logro en materia de recuperación fiscal, porque hace muchos años que no superábamos el umbral de los 5.000 millones de pesos en este tipo de procesos”, subrayó.
Revisando el histórico de las cifras, el total registrado en 2019 alcanzó los $3.896 millones; en 2020 (el año de la pandemia) la suma llegó a los $3.279 millones; y en 2021 el ingreso fue de $4.329 millones. En este sentido, el valor recaudado en 2022 se logró gracias a estrategias adelantadas para tal fin como campañas de cobro coactivo y acuerdos de pago que pusieron al día muchas obligaciones ya vencidas.
Voz de Daniela Alvis Hoyos, directora Administrativa Tributaria
Cumpliendo con la labor de inspección, vigilancia y control a la comercialización y distribución de licor y cigarrillos en el departamento, el Grupo Anticontrabando de la Gobernación del Quindío, en un trabajo articulado con la Policía Fiscal y Aduanera - Polfa, realizó la primera incautación del año 2023, representada en 500 botellas de licor de aguardiente artesanal de caña de procedencia ecuatoriana, en las inmediaciones del sector del puesto de control vial de La Herradura.
Se conoce que este producto no contaba con la respectiva señalización de legalidad e iba a ser transportado desde la ciudad de Cali con destino a Bogotá, donde sería comercializado. El material fue puesto a disposición de las autoridades judiciales competentes.
Desde la administración departamental se reitera la invitación a los quindianos para que sigan la cultura de la legalidad y creen conciencia frente al licor que están consumiendo, teniendo en cuenta el peligro que representa para la salud el consumo de estos licores ilegales.