Juan Miguel Galvis Bedoya, Gobernador 2024 - 2027
El complejo deportivo, que contará con tres canchas múltiples y 13 aparatos de gimnasia biosaludable, requirió una inversión de $211 millones.
La Gobernación del Quindío, a través de la Secretaría de Aguas e Infraestructura, anunció la inversión de $211 millones en la construcción de un complejo deportivo en el barrio Lincoln de Calarcá, que contará con tres canchas múltiples y trece aparatos para la práctica de gimnasia biosaludable.
La construcción de esta obra, que beneficiará a cerca de 206 familias, comenzará el próximo lunes 2 de octubre según anunció el contratista, quien agregó que el compromiso pactado con la administración departamental es emplear a integrantes de la comunidad para realizar parte de la mano de obra requerida para la construcción del polideportivo.
Gustavo Adolfo Valencia Díaz, líder Juvenil de la comunidad del barrio Lincoln manifestó: “Nos dijeron que iban a construir un escenario deportivo en el barrio, lo cual es muy importante para que los muchachos y los de la tercera edad se vinculen, además sirve para que sea un centro de encuentro para las actividades de la comunidad y así se mejore un poco más el ambiente, podemos hacer torneos de microfútbol, rumba terapia, festivales gastronómicos, con esto podemos demostrar que el barrio está mejorando gracias a las actividades de las Gobernación”.
El gobierno del Padre Carlos Eduardo Osorio Buriticá adelanta actualmente un diagnóstico que establecerá el estado real de los escenarios deportivos y recreativos en todo el departamento, lo que permitirá identificar sus necesidades prioritarias, para posteriormente generar alternativas de intervención a través de obras de infraestructura social que respondan a las peticiones manifestadas por la comunidad.
El Departamento Verde de Colombia tiene alrededor de 83.000 cabezas de ganado en 2 mil 800 predios, de los cuales el 80% tienen menos de 50 animales.
Fomentar buenas prácticas que permitan avanzar en el crecimiento sustentable del departamento y generar un Quindío Vital es fundamental para el gobierno del Padre Carlos Eduardo Osorio Buriticá, por eso, a través de la Secretaría de Agricultura, Desarrollo Rural y Medio Ambiente, participó en el Foro Regional de Ganadería Sostenible, jornada en la que alrededor de 250 personas entre ganaderos, estudiantes, ambientalistas y expertos en el tema del Eje Cafetero, Tolima y Valle, conocieron las acciones que se deben implementar en los hatos para la protección del medio ambiente.
Durante la actividad académica se socializaron diversas alternativas para cumplir este objetivo, entre ellas la conservación de las fuentes de agua, el desarrollo de cercas vivas, la reforestación, la implementación de sistemas silvopastoriles, el establecimiento de sistemas de conservación de ecosistemas naturales como bosques, humedales, corredores ribereños y la promoción de prácticas como rotación de potreros.
El secretario de Agricultura Desarrollo Rural y Medio Ambiente, Carlos Alberto Soto Rave, explicó que estas iniciativas son muy importantes para un departamento que tiene casi el 40% del área en pasturas para ganadería e indicó que el foro es un escenario perfecto para consensar las prácticas ambientales que se deben sumar a los sistemas de producción ganadera que garanticen la sostenibilidad de los productores de la región, pero también el equilibrio ambiental.
Este concepto del funcionario local está acorde a los planteamientos del Proyecto Ganadería Colombiana Sostenible, encargado de organizar el foro y que actualmente realiza actividades en torno al tema en cinco regiones del territorio colombiano y acciones explicadas por su coordinador general Juan Carlos Gómez Botero.
“Si no ponemos dentro de esta relación lo social no hacemos nada, debe tener un impacto a nivel social importantísimo sobre el mejoramiento de los ingresos (…) podríamos hacer muchas actividades, pero no vamos a tener un impacto positivo. Tenemos que lograr que el ganadero quiera hacer mejor las cosas, impactando los recursos naturales y al mismo tiempo ser más productivo (…) esto necesita educación y un cambio de visión frente a las buenas prácticas ganaderas”, dijo Gómez Botero.
