Juan Miguel Galvis Bedoya, Gobernador 2024 - 2027
Para escuchar las necesidades en materia de seguridad que rodean la dinámica de la Central Mayorista de Armenia -Mercar-, se realizó Mesa de Trabajo con la participación de la secretaria del interior Juana Camila Gómez Zamorano, junto al comandante de Policía del departamento, Luis Fernando Atuesta Zarate y la gerencia de la central de acopio.
El alto mando policial indicó: “Hemos llegado a acuerdos muy importantes como el fortalecimiento de la Policía y medios tecnológicos, aumentar los patrullajes en el sector y sobre todo, generar canales de comunicación más efectivos en tiempo real que permitan una reacción inmediata en cualquier situación que se presente; la situación ha estado controlada, no se tienen hechos que lamentar, pero siempre queremos seguir mejorando estos espacios de seguridad tan importantes para los quindianos”.
Al respecto Gómez Zamorano informó que fue un espacio importante donde se genera un compromiso de articulación en materia de campañas de prevención para evitar casos de extorsión, hurto e intolerancia, la funcionaria manifestó: “Esta es la forma de generar acciones de manera conjunta entre la Administración Departamental, las autoridades y la entidad privada en pro de la seguridad”.
Por su parte la gerente de Mercar, Stella Cuervo manifestó su satisfacción ante la voluntad, tanto del Gobierno del Quindío que lidera Juan Miguel Galvis Bedoya, como de las autoridades policiales, por propiciar este espacio y trabajar en equipo para articular esfuerzos que permitan sacar el mejor provecho de los avances tecnológicos que se implementan actualmente en Mercar y fortalecer la seguridad, no solo en el lugar, sino en sus alrededores.
Voz de Stella Cuervo, gerente de Mercar, sobre mesa de seguridad
Voz de Juana Camila Gómez Zamorano, secretaria del Interior, sobre mesa de seguridad en Mercar
La secretaría de Infraestructura, en conjunto con el Plan Departamental de Aguas (PDA), realizó una reunión con la alcaldía de Córdoba y la Empresa de Servicios Sanitarios de Córdoba, ESACOR S.A. E.S.P., para socializar el proyecto destinado al alcantarillado del casco urbano en el municipio. La reunión contó con la presencia del alcalde Guillermo Andrés Valencia Henao, la Secretaría de Planeación y representantes de ESACOR, y tuvo como objetivo principal discutir el alcance de las actividades necesarias para optimizar algunos tramos de la red, con recursos de la estampilla Prodesarrollo.
El proyecto consiste en separar las aguas residuales de las aguas pluviales, que actualmente se manejan combinadas en el municipio. La intervención se realizará entre las carreras 10 y 11 y entre las calles 10 y 9, abarcando aproximadamente 200 metros de tubería. Esta optimización tiene como finalidad mejorar las condiciones de la tubería en la calle 10, aliviando la carga de agua que llega a esta zona y mejorando el sistema, tanto de agua lluvia, como de agua residual doméstica. El presupuesto estimado para esta obra es de alrededor de 500 millones de pesos, con un plazo de ejecución que se proyecta finalizar para diciembre de este año.
Además de optimizar el sistema de alcantarillado, esta iniciativa busca mejorar la calidad de vida de las personas en el barrio Javier Vaquero, donde actualmente las alcantarillas colapsan y causan desbordamientos de agua residual en las calles y andenes.
Voz del alcalde de Córdoba, Guillermo Andrés Valencia Henao.
El secretario de Turismo, Industria y Comercio departamental Carlos Fabio Álvarez Ángel, en representación del gobernador Juan Miguel Galvis Bedoya, acompañó el lanzamiento del nuevo software All In One, empresa 100% quindiana que llega a renovar el mercado de reservas hoteleras en línea.
