Juan Miguel Galvis Bedoya, Gobernador 2024 - 2027
Las inscripciones pueden realizarse en la calle 9 #16 - 21 o obtener mayor información a través del enlace: www.ganaderiacolombianasostenible.com
Hasta el próximo 30 de abril estará abierta la cuarta convocatoria para que ganaderos de Filandia, Circasia, Salento y Armenia inscriban sus predios y se conviertan en beneficiarios del Proyecto Ganadería Colombiana Sostenible. Esta iniciativa, que va de la mano del ‘Plan Departamental de Cambio Climático’ formulado por la Gobernación del Quindío, busca la promoción de buenas prácticas ambientales en el sector agrícola, pecuario y al interior del gremio ganadero, de manera que las fincas sean rentables.
Pablo Felipe Chará, profesional operativo del Proyecto Ganadería Colombiana Sostenible, manifestó que con esta propuesta se pretende aumentar la productividad y mejorar la prestación de los servicios ambientales a través de la adopción de sistemas sirvo pastoriles, que se establecen bajo dos modalidades: asistencia técnica, que integra acompañamiento de las siembras y entrega de material vegetal de óptimas condiciones, y la PSA por carbono, que son para establecer los sistemas sirvo pastoriles intensivos.
“Los sistemas sirvo pastoriles son mecanismos de incorporación de árboles en los potreros como cercas vivas, árboles dispersos en terreno que permiten la producción de pasto y sombras. Y en los intensivos, además de árboles y pastos se plantan arbustos forrajeros, para proteger el suelo, el agua y la biodiversidad, con lo que se gana no sólo en la protección de los recursos, sino en el aumento de productividad en las fincas, de manera que la industria ganadera siga siendo un buen negocio”, agregó el funcionario.
El secretario de Agricultura, Desarrollo Rural y Medio Ambiente, Carlos Alberto Soro Rave, señaló que en el programa de Ganadería Sostenible se integran todas las entidades que tienen corresponsabilidad con el tema, el Comité de Ganaderos, las asociaciones municipales, el SENA, el ICA, cooperación internacional y la mesa de ganadería sostenible integrada por Caldas, Risaralda y Valle del Cauca.
“En el Quindío formulamos un proyecto de cambio climático con el apoyo de la dirección de Cambio Climático del Ministerio de Agricultura, y dentro del mismo incluimos un componente de ganadería sostenible con la que buscamos que los ganaderos del departamento realicen buenas prácticas ambientales, la restauración de las áreas de protección de los ríos, nacimientos y afluentes, y por supuesto un modelo de producción sirvo pastoril que nos garantice que se haga una reconversión productiva hacia una ganadería más sostenible”, concluyó el secretario de Agricultura, Desarrollo Rural y Medio Ambiente.
El presidente de la República de Colombia, Juan Manuel Santos Calderón, designó a dos nuevos quindianos para que lo representen en el Consejo Superior de la Universidad del Quindío y en la Corporación Autónoma Regional del Quindío, CRQ.
El primero de ellos es el zootecnista Alberto Montoya Fayad, quien estará en el Consejo Superior de la recientemente acreditada en Alta Calidad Universidad del Quindío. Montoya Fayad entrará al alma máter en reemplazo de la Doctora Ángela María Alzate Manjarrés, quien realizó importantes gestiones por esta institución. La designación se realizó por medio del Decreto 591 del 2 de abril de 2018 del Ministerio de Educación Nacional.
El segundo quindiano es el abogado Diego Felipe Urrea Vanegas, quien en adelante actuará como representante del presidente Santos Calderón en el Consejo Directivo de la CRQ, como así lo ordena el literal B del artículo 25 de la Ley 99 de 1993. Urrea Vanegas entrará al Consejo en reemplazo de Segundo Juan Fernández Cerón. Esta delegación se realizó a través del Decreto 603 de 2018 del 3 de abril de 2018 del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
Ambas resoluciones fueron enviadas por la Presidencia de la República al despacho del gobernador, Padre Carlos Eduardo Osorio Buriticá, para su conocimiento y notificación.