Durante el pasado consejo especial de seguridad realizado en las instalaciones de la Defensoría del Pueblo, y que contó con la participación de la Policía Nacional, los 12 alcaldes municipales y las empresas prestadoras del servicio de energía del departamento, quedaron claras las ausencias o fallas en el alumbrado público de los municipios quindianos. La administración departamental acompañará la resolución de esta problemática que aqueja a los municipios.
Los alcaldes quindianos expresaron su preocupación por esta situación, ya que la falta de iluminación en las calles facilita la comisión de delitos y el consumo, compra y venta de sustancias psicoactivas. La Empresa de Energía del Quindío, Electro Ingeniería, Multipropósito de Calarcá, así como otras empresas prestadoras de servicio de energía, brindarán mantenimiento de puntos de iluminación pública y ampliarán una expansión de los puntos de sus redes.
El secretario del Interior y gobernador (e) del Quindío, Héctor Alberto Marín Ríos, ratificó el compromiso del gobierno liderado por el Padre Carlos Eduardo Osorio Buriticá con la seguridad de los quindianos. “A través de la secretaría del Interior haremos un seguimiento junto con la Defensoría del Pueblo a cada uno de los compromisos que la empresas prestadoras de alumbrado público hicieron en este encuentro”, agregó.
En su recorrido por Bogotá, el gobernador del Quindío, Padre Carlos Eduardo Osorio Buriticá, se reunió con el Alto Consejero Presidencial para las Regiones, Camilo Sánchez Ortega, con quien revisó los diferentes proyectos que se ejecutan en el departamento, así como los que están pendientes para asignación de recursos.
El mandatario expuso ante el funcionario nacional las obras del aeropuerto internacional El Edén, las doble calzadas Malibú-Club Campestre, y Calarcá-La Paila, y le reiteró la importancia de los recursos faltantes para la ejecución de la obra del deprimido en el municipio de Montenegro que fueron anunciados por el ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, en su visita al Quindío.
El gobernador del Quindío manifestó: “Hablamos sobre los proyectos que se adelantan y los que están pendientes, de las obras de infraestructura y vías, del trabajo que hemos realizado con MinTic en la instalación de las Zonas WiFi y del ViveLab. También expuse los proyectos de agricultura que estamos desarrollando en pro del bienestar de los campesinos,de la zona rural y de las cámaras de seguridad que ya se contrataron”.
Finalmente, el líder de los quindianos anunció la posible visita que realizaría el presidente Juan Manuel Santos Calderon, al Eje Cafetero para escuchar a los gobernantes de la región.
Con el fin de apoyar las iniciativas lideradas por los jóvenes en el departamento, la Gobernación del Quindío, a través de la Secretaría de Familia, se vinculó a la celebración de la Semana Andina en Quimbaya, festejo en el que los personeros de diferentes instituciones educativas del municipio realizaron una jornada recreativa, deportiva y cultural, así como un ciclo paseo y una fogata para que los líderes juveniles de la localidad se reunieran alrededor de un espacio de sano esparcimiento.
Las personas que deseen acudir a la feria artesanal están invitadas a conocer los productos y adquirirlos para apoyar y fortalecer la economía de la población con discapacidad del Quindío, al tiempo que se promueve la inclusión en procesos productivos y de empleabilidad.
Hoy, viernes 29 de septiembre, desde las 9:00 a.m., y hasta las 5:00 p.m., en la Plaza de Bolívar de Armenia se cumplirá la feria artesanal Capacidad sin Límites, un evento en el que las personas pertenecientes a esta población de diferentes municipios del departamento ofrecerán a la ciudadanía productos de fibras naturales, bisutería, tejidos, muñequería, así como una oferta gastronómica, entre otras actividades con las que se busca promover la inclusión laboral de esta población.
El evento, liderado por el Ministerio de Trabajo Territorial Quindío y Subcomisión de Concertación de Políticas Laborales y Salariales, se cumplirá gracias al apoyo de la Gobernación del Quindío, la Alcaldía de Armenia y Comfenalco.