El funcionario exaltó el empuje de estos emprendedores quindianos, que con su propuesta llegan a articular todas las plataformas de reservas de hoteles a nivel mundial, permitiendo en un solo lugar y de manera ágil automatizar esos procesos, con la optimización en tiempo real de la actualización de reservas y tarifas.
Esta empresa constituida desde el mes de enero cuenta ya con 25 hoteles inscritos en el departamento, que, gracias a esta novedosa plataforma, podrán agilizar con eficiencia la solicitud de reservas por parte de turistas nacionales e internacionales, elevando el estatus del sector quindiano en el mercado local y mundial.
Voz, Carlos Fabio Álvarez, secretario de turismo, industria y comercio, plataforma hotelera
Gracias a recursos destinados por el ministerio TIC, la secretaría de Turismo, Industria y Comercio departamental participó en la socialización del proyecto por medio del cual la Cámara de Comercio de Armenia y del Quindío, será la encargada de ejecutar la puesta en marcha de una nueva aplicación que permitirá a los turistas que lleguen hasta el destino contar con una guía para facilitar su estadía.
El anuncio inicial, entregado desde abril pasado por el ministro TIC, Mauricio Lizcano durante encuentro con el gobernador del Quindío, Juan Miguel Galvis Bedoya, dio cuenta de esta iniciativa que beneficia en una primera atapa a Cartagena y al Corazón de Colombia.
Durante jornada de trabajo llevada a cabo en las últimas horas, el secretario de Turismo, Industria y Comercio del departamento Carlos Fabio Álvarez, aseguró que esta iniciativa que cuenta con herramientas como la IA, permitirá a los turistas contar con una guía en tiempo real que les informará sobre rutas viales descongestionadas, establecimientos comerciales abiertos cercanos a su hotel, según la necesidad manifestada, y la disponibilidad de reservas. El funcionario añadió que, desde el Gobierno del Quindío se solicitó que el proyecto planteado inicialmente para siete meses, sea establecido de manera permanente para garantizar la sostenibilidad y eficiencia de la aplicación.
Voz, Gloria Inés Escobar, directora de Turismo, Cámara de Comercio de Armenia, socialización APP
Voz, Carlos Fabio Álvarez Ángel, secretario de Turismo, Industria y Comercio, socialización APP
Con la compra de varios de los vehículos que integrarán los kits de “maquinaria amarilla” para el mantenimiento de las vías terciarias en el departamento, el Gobierno del Quindío avanza en el cumplimiento de la promesa que Juan Miguel Galvis Bedoya ha hecho, con el objetivo de garantizar los derechos de las poblaciones residentes en la ruralidad. El secretario de Infraestructura, Rubén Darío Castillo Escobar, explicó que estos equipos se encuentran en proceso de adquisición bajo acuerdo marco en la plataforma Colombia Compra Eficiente.
“Ya tenemos compradas dos motoniveladoras (de 3 que se comprarán), una retroexcavadora (de un total de 3), dos motoniveladoras (de 3), y nos encontramos en el proceso para dos volquetas (de las 6). La idea es que cada kit cuente con una motoniveladora, una retroexcavadora, un cilindro para mejoramiento de la estructura de rodadura, y dos volquetas, y que atienda a una de las 3 zonas en las que se dividió el Quindío: la del norte (compuesta por Filandia, Circasia, Salento y parte norte de Calarcá); la del plan (Circasia, Montenegro, Quimbaya y La Tebaida); y la cordillera (Génova, Pijao, Buenavista, Córdoba y la parte sur de Calarcá)”, indicó.
La inversión asciende a cerca de $5.000 millones que se destinaron para la compra de estos vehículos. Con esto, el Gobierno del Quindío espera cubrir la imperiosa necesidad de las comunidades veredales por unas mejores condiciones en las vías terciarias. “De los 1.700 kilómetros de carreteras terciarias, no tenemos ni 200 kilómetros en buen estado: nos faltan 1.500 que se encuentran en regular, mal y pésimo estado. Entendemos las dificultades de las poblaciones, pero esto nos permitirá hacer un mantenimiento periódico, de la mano con las Juntas de Acción Comunal – JAC con las que se seguirán suscribiendo convenios solidarios”, concluyó el titular de Infraestructura.