El Padre Carlos Eduardo Osorio Buriticá, gobernador del Quindío, dialogó con Santiago Rojas, director nacional de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, DIAN, sobre los aspectos que preocupan a los empresarios formales del departamento, y cómo la competencia desleal de quienes evaden los impuestos, los tienen perjudicados.
De acuerdo con el director de la DIAN, el ataque al contrabando sigue siendo el tema más importante para esta entidad, por lo que constantemente se está actualizando, con el fin de evitar la evasión. Al respecto, el Padre Carlos Eduardo Osorio Buriticá insistió en que su gobierno está del lado de la formalidad y la legalidad, pero afirmó que en ocasiones las actuaciones de la DIAN frenan el desarrollo de quienes quieren cumplir a cabalidad la ley, pero además fortalecerse como empresarios y de esta manera aportar a la generación de empleo e impulsar el departamento.
Fue por ello que el gobernador pidió al director de la DIAN ser más amable desde la institución que lidera para facilitar el cumplimiento de obligaciones por parte de los emprendedores y empresarios desde sitios como el aeropuerto internacional El Edén y la Zona Franca, personas que tienen toda la voluntad de cumplir las normas colombianas.
El gobernador de los quindianos entregó a la Policía Quindío 59 motocicletas y 2 vehículos tipo sedan, los cuales operarán en los municipios de Buenavista, Calarcá, Circasia, Génova y Pijao.
Con el objetivo de mejorar las herramientas de la Policía para que su reacción frente al delito sea más ágil, y con ello lograr que el 2018 sea el año más seguro de la historia del departamento, el gobernador, Padre Carlos Eduardo Osorio Buriticá, entregó 59 motocicletas y 2 carros tipo sedan al Comando Departamental de Policía, vehículos que serán usados para la prevención y reacción en los municipios de Buenavista, Calarcá, Circasia, Génova y Pijao.
En el marco de la entrega oficial de los vehículos, el gobernador de los quindianos indicó que la administración departamental invirtió $700 millones para el parque automotor, y el Ministerio del Interior $1.000 millones, suma que permitió la compra de estos vehículos con los que ahora la Policía del Quindío podrá prestar un servicio más oportuno y dinámico. “Tenemos el deber de asignar y gestionar buenos recursos para la seguridad del departamento, no nos vamos a quedar quietos, hasta el último día vamos a seguir buscando fondos para que nuestros policías de la región puedan cumplir a cabalidad con su deber de proteger a la comunidad”, agregó el mandatario.
Por su parte, el General William Ernesto Ruíz, comandante de la Región de Policía Número 3, dijo que esta entrega para su institución significa que la ciudadanía tendrá un servicio más efectivo. “El compromiso con los quindianos es aún mayor, nuestro trabajo estará enfocado en que no haya desatención cuando un ciudadano nos requiera, pues va a haber más agilidad y diligencia por parte de cada policía”, manifestó el General.
El gobierno departamental continuará con la gestión de recursos y desarrollo de estrategias encaminadas a garantizar seguridad y tranquilidad a propios y visitantes, entre ellas mantenimiento, arreglo y adquisición de cámaras de seguridad para los municipios. Es a través de estas acciones como la Gobernación del Quindío continúa haciendo de este territorio un lugar de ensueño para vivir.
El gobierno que lidera el Padre Carlos Eduardo Osorio Buriticá acompañó a la Fiscalía General de la Nación en el lanzamiento en el Quindío de la App ‘A Denunciar’, estrategia con la que se busca facilitar a los ciudadanos el trámite presencial para presentar una denuncia, y a las autoridades obtener mayor información que permita desarticular con agilidad las bandas delincuenciales que afectan la seguridad ciudadana, resultados que aportarán a la meta del gobernador, que es hacer del 2018 el año más seguro del departamento.
