Juan Miguel Galvis Bedoya, Gobernador 2024 - 2027
La jornada que se llevará a cabo del 9 al 11 de mayo hace parte de las estrategias del gobierno seccional para cerrar las brechas entre oferentes y demandantes en el departamento.
El gobierno del Padre Carlos Eduardo Osorio Buriticá, comprometido con la generación de empleo en el departamento y con el cumplimiento de una de las metas estipuladas en el Plan de Desarrollo ‘En Defensa del Bien Común’, que apunta a igualar la tasa de desempleo a la media nacional, se articuló con la Alcaldía de Armenia y el SENA para llevar a cabo la Semana del Trabajo del 9 al 11 de mayo, escenario en el que la ciudadanía y los empresarios tendrán la oportunidad de conocer temas como los beneficios de incluir a personas con discapacidad, la erradicación del trabajo infantil, normatividad laboral, y acceder a las diferentes vacantes ofertadas en el departamento.
Claudia Lorena Arias, jefe de Promoción, Empleo, Competitividad e Innovación, explicó que estos espacios se gestionan con el fin de contribuir a que cada vez sea menor la brecha entre oferentes y demandantes. “A través de la Secretaría de Turismo, Industria y Comercio estamos diseñando estrategias que apunten a cumplir esta meta, que los empresarios publiquen las vacantes y la comunidad las conozca”, agregó la funcionaria.
La Semana del Empleo iniciará el 9 de mayo con dos talleres de sensibilización dirigidos a empresarios, comunidad en general y las autoridades competentes de acuerdo a cada tema. A las 9:00 a.m. en la Casa de la Cultura de Montenegro se trabajará alrededor de la de erradicación del trabajo infantil y a las 2:30 p.m. en el auditorio Ancízar López López ubicado en el Centro Administrativo Municipal, CAM, de Armenia se ilustrará a los asistentes sobre las ventajas de vincular en el sistema laboral a personas con discapacidad. Asimismo, el 10 de mayo el gobernador de los quindianos tendrá un almuerzo con empresarios para darles a conocer los beneficios de acceder al programa del Servicio Público de Empleo y socializar la estrategia de la Ruta de la Empleabilidad que lidera la administración seccional.
La jornada finalizará el 11 de mayo con una rueda de empleo que se desarrollará en la plaza Bolívar de Armenia, escenario en el que la población que no cuenta con una vinculación laboral, podrá registrar su hoja de vida para acceder a las diferentes vacantes que serán ofertadas en el marco de la actividad.
De acuerdo con las últimas estadísticas entregadas por el Observatorio de Gestión del Riesgo, durante el primer trimestre de 2018 en el Quindío se registraron 376 emergencias, donde los accidentes de tránsito fueron la cifra más elevada, con 170 casos, seguidos de 21 eventos de remoción en masa a consecuencia de la primera temporada de lluvias en Colombia, urgencias que fueron atendidas de forma inmediata y oportuna por el gobierno del Padre Carlos Eduardo Osorio Buriticá, entidades gubernamentales y los diferentes organismos de respuesta del Quindío.
Faber Mosquera Álvarez, director de la Unidad Departamental de Gestión del Riesgo de Desastres, UDEGERD, explicó que debido a las lluvias se registraron 13 caídas de árboles, 3 pérdidas de cubierta, 21 inundaciones y 21 fenómenos de remoción en masa que afectaron 20 vías secundarias y terciarias del Quindío, emergencias que fueron atendidas articuladamente con la maquinaria amarilla de la Secretaría de Aguas e Infraestructura.
Asimismo, el Observatorio de Gestión del Riesgo arrojó que los municipios con mayores reportes de emergencias fueron Armenia con 184, Calarcá con 41 y Circasia con 38.
Con el objetivo de entregar a las Juntas de Acción Comunal, JAC, de Córdoba y Circasia las herramientas para la construcción de los Planes de Desarrollo Comunales y Comunitarios, junto al ABC Comunal, el gobierno del Padre Carlos Eduardo Osorio Buriticá en articulación con el Ministerio del Interior capacitó a cerca de 75 integrantes de las JAC con el fin de conformar esta carta de navegación que les permitirá organizar sus estrategias y actividades por un periodo de cuatro años, al igual que dejar una capacidad instalada en sus comunidades.
Juan Carlos González, coordinador nacional del grupo de Acción Comunal del Ministerio del Interior, explicó: “Hay una buena recepción por parte de los presidentes que quieren realizar el plan de desarrollo en sus comunidades”. El funcionario nacional puntualizó que esta pedagogía tendrá varios encuentros y que el próximo se realizará en un periodo superior a los 2 meses, con el fin de dar tiempo para que los presidentes de las JAC socialicen con sus asambleas y puedan traer las tareas asignadas que se dejaron durante el encuentro.