Voz Rubén Darío Castillo, secretario de Infraestructura, sobre adquisición de maquinaria amarilla
Desde el Plan Departamental de Aguas (PDA), se compartió el estado actual del proyecto para construir el sistema de abastecimiento de agua potable y de saneamiento básico en el cabildo indígena Embera Chichaque. Esta comunidad se encuentra asentada en la vereda Río Verde Alto, municipio de Córdoba. La obra ya fue adjudicada y el contratista se encuentra adelantando las labores administrativas y demás, para iniciar los trabajos correspondientes
Este proyecto, licitado como obra pública, dispone de recursos por $1.100, el oferente ganador, propuso realizarlo por aproximadamente $1.050 millones. Cabe destacar que la designación del contratista se hizo bajo los lineamientos y pautas establecidas por la Ley dentro de un procesos transparente y abierto. La interventoría del proyecto, que tiene un costo estimado de $118 millones, se encuentra en evaluación y se espera que sea adjudicada en las próximas dos semanas.
Se proyecta que las obras inicien a principios de septiembre y tengan una duración aproximada de cuatro meses. La inversión que supera los $1.200 millones, busca mejorar significativamente la calidad de vida de la comunidad indígena Embera Chichaque, que actualmente carece de acceso a agua potable y sistemas de saneamiento básico. Esta situación afecta la salud y bienestar de la comunidad, así como el estado de la fuente hídrica más cercana, el río Verde. Con la ejecución de este proyecto, se espera no solo dotar a la comunidad de servicios esenciales, sino también aliviar la carga ambiental sobre el río, contribuyendo así a un entorno más saludable y sostenible.
Voz del alcalde de Córdoba, Guillermo Andrés Valencia Henao.
La Empresa para el Desarrollo Territorial -Proyecta- cumplió con todos los requerimientos que en materia de información y documentación solicitó el equipo de la Fiscalía General de la Nación, que durante una semana llegó hasta el organismo en el CAD para adelantar sus labores.
Así lo certifica el Acta de Inspección entregada al final de la diligencia por la Fiscalía, donde, en 50 páginas se detalla de manera precisa la documentación con la información correspondiente que fue solicitada y a su vez, puesta a disposición del ente investigador por parte de la gerente de proyecta Lina Marcela Roldán Prieto y de su equipo de trabajo; el acta debidamente firmada por los funcionarios de Fiscalía y la gerente de Proyecta, da cuenta de claridad, prontitud y legalidad en la documentación e información allegadas.
Sobre el particular, la Gerente señaló que, cumpliendo instrucciones del gobernador Juan Miguel Galvis Bedoya y en el marco de la ley, el organismo ha estado y estará atento a todos los requerimientos de los entes de control e investigación, con el fin de aportar en todas aquellas necesidades que ellos tengan, como sucedió durante los días anteriores con la Fiscalía General de la Nación; de esta manera añadió la funcionaria, “…estamos abiertos, no solo a los organismos de ley, sino a toda la ciudadanía para que conozcan de la labor que realizamos y de los objetivos que la misma busca”.
Un incremento del 2% logró el recaudo del impuesto Vehicular correspondiente a la vigencia 2024 con relación a lo ingresado por el mismo concepto el año pasado. La cifra parte de la meta establecida por la secretaría de Hacienda departamental para el periodo de cobro del impuesto y que tuvo como fecha de cierre el pasado 2 de agosto. Así lo confirmó el titular de la cartera, Carlos Alberto Sierra Neira.