Para realizar una denuncia, los ciudadanos ya no tendrán que presentarse ante la Fiscalía, donde el trámite en la actualidad tarda entre dos horas y media y un día. Ahora lo podrán hacer ingresando desde un celular o un computador a www.fiscalia.gov.co o a www.policia.gov.co seguidamente identificar el delito, llenar el formato e informar los hechos; entre más datos aporte, más ayudará a la captura de los responsables. No hay necesidad de identificarse, pero sí de informar un correo electrónico donde al día siguiente le responderán si la denuncia es penal y a qué fiscal le fue remitida, o si debe acercarse a una inspección de Policía. La diligencia dura 25 minutos.
El director nacional de Planeación y Desarrollo de la Fiscalía, Luis Enrique Aguirre, indicó que denunciar no solo es un derecho de los ciudadanos, sino un deber, porque cuentan con información que ayudará a las autoridades a ser más certeras en sus investigaciones y ahorrar tiempo valioso al reunir datos como lugar donde frecuentemente ocurren los hechos, hora, modalidad, características del delincuente, elementos que usa para cometer el delito, entre otras, y con ello se pueden desmantelar las bandas delincuenciales, que por ejemplo en los dos últimos años en el Quindío, han sido más de 60 las que han desaparecido gracias a información de la comunidad.
Por su parte, Héctor Alberto Marín Ríos, secretario del Interior del Quindío, expresó que el gobernador del departamento, Padre Carlos Eduardo Osorio Buriticá, pidió en los Consejos de Seguridad herramientas más rápidas y eficientes, para dar más garantías a los ciudadanos, por lo que es muy importante que todos usen la App ‘A Denunciar’.
Con la inauguración de esta exposición de arte contemporánea construida por 12 artistas quindianos, la Gobernación del Quindío ratifica su compromiso con el arte y la cultura del departamento.
En medio de flores Siempreviva como símbolo de respeto y rechazo a los abusos de género que se registran en el país, la sala Roberto Henao Buriticá de la Gobernación del Quindío floreció de esperanza y amor para las personas que asistieron a la inauguración de la exposición colectiva ‘De 6 a 6 Diálogos de Género’, una propuesta de arte contemporáneo construida por 12 artistas de quindianos, quienes a través de sus obras ilustraron a la ciudadanía las problemáticas de género que atañan a la sociedad, y los cambios de roles que las mujeres y los hombres han experimentado con el pasar de los años.
A través de colores, formas, estilos diferentes, texturas, lienzos, pinturas, fotografías, matices y nuevas formas de percibir los cambios de roles de género, los asistentes se dieron paso a una experiencia en la que disfrutaron de una oferta artística diferente, con la que se busca inspirar a los quindianos a asimilar con respeto la evolución que ha tenido la mujer en la sociedad.
El secretario de Cultura, James González Mata, afirmó que el gobierno del Padre Carlos Eduardo Osorio Buriticá quiere darles la oportunidad a los nuevos artistas para que encanten a los ciudadanos con sus creaciones, por ello en esta exposición César Augusto Martínez se estrenó como curador. “La Gobernación abrirá cada vez más espacios para la creación, y desde la Secretaría seguiremos acompañando al artista, no solo con exposiciones, sino con convocatorias para que puedan mostrar sus obras en las salas del Centro Administrativo Departamental y en los municipios”, agregó el funcionario
De acuerdo con César Augusto Martínez, curador de la exposición ‘De 6 a 6 Diálogos de Género, a través de esta iniciativa el gobierno del Padre Carlos Eduardo Osorio Buriticá, artistas quindianos y comunidad en general rechazan los abusos en los que se ven inmersas las mujeres, y reafirman su deseo de verlas ‘siemprevivas’ al igual que la flor que acompañó y decoró la exposición de los artistas quindianos. “Queremos ver a nuestras mujeres realizadas y valoradas, haciendo parte productiva de la sociedad, cuidadas y dignificadas”, agregó.