Por su parte, Luis Alfonso Ovando Bernal, presidente de la JAC del barrio Javier Baquero de Córdoba, resaltó que esta asesoría y formación que hace la Gobernación del Quindío a través de la Secretaría del Interior y el Ministerio del Interior es de vital importancia para que los organismos comunales, que son la base para que la sociedad conozca a profundidad las buenas prácticas, y así generar un desarrollo social, económico, cultural y político de las localidades y sus habitantes.
Para el gobierno que lidera el Padre Carlos Eduardo Osorio Buriticá es muy importante garantizar el bienestar de los adultos mayores de los niveles 1 y 2 del Sisbén que son atendidos en los 16 Centros Día y en los 22 Centros de Bienestar del Anciano, por ello a finales de 2017 realizó la transferencia de recursos de la Estampilla Departamental Pro adulto Mayor para suplir las necesidades de esta población durante los primeros meses de 2018, mientras se cumplía con la primera transferencia de la vigencia en curso.
El total de los recursos transferidos en 2017 por la administración seccional fueron distribuidos así: $2.768.030.639 para atender a 1.398 adultos mayores que asisten a los Centros Día, y $1.186.279.847 para beneficiar a 635 adultos mayores que permanecen en los Centros de Bienestar del Anciano.
De acuerdo con la secretaria de Familia, María del Carmen Aguirre Botero, su cartera está realizando los trámites administrativos para transferir los recursos del 1 de enero al 13 de abril de 2018, dineros que beneficiarán a los adultos mayores de acuerdo con la información entregada por los alcaldes al gobierno departamental.
La funcionaria afirmó que el artículo 298 de la Constitución Política establece que la función administrativa de los departamentos con relación a los municipios se desarrolla en cumplimiento de principios de complementariedad y subsidiaridad. “Las localidades quindianas tienen responsabilidad de transferir los recursos de su propia estampilla para los adultos mayores de estas instituciones. En el caso de los Centros Día de particulares, sus representantes legales deberán gestionar recursos propios, porque la Estampilla Departamental Pro Adulto Mayor es solo una de las fuentes de financiación para la atención integral de las personas de la tercera edad de los CBA y los Centros Día del Quindío”, concluyó la secretaria de Familia.
En el marco del segundo Comité Departamental e Interinstitucional para la Primera Infancia, Infancia, Adolescencia y Familia liderado por el gobierno del Padre Carlos Eduardo Osorio Buriticá, la Secretaría de Familia socializó a los asistentes el proyecto ‘Semillas Infantiles’, iniciativa que se encuentra en fase de formulación, y que busca implementar un modelo de atención integral a niños y niñas entre los 0 y los 5 años más vulnerables, que comprenda componentes basados en el cuidado, crianza amorosa, salud, nutrición, educación inicial y recreación.
La socialización del proyecto se realizó en esta instancia con el objetivo de articular conceptos e incorporar en el documento técnico las acciones pertinentes para garantizar una atención integral a los niños quindianos, y así beneficiar a la población que más lo necesite. Asimismo, durante el encuentro se realizó seguimiento a la Política Pública de Primera Infancia, Infancia y Adolescencia y al Plan de Acción 2018.
El objetivo es buscar la aprobación y financiación de esta iniciativa, y que sea reconocido como el quinto geoparque de Latinoamérica.
Los departamentos del Quindío, Caldas, Risaralda y Tolima iniciaron la carrera para crear el Geoparque Volcánico del Ruiz, que sería el quinto geoparque de Latinoamérica, y que impulsaría el turismo y la ciencia para esta región del país. Para ello, el Padre Carlos Eduardo Osorio Buriticá, sus homólogos de Caldas, Risaralda, Tolima, junto con los representantes del Servicio Geológico Colombiano y del Parque Nacional Natural Los Nevados, firmaron una carta de entendimiento, para buscar ante la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO, la aprobación y financiación de esta iniciativa.
El proyecto está siendo liderado por el gobernador de Caldas, Guido Echeverri Piedrahita, en alianza con Parques Nacionales Naturales de Colombia y el Servicio Geológico Colombiano. Para ello se partirá de los sitios de importancia geológica internacional en áreas principales y de amortiguación del Parque Los Nevados en jurisdicción de 17 municipios de los departamentos de Caldas, Quindío, Risaralda y Tolima, en una extensión que abarca 2.283 kilómetros cuadrados.