“Es el 85% de la cifra proyectada, lo que engloba el 70% de los 127.638 vehículos matriculados en alguno de los institutos de tránsito del departamento, mientras que en 2023 se alcanzó un 83%. Ahora nos queda una cartera morosa compuesta por el 30% de los contribuyentes que no efectuaron su pago dentro de las fechas previstas, con la que empezaremos a iniciar los respectivos procesos tributarios para recuperar esos ingresos”, explicó.
El logro se da a partir del trabajo trazado por el mandatario Juan Miguel Galvis Bedoya, y la ejecución de un proceso a cargo de Hacienda departamental. Sierra Neira extendió invitación a quienes no hayan cumplido con la obligación, buscando que se acerquen a la dirección Administrativa Tributaria –situada en el primer piso del Centro Administrativo Departamental, entrada por la carrera 14, debajo de la Asamblea departamental- con el fin de explorar posibilidades de un arreglo que permita, tanto al departamento contar con la financiación para ejecutar su plan de desarrollo, como al contribuyente evitar intereses diarios que se adicionen a la sanción por el no pago.
Voz Carlos Alberto Sierra, secretario de Hacienda, sobre recaudo de impuesto Vehicular
En el marco del seguimiento que semana a semana hace la entidad a los macroproyectos de infraestructura deportiva más importantes para Armenia en la actualidad, la gerente de la Empresa para el Desarrollo Territorial -Proyecta-,Lina Marcela Roldán Prieto, entregó informes sobre el avance de labores en el Complejo Acuático y en el Coliseo Multideportes, en donde dijo, para los dos casos, se viene cumpliendo con los cronogramasde tiempo establecidos.
El seguimiento busca, explicó la gerente,no solo cumplir los acuerdos que tiene el gobierno departamental que orienta Juan Miguel Galvis Bedoya,sino subsanar cualquier inconveniente que se pueda presentar en desarrollo de los trabajos que se cumplen en el antiguo Parque de Recreación de Armenia, y en inmediaciones del Estadio Centenario, respectivamente.
Obras en Complejo Acuático
-La ubicación de aceros en muros para el tanque de homogenización.
-Continuidad en el mortero de nivelación correspondiente a la zona dura de la piscina semiolímpica, que permitirá iniciar la instalación delenchape.
-La nivelación y compactación que permita la instalación de la base de concreto en la zona del parqueadero oriental.
-La ubicación del encofrado de losas y vigas en el nivel 6 del bloque occidental.
-La instalación de las placas para la base de la estructura metálica de la cubierta en el bloque occidental.
-Se avanza en la culminación del desmonte de los toboganes que allí estaban instalados.
-Y se culmina la terminación de la instalación de la red sanitaria de alcantarillado en el bloque occidental.
Obras Coliseo Multideportes
-Se concluyó con la instalación de la sexta cercha que soportará el techo del Coliseo.
-Este martes se estará instalando la séptima y última cercha, con lo que se culmina una parte importante del proceso.
-Este logro, se alcanza 20 días después del inicio de la correspondiente instalación de cerchas.
De esta forma dijo la gerente de Proyecta “…seguimos trabajando de manera comprometida y de acuerdo a las exigencias que ha establecido el gobernador Juan Miguel Galvis Bedoya, con el fin de cumplirle a los quindianos y a Colombia, con escenarios que, deberán estar al servicio del deporte quindiano y colombiano en general”.
Este lunes 5 de agosto, el Gobierno del Quindío por medio de la secretaría de Salud llevo a cabo el Primer Congreso Departamental de Endometriosis, espacio que contó con una asistencia masiva y la presencia de ponentes nacionales e internacionales, expertos en el diagnóstico de esta patología. El objetivo principal de la actividad, fue el de fortalecer las capacidades del talento humano en salud de orden público y privado, y así mismo, educar y empoderar a pacientes con el fin de generar conciencia entorno a la enfermedad, a los diagnósticos oportunos y a buscar mejor la calidad de vida para cada una de las pacientes que padecen este flagelo.