Esta exhibición contó con la presencia de doce de los artistas contemporáneos más representativos del Quindío, 6 mujeres y 6 hombres que mostraron a través del arte su visión particular sobre la feminidad y masculinidad.
Los artistas que engalanaron la sala Roberto Henao Buriticá con sus obras fueron: Jorge Gustavo Valencia, con la serie Illuminate; Mónica Salazar Naranjo, con ‘Desnudo al amanecer’; Jhoyman Bedoya, con ‘De labios hacia afuera’; Laura Hernández, con Anamnesis; Gloria Inés Duque, con Anima Mobile; Silvia Arango, con Crisálida; Salomé Sabogal, con Nómadas; Mayo Mejía, con fotografías e intervención de objetos desmitifica creencias religiosas y políticas; Ramón Manrique Boeppler, con sus tres piezas de las exposiciones Happy, Hija, virgen E Isabel I; Álvaro Julián Cardona, con Himenoplastia. Además, Lina Muñoz aborda con su obra el tema de la niña y Jairo Obando presentará sus versátiles y elásticas mujeres moldeadas en madera.
El mandatario de los quindianos y vicepresidente de la Federación Nacional de Departamentos, acudió junto con otros gobernadores del país al Congreso de la República para pedirles a los representantes a la Cámara y senadores no aprobar el proyecto de Ley que presentó el gobierno nacional para modificar el Órgano Colegiado de Administración y Decisión, OCAD de Ciencia, Tecnología e Innovación, CTeI.
De acuerdo con el Padre Carlos Eduardo Osorio Buriticá, los departamentos serían perjudicados por este proyecto, ya que el OCAD se convertiría en una convocatoria nacional. “Si se aprueba, el departamento que presente más proyectos, y que estén mejor realizados con las comisiones que ponen en Colciencias, sería el que se llevaría los recursos, así los departamentos pequeños quedarían rezagados. Además se darían seis meses de transición, y ahí se perderían los recursos que pasarían al presupuesto nacional”, agregó el gobernador.
Este programa permite que los niños, niñas y adolescentes que se encuentran en extraedad puedan alcanzar rápidamente el nivel educativo ideal de acuerdo con su edad.
Cerca de 850 menores de Calarcá, Montenegro, La Tebaida, Circasia y Quimbaya son beneficiarios del programa ‘Modelos Flexibles’ del gobierno del Padre Carlos Eduardo Osorio Buriticá, iniciativa que permite que los niños, niñas y adolescentes que se encuentran en extredad puedan cursar dos grados en un año y así puedan alcanzar el nivel educativo ideal de acuerdo con su edad. Con este programa, el gobierno departamental busca disminuir los índices de deserción escolar en el departamento.
De acuerdo con el secretario de Educación, Álvaro Arias Velásquez, ‘Modelos Flexibles’ es una apuesta del departamento para llevar a los jóvenes que están en las calles a la escuela, y promover la permanencia en las aulas de clases de los estudiantes quindianos. “Este programa ha sido viable gracias al apoyo de Comfenalco y el liderazgo que ha tenido nuestro gobernador, por ello a la fecha hemos logrado conformar grupos en cinco municipios del departamento, alumnos que están cursando sexto y séptimo, y octavo y noveno en un solo año”, agregó.
El jefe de la cartera de Educación además explicó que este modelo que se implementa en básica primaria, secundaria y media, está acompañado de módulos que fueron adquiridos con recursos de Comfenalco, y que deberán estar complementados con un apoyo que la caja de compensación y el Sena ofrecieron para que la permanencia de estos jóvenes en la escuela sea más efectiva, y así generar mejores ambientes escolares para ellos.
El programa de Seguridad Humana que realiza la Gobernación del Quindío, fue reconocido como ejemplo regional para lograr la reconciliación.