Desde el Instituto Departamental de Tránsito del Quindío se informa a la comunidad en general que hoy, 29 de septiembre, entre las 8:00 a.m. y las 11:30 a.m., habrá cierres en vías de jurisdicción del IDTQ por el paso del Clásico RCN, que en su etapa número ocho recorrerá vías quindianas.
La competencia ciclística ingresará a territorio quindiano por La Línea al estadio Guillermo Jaramillo, seguirá por el Alto del Río hacia la glorieta de María Cristina, subirá por toda la Avenida Centenario hasta el empalme con la Avenida Chagualá y continuará su recorrido por la Autopista del café hacia la capital del Departamento de Risaralda. Es así, como se solicita a los usuarios de estas vías que tomen rutas alternas o proyecten sus viajes de tal forma que no se generen traumatismos en sus recorridos cotidianos.
“Aunque se espera que el paso de los ciclistas por el departamento sea alrededor de las 10:40 a.m., según el itinerario de los organizadores, agentes del Instituto departamental de Tránsito del Quindío, estarán haciendo presencia en las vías de nuestra jurisdicción, a partir de las 6:00 a.m., con el fin no sólo de regular el tránsito de vehículos, sino de informar a los conductores y usuarios sobre el cierre y además, brindar la seguridad vial necesaria para el efectivo desempeño de la competencia ciclística”, dijo Fernando Baena Villareal, director del Instituto.
Desde 1999, tras el terremoto que afectó al Eje Cafetero, el Quindío quedó con grandes necesidades en materia de salud pública, que casi 19 años después serán solucionadas con la reubicación y construcción del Laboratorio de Salud Pública, proyecto que se ejecutará en la vía a El Caimo gracias el visto bueno que el Consejo Territorial de Salud emitió en los últimos días para este proyecto y los recursos ($7 mil 500 millones) provenientes de un empréstito aprobado por la Honorable Asamblea, de la Secretaría de Aguas e Infraestructura y del Ministerio de Salud.
El laboratorio que existía antes del terremoto contaba con equipos y recurso humano capacitado, donde se desarrollaban actividades en apoyo a la vigilancia en Salud Pública de Bromatología, Micobacterias y Enfermedades de Transmisión Sexual, pero luego del 25 de enero de 1999, dicha sede no se pudo volver a usar y por ello el laboratorio fue adaptado en un edificio en la carrera 17 con calle 15, frente a la Alcaldía de Armenia, cuyos espacios no son los apropiados para su funcionamiento, pues la faltan áreas acondicionadas, suficientes y apropiadas para realizar labores que prevengan enfermedades promoción de la salud, control y vigilancia de eventos.
En 1999, el departamento también se quedó sin el Centro de Recepción, y distribución de Biológicos del Programa Ampliado de Inmunizaciones, llamada Red de Frío, que protege la potencia inmunizadora que tiene cada vacuna administrada a la población, pues induce una respuesta que previene la enfermedad contra la que está dirigida.
Al no contar con esta Red y debido a que la capacidad de almacenamiento es la mínima permitida, en ocasiones se ha generado un desabastecimiento en las IPS vacunadoras en los municipios, pues el departamento recibe cada mes las dosis enviadas por la Nación, pero no puede contar con reservas cuando por alguna razón el Ministerio de Salud no tiene disponibles ciertos biológicos.
El nuevo Laboratorio de Salud será edificado bajo la normatividad vigente para sismo resistencia y los inherentes al funcionamiento, a la infraestructura de este tipo de edificaciones, algunos de ellos como requisitos mínimos, requisitos esenciales y otros a los análisis propios de las áreas y sub-áreas de los Laboratorios de Salud Pública.
El Laboratorio de Salud Publica tendrá las siguientes especificaciones:
Área de atención al ambiente: Laboratorio de Microbiología de aguas, de alimentos, fisicoquímico de aguas, fisicoquímico de alimentos y de entomología.