Desde el año pasado se trabajó en la postulación de la candidatura del proyecto ante la UNESCO, presentación que hará la Cancillería Colombiana, y se espera que esta entidad envíe una delegación para la revisión de la propuesta.
El mandatario de los quindianos afirmó que este es uno de los proyectos que trabajan en común los departamentos del Eje Cafetero, e insistió en que el interés es fortalecerse entre ellos. “Esta iniciativa es muy importante, porque se trata de proteger el agua que los páramos producen para más de dos millones de ciudadanos, y porque impulsa el turismo, para que colombianos y extranjeros disfruten de los paisajes de una manera responsable con el medio ambiente”.
Por su parte, el gobernante de Caldas, Guido Echeverri Piedrahita, resaltó que en el mundo hay 144 geoparques, y de ahí la importancia que la UNESCO reconozca el del territorio colombiano como uno de los paisajes más bellos del planeta, al tiempo que Martha Lucía Calvache Velasco, directora técnica de Geoamenazas del Servicio Geológico Colombiano, insistió en que este proyecto ayudará a conocer el territorio para comprender sus manifestaciones, como sismos y avalanchas, y usar el parque para el aprendizaje, el turismo y respetar el hábitat de las comunidades que allí viven.
El departamento tiene 3.800 hectáreas potenciales para cultivos. Se estima que a través de la siembra de aguacate se generen 1.5 empleos formales por hectárea, es decir 5.700 empleos en total.
“El cultivo de aguacate no es una amenaza, es una contribución al medio ambiente y al desarrollo de la región”, aseguraron inversionistas mexicanos de la Asociación de Productores y Empacadores Exportadores de Aguacate de México, APEAM, quienes por el potencial del departamento y el avance en materia de cultivos, visitaron el Quindío con el objetivo de analizar la posibilidad de realizar inversiones en estas tierras e instalar parte importante de su producción en el Corazón Verde de Colombia, región que cuenta con 3.800 hectáreas aptas para el cultivo de este fruto, y que en este caso puntual podría generar 1.5 empleos permanentes por hectárea, es decir 5.700 empleos en total.
Adrián Iturvide, presidente de la Asociación de Productores y Empacadores de Aguacate de México, expresó: “Estamos sorprendidos de ver la capacidad técnica y de promoción de sus tierras y del aguacate. Vemos en los quindianos gente preparada en sus temas, y eso nos da mucho gusto. Debemos hacer un esfuerzo para hacer crecer el consumo del aguacate en el mundo, que los demás ciudadanos lo conozcan y lo incorporen a su régimen alimenticio. El Quindío tiene muchos potreros, tierras que fueron deforestadas hace años, y con el aguacate se podrían reforestar”.
Carlos Alberto Soto Rave, secretario de Agricultura, Desarrollo Rural y Medio Ambiente, expresó que esta organización podría catalogarse como una de las más importantes en la producción y exportación de aguacate para el mundo, ya que cuenta con más de 20 años de experiencia en el sector y provee 8 de cada 10 aguacates a Estados Unidos. "Ellos quieren encontrar en Colombia una región donde puedan producir aguacate y completar una ventana comercial, pues en México existen épocas improductivas que nuestro país sí tiene disponibles, es así como complementaríamos el año productivo en el mercado”, aseguró el jefe de la cartera de Agricultura.
Durante el encuentro se hizo énfasis en que cualquier actividad productiva que se realice en la región tiene que partir del cumplimiento de los determinantes ambientales, protegiendo los ríos y respetando las áreas de protección. Asimismo, se aclaró a los inversionistas que el cultivo de aguacate o cualquier otro fruto solo se debe hacer en las áreas de uso agropecuario que están definidas en los Planes de Ordenamiento de cada municipio.
La directora de la Agencia de Inversión del Quindío, Diana Marcela Caicedo Flórez, presentó ante los inversionistas las zonas aptas para la producción de aguacate. “En la región tenemos un gran potencial para la siembra de aguacate en los municipios que están ubicados entre 1.800 y 1.200 metros sobre el nivel del mar”, explicó la directora.
El gobernador (e) del Quindío, Jamer Chaquip Giraldo Molina, instaló el segundo periodo de sesiones extraordinarias de la Honorable Asamblea Departamental, convocado por el mandatario de los quindianos, Padre Carlos Eduardo Osorio Buriticá, para que los honorables diputados puedan estudiar y dar trámite a dos proyectos de ordenanza presentados por el gobierno departamental.