Con gran éxito se desarrolló el ‘Foro de Paz y Reconciliación del Eje Cafetero’, evento liderado por de Alto Comisionado para La Paz, Rodrigo Rivera Salazar, en el que participaron el secretario del Interior, Héctor Alberto Marín Ríos y la directora de Derechos Humanos, María Alejandra Berrío. En este panel se analizaron temas de gran importancia para las víctimas del conflicto que habitan esta región, como la reparación integral y el significado del perdón para la reconciliación.
Héctor Alberto Marín Ríos, secretario del Interior del departamento, aseguró que la participación en este espacio cobra gran significado para la victimas del Quindío, pues se logra tener voz y voto en el concierto nacional, ya que en el conversatorio se tuvo la oportunidad de exponer el trabajo que se hace desde el departamento con este sector poblacional, que encuentra en el programa de Seguridad Humana, liderado por el gobernador del Quindío, Padre Carlos Eduardo Osorio Buriticá, acompañamiento en todos los procesos, estrategias de reparación integral, creación de entornos seguros y sobre todo reconciliación.
Al foro, que estuvo dividido en varios espacios que permitieron la creación y articulación de ideas y propuestas que podrán llevar a la construcción de paz y la reconciliación en el Eje Cafetero, asistieron más de 300 personas entre jóvenes, estudiantes, docentes, y líderes comunitarios y de víctimas de Caldas, Quindío y Risaralda.
El Alto Comisionado para la Paz, Rodrigo Rivera Salazar, afirmó que este foro es el inicio de una tarea que se cimienta entre los tres departamentos y que para él es la decisión más importante de los próximos años para el Eje Cafetero. “Estamos construyendo y promoviendo la hoja de ruta para la construcción de paz en la región. Esta es una oportunidad que debemos aprovechar para el beneficio de la población de estos departamentos, pero también para aplicarla con generosidad en otras regiones del país, de manera que seamos un ejemplo, no solo de construcción de paz, sino de soporte para otros colombianos”, agregó.
El Quindío es lider en el país en suspensión temporal a prestadores de servicios turísticos informales.
Gracias al trabajo articulado de la Secretaría de Turismo, Industria y Comercio con la Policía de Turismo del Quindío, a la fecha en el departamento se han efectuado 26 suspensiones temporales a prestadores de servicios turísticos que operaban sin cumplir con la totalidad de los requisitos legales. Estos resultados ubican a la región como líder a nivel nacional en el control de establecimientos que no cumplen con la documentación exigida por la ley para su funcionamiento como prestadores de estos servicios.
El intendente Víctor Jesús Oliveros, jefe del grupo de protección al turismo de la Policía Nacional Regional Quindío, indicó que los operativos realizados en todo el departamento, dejaron como resultado la suspensión de nueve establecimientos en Armenia, ocho en Montenegro, tres en Salento, dos en Calarcá, dos en Quimbaya, y dos en Filandia. Asimismo, manifestó: “Estas labores se hacen como respuesta a los compromisos adquiridos en el Comité de Seguridad Turística Departamental, el cual tiene como misión brindarle seguridad y tranquilidad a los visitantes y combatir la informalidad en el Corazón Verde de Colombia, terruño reconocido como el segundo destino turístico preferido por los colombianos”.
Asimismo, desde la Secretaría de Turismo, Industria y Comercio se acompañará a los establecimientos intervenidos, con el objetivo de brindar asesoría para que cumplan con respectiva documentación exigida por la ley, pues más allá de realizar procesos sancionatorios, la idea es apoyar a los prestadores para que pasen de la informalidad a la legalidad en el menor tiempo posible, y así contribuir al fortalecimiento del Turismo en el Quindío.