Área de atención a las personas: Laboratorio de Micobacterias, de control de calidad, de citología, de inmunoensayos y de preparación de medios y reactivos.
Áreas para lavado de material limpio y sucio.
Área para recepción de muestras de la unidad de atención a las personas y la unidad de vigilancia de factores de riesgo, del consumo y del ambiente.
Laboratorio de toxicología y áreas de expansión.
Área de servicios generales.
Auditorio.
Obras civiles exteriores.
Área de desechos.
El Centro de Recepción y distribución de Biológicos contará con:
Área de Red de Frío.
Área de Coordinación.
Área para capacitación.
Como no ocurría desde hacía varias décadas en el Quindío, desde 2016 todas las autoridades gubernamentales, civiles, militares y de Policía trabajan unidas por un departamento más seguro. Esto se debe a la estrategia de Seguridad Humana, liderada por el gobernador, Padre Carlos Eduardo Osorio Buriticá, con la que se ha logrado desarticular más de 40 bandas criminales, reducir 15% la cifra de homicidios y otros delitos, mejorar la convivencia ciudadana y prevenir el delito.
Con dicha estrategia, el gobierno departamental priorizó 41 barrios jóvenes del departamento para desarrollar un trabajo social de prevención. Es así como se han determinado las características sociodemográficas, vulnerabilidades y potencialidades que tienen las comunidades en el interior de su territorio, además del nivel de escolarización que tiene la población, los proyectos productivos, las habilidades y destrezas, todo para mejorar la convivencia pacífica y la calidad de vida de sus habitantes.
El trabajo de prevención se ha enfocado en hacer que los jóvenes tengan un proyecto de vida y trabajen en él, y así lograr disminuir las cifras de delitos, embarazos en adolescentes, deserción escolar, el consumo de estupefacientes y la participación de los menores en estructuras criminales. También se ha promovido la resolución pacífica de conflictos entre vecinos, para evitar riñas y hacer de los barrios territorios de paz.
El gobierno y las autoridades están implementando un plan de choque contra el microtráfico y la delincuencia común en polideportivos, parques e instituciones educativas de los 41 barrios, y el gobernador pidió la asignación de más fiscales para la cordillera, con el fin de fortalecer las capturas y judicialización de quienes atentan contra la seguridad de los quindianos. Asimismo, y como nunca antes en la historia del departamento, se identificaron todas las estructuras que delinquen en este territorio para proceder a desarticularlas lo más pronto posible.
Hasta el 28 de octubre, los contribuyentes con obligaciones pendientes con la administración departamental del año 2014 hacia atrás, podrán beneficiarse de descuentos entre el 20% y 40% en los intereses moratorios, dependiendo del estado de su cuenta y las facilidades de pago a las que pueda acceder de acuerdo a la Ley 1819 del 29 de diciembre de 2016.
La directora Tributaria de Rentas Departamentales, Natalia Andrea Rodríguez Londoño, explicó que el descuento depende del estado del proceso de cobro coactivo que tenga la administración hasta ese momento con el contribuyente, y agregó que desde que se inició la aplicación de esta norma, en el Quindío se han acogido 687 personas, de las cuales 511 se acogieron en el primer rango (entre 60% y 40%), 499 al 40% y 12 al 60%.
“En el segundo semestre llevamos 176 personas, de las cuales 165 se han acogido al 20%, y 11 al 40%, para un total recaudado de $631 millones y un valor del descuento de $334 millones”, confirmó la funcionaria.
Asimismo, la directora invitó a los interesados en resolver deudas pendientes desde 2014 hacia atrás, a acudir a la Dirección Tributaria del departamento, para que tramiten esta condición especial de pago y obtengan un descuento en las sanciones y de los intereses pendientes.
El gobierno del Padre Carlos Eduardo Buriticá, comprometido con las buenas prácticas ambientales en el departamento, participó del Seminario de Movilidad Sostenible, un evento liderado por la EDEQ S.A. ESP grupo EPM en el que diferentes actores de entidades públicas y privadas expusieron estrategias para promover el desarrollo competitivo de la región, aunando esfuerzos en el cuidado del medio ambiente y la calidad del aire para generar una movilidad amigable en el Quindío.