Los proyectos de ordenanza son: “por medio del cual se autoriza al gobernador del Departamento del Quindío para celebrar contratos y convenios”, y “por medio del cual se modifica el presupuesto general de rentas, gastos e inversión del Departamento del Quindío, para la vigencia fiscal 2018”. Las sesiones extraordinarias se cumplirán entre el 3 y el 17 de mayo de 2018.
Con el objetivo de promover la prevención y detección temprana del cáncer infantil, de mama, cuello uterino, y piel, la Gobernación del Quindío a través de la Secretaría de Salud, y en articulación con la Liga Contra el Cáncer, visitaron los municipios de Montenegro, Circasia, Génova, Calarcá y Córdoba para realizar jornadas educativas en las que ilustraron a más de 200 personas los signos de alerta, factores de riesgo y la importancia de identificar oportunamente la presencia de enfermedades como el cáncer.
Esta jornada de salud logró llevar valiosa información a la población indígena Embera Chamí del resguardo Chichake para garantizar un mejor acceso a la información sobre la detección temprana de enfermedades, que si no se tratan a tiempo, podrían disminuir la esperanza de vida del paciente. Asimismo, se realizó la búsqueda de presencia de patologías respiratorias, se prestaron consultas de medicina general y de odontología, y se completaron esquemas de vacunación en los menores de edad.
Durante la campaña se entregó material educativo a la comunidad, y gracias a la gestión de la Liga Contra el Cáncer, se obsequiaron bonos a las mujeres para realizarse citologías de manera gratuita
La Gobernación del Quindío y la Escuela Superior de Administración Pública, ESAP, realizarán el 7 y 21 de mayo de 8:00 a.m. a 5:00 p.m. en el auditorio CETAP de Armenia, el seminario Política Pública con enfoque diferencial, acceso a la justicia en salud, pensión y seguridad social de los adultos mayores dentro del marco de la gobernanza para la paz, escenario en el que se les explicará a los asistentes la importancia de reconocer la necesidad de diseñar, formular, implementar políticas públicas dirigidas a esta población.
La Secretaría de Familia invita a las personas que trabajan por los adultos mayores del departamento a que se inscriban a este seminario gratuito, que tendrá abierta su convocatoria hasta el 7 mayo. Los interesados en participar de esta formación podrán diligenciar el formulario de inscripción a través de la página web de la ESAP http://sirecec2.esap.edu.co/direccion-territorial-risaralda/risaralda-departamento-capacitacion/16921.
De acuerdo con Luz Marina Martínez Ossa, directora de Adulto Mayor y Discapacidad, el objetivo de la Secretaría de Familia y la ESAP es brindar herramientas a las personas que trabajan con los adultos mayores del departamento para que diseñen, formulen e implementen Políticas Públicas con enfoque diferencial dirigidas a los adultos mayores.
Durante la formación se darán a conocer los conceptos generales y específicos acerca de las Políticas Públicas con enfoque diferencial para el acceso a la salud, pensión y seguridad social de los adultos mayores, como herramienta estatal para garantizar el cumplimiento y respeto de los derechos individuales y colectivos de este sector.
85 cámaras hacen parte de los SIES, 50 nuevas para los municipios priorizados: Calarcá, Circasia, Quimbaya, Montenegro y La Tebaida, y 35 repotenciadas para las otras localidades.
El gobernador del Quindío, Padre Carlos Eduardo Osorio Buriticá, entregó y puso en funcionamiento el Sistema Integrado de Emergencia y Seguridad, SIES, en Calarcá, Circasia, Quimbaya, Montenegro y La Tebaida, municipios priorizados en el programa de seguridad ciudadana. Con este mecanismo se busca prevenir y disminuir los hechos delictivos y fortalecer los procesos investigativos en cada territorio.
El sistema está compuesto por un software de monitoreo con visualización multicámara y acercamiento, un software de almacenamiento que puede guardar en su memoria tres meses de grabación continua, que estarán ubicados en la Estación de Policía de cada municipio, y por 50 cámaras nuevas para las poblaciones priorizadas y 35 repotenciadas para el resto de municipios, las cuales están ubicadas en los puntos estratégicos de cada localidad.