La Endometriosis es un trastorno ginecológico crónico y común que afecta aproximadamente al 10% de las mujeres en edad reproductiva en todo el mundo. Es una condición en la que el tejido similar al endometrio, que normalmente crece dentro del útero, se reproduce en otros lugares del cuerpo como los ovarios, la pelvis, el intestino, el riñón, y otros órganos. Esto puede causar dolor crónico, inflamación y problemas de fertilidad.
Según el experto Ramiro Cabrera Carranco, ginecólogo, especialista en Cirugía Pélvica Avanzada y ponente del evento, síntomas como: “Hemorragias, diarrea, estreñimiento, migraña, inflamación abdominal durante el ciclo menstrual, relaciones sexuales doloras, entre otras alteraciones, pueden indicar que la persona puede ser paciente con endometriosis”, por tal razón se debe realizar consulta médica inmediata lo que permita un diagnóstico oportuno y tratamiento de los síntomas.
Voz: Ramiro Cabrera Carranco, ginecólogo, especialista en Cirugía Pélvica Avanzada.
El Plan Departamental de Aguas (PDA) desde el Gobierno del Quindío, hizo recorrido con la veeduría a las obras realizadas en el río Santo Domingo, en Calarcá. Este proyecto incluye la construcción de muros de contención, gaviones y otras labores de ingeniería en áreas identificadas como inestables a lo largo de una línea de conducción de agua potable.
Christian Felipe Díaz Bahamon, ingeniero de apoyo a la supervisión de esta obra, explicó que, de los cuatro puntos críticos inicialmente identificados en el proyecto, uno fue descartado por los especialistas. Al iniciar la ejecución, se descubrió que el punto crítico 2 requería más presupuesto del estimado, pero gracias a la insistencia del gobierno del Quindío, se logró avanzar, alcanzando un 95% de finalización en esa área. Sin embargo, se han encontrado desafíos adicionales en los otros dos puntos, lo que obligó a replantear alternativas y a considerar una adición presupuestal.
A pesar de los desafíos, la administración que lidera Juan Miguel Galvis Bedoya, se prepara para enfrentar estas nuevas necesidades financieras y temporales, por lo cual, se está trabajando en la reformulación del proyecto con el fin de garantizar la intervención en los tres puntos críticos. Una vez se definan los recursos adicionales necesarios, se informará a las partes sobre el proceso y sus fases. La expectativa es que, con la correcta gestión y coordinación, se cumpla con el alcance del contrato y se finalicen las obras de manera exitosa dentro del mismo marco contractual.
La semana anterior fue trascendental para el trabajo del Gobierno del Quindío en materia turística, dadas las importantes gestiones de la administración que lidera Juan Miguel Galvis Bedoya, en espacios locales y nacionales donde fue fundamental la participación del ente seccional.
Es por esto que, para el gobierno seccional, es fundamental la participación en vitrinas como, el congreso nacional de Anato, que es altamente relevante por los espacios académicos que posibilita y que enriquece el conocimiento sobre las novedades en materia turística a nivel local y mundial; como también es importante para la proyección del sector en las diversas líneas económicas que allí convergen, pero que por compromisos previos, la administración departamental allí no pudo tener presencia.
Entre estos compromisos, se encontraban la sesión de aprobación del programa de armonización presupuestal por parte de la Asamblea Departamental, donde la secretaría de Turismo, Industria y Comercio atendió las inquietudes de los diputados sobre la ejecución de las inversiones destinadas a este sector en el plan de desarrollo "Por y Para la Gente". Así mismo, se hizo presencia en la celebración de los 30 años de la Federación Nacional de Departamentos, que otorgó al Quindío un espacio para promover el destino y su riqueza artesanal.
Una semana altamente activa en materia de relaciones públicas y consolidación de alianzas, para el fortalecimiento del destino que espera un repunte económico y turístico durante las próximas temporadas de receso de octubre y diciembre.
VOZ CARLOS FABIO ALVAREZ, SECRETARIO DE TURISMO, BALANCE SEMANA