En la jornada, que se cumplió en el marco de la Semana de la Movilidad Sostenible, participaron los honorables diputados y concejales, secretarías de Movilidad, entre otras entidades con las que se busca articular estrategias para disminuir la huella de carbono y el impacto ambiental, además de incentivar el uso de vehículos de energías limpias para disminuir los impactos negativos en el medio ambiente.
Fernando Baena Villarreal, director del Instituto Departamental de Tránsito del Quindío, explicó que se pretende generar conciencia para promover el uso de los medios alternativos como la bicicleta, motos y carros eléctricos, así como espacios para caminar al aire libre, para mitigar la contaminación de los vehículos de combustión tradicionales.
Para cumplir con el propósito de promover una movilidad sostenible en el departamento, la Gobernación del Quindío construyó el Plan Integral de Gestión de Cambio Climático Territorial, que tiene como ejes estratégicos el recurso hídrico, los sectores productivos y sus servicios; ciudad y territorio; salud ambiental y ecosistemas, acciones que buscan avanzar hacia un desarrollo sostenible, verde y disminuir ostensiblemente las emisiones de carbono.
Los asistentes al evento pudieron deleitarse con las delicias culinarias de las regiones del Pacífico y el Eje Cafetero.
Pan de yuca, pescado, sudado, arroz ‘clavao’, arepas, jugo de borojó, entre otros alimentos propios de las cocinas del Pacífico y del Eje Cafetero fueron degustados por los asistentes durante el IV encuentro de culinaria ancestral ‘Semillas, prácticas alimentarias y sabores regionales’, que se cumplió en el salón Antonio Valencia del CAD y que fue liderado por la Gobernación del Quindío en aras de conmemorar el Mes del Patrimonio Cultural.
Con este evento, la Gobernación del Quindío con el apoyo del Banco de la República y el SENA, quiso visibilizar la importancia que tiene para el departamento la influencia de la cultura gastronómica del Pacífico en la región Cafetera. Por ello, no solo se cumplió una muestra culinaria, sino que además se realizó una conferencia con cocineros de alto reconocimiento del Chocó y del departamento anfitrión.
“Durante el Mes del Patrimonio todos los días tuvimos actividades inmersas en lo nuestro, en esta oportunidad creamos un espacio para la gastronomía. En esta región viven muchos chocoanos y se traen su cultura e influyen directamente en la nuestra. Invitamos a todos los ciudadanos a que sigan participando de las actividades que finalizarán el sábado desde las 9:00 a.m. en la Casa de la Cultura de Calarcá”, manifestó el secretario de Cultura, James González Mata.
Programación:
-Jueves 28 de septiembre:
2:30 p.m. Conferencia "La influencia de la Cocina del Pacífico en la cocina regional", orientada por Luz Adriana Martínez Velásquez
Lugar: Centro Cultural Parque Museo del Oro Quimbaya.
-Viernes 29 de septiembre:
2:30 p.m. Conferencia: Cocina local. De la tradición a la carta, orientada por Ligia Inés Vélez y María Inés Amézquita.
Lugar: Centro Cultural Parque Museo del Oro Quimbaya.
3:30 p.m. Conferencia: "Cocina tradicional del Pacífico. Influencias, sabores, olores, legado y anécdotas de una cocinera", orientada por Ana Selena Rentería Góngora.
Lugar: Centro Cultural Parque Museo del Oro Quimbaya.
4:30 p.m. Foro-discusión: "Relación en influencia de la Cocina del Pacífico en la cocina regional. En búsqueda de la identidad culinaria", con la participación de cinco conferencistas.
Lugar: Centro Cultural Parque Museo del Oro Quimbaya.
-Sábado 30 de septiembre:
Hora: 9:00 a.m. Foro ‘Fiestas Locales y su Apropiación Cultural’.
Lugar: Casa de La Cultura de Calarcá.