Más de 50 personas entre productores y comercializadores de leche del departamento asistieron a la charla sobre actualización de la norma que rige los precios del producto, capacitación organizada por la Gobernación del Quindío y el Comité de Ganaderos, entidades que articularon esfuerzos para que los integrantes de esta cadena productiva conozcan los parámetros que se deben tener en cuenta a la hora vender y comprar el líquido, condiciones que a su vez garantizan la inocuidad de los alimentos lácteos que se ofertan en la región y que redundan en desarrollo económico para este sector.
El abogado de la dirección de Reglamentos Técnicos y Metrología Legal de la Superintendencia de Industria y Comercio, Héctor Jovany Mendivelso, informó sobre los cambios sustanciales que ha tenido la resolución 017 de 2012, norma que establece los puntos que se deben tener en cuenta para el pago por leche cruda, y que ha presentado modificaciones debido a la resolución 077 y 498 de 2015, las cuales argumentan que los laboratorios que realizan los análisis de calidad composicional e higiénica deben estar acreditados por el Organismo Nacional de Acreditación ONAC, ya que son estos los encargados de evaluar las condiciones de inocuidad de la leche cruda que se pone en venta.
Además, señaló que las condiciones que se deben tener en cuenta son: buenas practicas ganaderas, asepsia en el lugar de ordeño, es decir que esté debidamente higienizado; el nivel composicional y el nivel higiénico por unidad de formadores de colonia, ya que si se presentan niveles elevados el precio por litro de leche disminuirá. “El llamado es para que los productores tengan buenas practicas ganaderas, animales vacunados, y que tramiten ante el ICA las certificaciones en buenas prácticas ganaderas y certificaciones que aseguren que están libres de tuberculosis y brucelosis, términos que garantizarán la calidad y por lo tanto un incremento en el valor a pagar por litro de leche”, agregó el funcionario.
Este sábado maestros de básica primaria de Calarcá, Quimbaya y Montenegro que hacen parte del programa ‘Quindío Bilingüe y Competitivo’ liderado por el gobierno del Padre Carlos Eduardo Osorio Buriticá, iniciarán su proceso de formación en fortalecimiento de competencias lingüísticas en inglés y metodología para la enseñanza del segundo idioma con docentes del Programa de Lenguas Modernas de la Universidad del Quindío, acreditada en Alta Calidad.
Con esta estrategia educativa pionera en Colombia, la administración seccional busca mejorar el nivel de inglés de los niños, niñas y adolescentes que asisten a los plantes oficiales de los 11 municipios no certificados del departamento, por ello, se iniciará la formación a 750 docentes de básica primaria, quienes a su vez compartirán los conocimientos adquiridos con los menores quindianos.
De acuerdo con el secretario de Educación, Álvaro Arias Velásquez, esta formación también estará orientada en capacitar a los docentes en el adecuado uso a todos los recursos que se tendrán disponibles en ‘Quindío Bilingüe y Competitivo’. “Este sábado iniciamos la tarea de formación con una evaluación diagnostica que nos permitirá identificar el nivel de conocimiento de inglés que tienen los educadores, y esa evaluación será la línea base que nos permitirá medirlo nuevamente al finalizar el año”, agregó.
Arias Velásquez explicó que el grupo de 750 docentes de básica primaria recibirán formación pedagógica y didáctica a través de encuentros mensuales, y que en adición 300 de los 750 maestros, podrán recibir una formación orientada a mejorar las competencias en comunicación de inglés, curso que tendrá dos niveles de 200 horas cada uno. “El sueño que tenemos como administración es lograr que un 30% de los educadores de básica primaria obtengan un B 1 al finalizar el próximo año”, agregó el secretario de Educación.
Por su parte, Nancy Echeverry Rendón, docente de la Universidad del Quindío, indicó que esta capacitación es asertiva porque muchos docentes del departamento no cuentan con una formación en lengua extranjera. “Es diferente aprender, a saber cómo enseñar inglés a los niños, esta es la riqueza de estos grupos de capacitación que se les brindará los docentes, ya que todas las estrategias metodológicas que se les van a enseñar podrán tomarlas y aplicarlas en sus clases”, agregó.