El gobernador de los quindianos afirmó que el SIES es una herramienta que se suma a todo el trabajo hecho por este gobierno, en articulación con las administraciones municipales para fortalecer la seguridad: “Estamos entregando un excelente mecanismo que tuvo una inversión superior a los $2.500 millones, donde además sobraron recursos para continuar el proceso, lo que demuestra que desde la administración se están haciendo contratos de buena calidad, cumpliendo con los requisitos, con objetivos claros, brindando elementos útiles y necesarios”
Y agregó: “La Empresa de Seguridad Urbana, ESU, nos informa que los dineros que sobraron en esta fase se integrarán a una bolsa para continuar fortaleciendo el SIES en otras partes del departamento. Estamos haciendo que baje la criminalidad en el Quindío y todo esto con buenos proyectos, operados por la Policía Nacional, que nos van a dar unos rendimientos superiores en el ámbito de la seguridad”.
Héctor Alberto Marín Ríos, secretario del Interior, declaró que la entrega de los SIES en estos cinco municipios priorizados tiene un objetivo fundamental: la prevención. “Con las cámaras de alta tecnología podremos observar en detalle rostros, placas, movimientos extraños, y esto nos va a ayudar a prevenir el delito, pero sobre todo a que haya una verdadera seguridad ciudadana y humana en cada uno de los 11 municipios del departamento. Hoy fueron los priorizados, la próxima semana estaremos entregando los SIES de Filandia, Salento, Génova, Pijao, Córdoba y Buenavista. Hemos hecho una opuesta oportuna y real para la seguridad en nuestro departamento”, concluyó.
Los alcaldes de Calarcá, Circasia, Montenegro, Quimbaya y La Tebaida aseguraron que los SIES contarán con un policía las 24 horas de los 7 días de la semana, quien se encargará del análisis y seguimiento a los hechos que se presenten en cada una de las localidades, permitiendo ahorrar personal uniformado y optimizándolo en los diferentes sectores o donde sean requeridas sus acciones. Asimismo, los alcaldes expresaron su agradecimiento al gobernador del Quindío, Padre Carlos Eduardo Osorio Buriticá, y a la Secretaría del Interior por el apoyo que han brindado a cada municipio, en especial en un tema tan sensible como la seguridad.
“Gracias al gobernador por la implementación de este sistema. En la Villa del Cacique se pusieron en funcionamiento 9 cámaras de seguridad en sitios estratégicos que permitirán mejorar la percepción de seguridad en los ciudadanos, y que son herramientas con las que se contribuye al trabajo de investigación e inteligencia que adelantarán las fuerzas de orden público”, manifestó la alcaldesa de Calarcá, Yenny Alexandra Trujillo Alzate.
La población víctima del conflicto que habita en sectores rurales de Armenia, Buenavista, Génova, Córdoba, Montenegro y Circasia fueron priorizadas por el gobierno nacional para la adjudicación de estos recursos.
Gracias a la gestión del gobierno del Padre Carlos Eduardo Osorio Buriticá ante el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, el Quindío fue favorecido con la adjudicación de más de $1.600 millones que serán destinados al mejoramiento de 83 viviendas rurales para víctimas del conflicto que habitan en los municipios de Armenia, Buenavista, Génova, Córdoba, Montenegro y Circasia, localidades priorizadas por el gobierno nacional teniendo en cuenta las necesidades que presentan en esta materia.
Gloria Ávila Ávila, delegada de la Dirección de Bienes Públicos y Rurales del Ministerio de Agricultura, manifestó que estos recursos fueron otorgados al departamento como respuesta a la insistencia del gobernador de los quindianos ante esta cartera. “Fue gracias a la gestión absoluta del gobernador del Quindío, quien muy preocupado por las necesidades del departamento, tocó reiteradamente las puertas del Ministerio para que hoy pudieran ser priorizados estos municipios, y aunque la lista que él pasó era más amplia, los recursos solo alcanzaron para las localidades mencionadas”, aseveró la funcionaria.
Por su parte, Carlos Alberto Soto Rave, secretario de Agricultura, Desarrollo Rural y Medio Ambiente, explicó que de acuerdo con los lineamientos del Ministerio de Agricultura, se hará la convocatoria a la población para que los ciudadanos se postulen y sean beneficiarios de dichos subsidios de mejoramiento de vivienda rural. “Con el gobernador hemos sido muy insistentes y varias veces hemos ido a la Presidencia de la República, y aunque no nos asignaron el monto solicitado, sí logramos gestionar más recursos para el Quindío. Desde el Ministerio nos explicaron a los funcionarios del departamento y a los alcaldes cómo es el procedimiento para caracterizar y seleccionar los posibles beneficiarios, y así el 30 de agosto sean adjudicados los subsidios”, indicó el secretario.
El principal requisito para acceder a estos subsidios de mejoramiento de vivienda, es que los ciudadanos estén inscritos en la Unidad de Víctimas del departamento, ya que los recursos están dirigidos únicamente para esta población.