Juan Miguel Galvis Bedoya, Gobernador 2024 - 2027
Para que los contribuyentes puedan realizar sus pagos de manera oportuna, la Dirección Tributaria de la Gobernación del Quindío trabajará hasta el 11 de mayo en jornada continua, de 7:30 a.m. a 5:30 p.m.
El gobierno departamental invita a los propietarios de automotores con placas 000 a 400 a que realicen sus pagos de manera oportuna hasta el 11 de mayo. Dicha diligencia se puede realizar a través de los bancos de Occidente y Davivienda, por la página web www.quindio.gov.co donde podrán acceder al pago por medio del botón PSE, o acercándose a la oficina de la Dirección Tributaria, ubicada en el Centro Administrativo Departamental, CAD, que trabajará en jornada continua, de 7:30 a.m. a 5:30 p.m. hasta la fecha límite de pago.
La directora Tributaria del Quindío, Natalia Andrea Rodríguez Londoño, explicó que de 26.000 contribuyentes que deben pagar el impuesto vehicular antes del 11 de mayo, solo 8.900 han cumplido con esta responsabilidad. En total, el parque automotor del Quindío es de 90.000 vehículos, incluyendo motocicletas.
La funcionaria invitó a la ciudadanía a pagar oportunamente el impuesto y así evitar los trámites de sanción, ya que para 2018 la multa mínima es de $166.000. “Nosotros como administración y con fundamento en las disposiciones legales, podremos iniciar a partir del 12 de mayo los procesos de fiscalización para aquellos contribuyentes que tenían la obligación formal de presentar su declaración privada dentro de esos términos. La finalidad es que todos puedan cancelar a tiempo sus obligaciones tributarias, por ese motivo la administración departamental se encuentra abierta con todos sus funcionarios al servicio de la ciudadanía”, concluyó.
El segundo vencimiento del impuesto vehicular es para las placas 401 a la 800 e irá hasta el 8 de junio, y las placas 801 en adelante, al igual que las motocicletas con cilindraje superior a 125 cm³, el 6 de julio.
Uno de los propósitos fundamentales del gobierno que lidera el Padre Carlos Eduardo Osorio Buriticá es prevenir y reducir el consumo de sustancias psicoactivas y las conductas delictivas en la población joven del Quindío, objetivo que ha alcanzado logros muy importantes gracias a la implementación de estrategias como ‘La Tarde Joven’, que pretende alejar a los jóvenes de las drogas a través de la promoción de estilos de vida saludables.
Esta actividad se estrenó en el municipio de Buenavista y se llevará a cabo en todos los municipios del departamento. Para su ejecución, en 2017, el equipo de Inclusión Social de la Gobernación elaboró un plan de acción en conjunto con las comunidades de los barrios Nuevo Horizonte I, Obrero y Naranjal de esta localidad cordillerana, plan en el que fueron consignados ejercicios para la prevención del consumo en los jóvenes de este municipio.
Edwi Montoya, referente del equipo de Inclusión Social, explicó que integraron a los jóvenes alrededor del deporte, recreación y cultura, y que en el marco de ‘La Tarde Joven’ se realizó la Asamblea de Juventudes para tratar temas de interés para esta población.
Manuel Alejandro Patiño, jefe de la Oficina de Juventud de la Gobernación del Quindío, señaló que desde esta oficina se quiere promover la participación juvenil, ya que la Ley les da facultades para formalizar prácticas participativas como las plataformas municipales, y que desde el gobierno seccional se apoya para que cada municipio tenga su plataforma inscrita y que sea funcional, ya que son el espacio idóneo para que los jóvenes hagan propuestas, sugieran ideas y cambios, los socialicen, conformen sus agendas juveniles y sean escuchados por los entes territoriales.
Con el acompañamiento de la Agencia de Inversión del Quindío, 25 inversionistas potenciales procedentes de México y representantes de la Asociación de Productores y Empacadores Exportadores de Aguacate del mismo país, APEAM, llegarán al departamento para cumplir visitas a terrenos donde se desarrollan cultivos de aguacate en la región, para mostrar las bondades del sector agro y los aspectos tributarios, logísticos y de exportación, que hacen atractivo al departamento como destino de inversión.
La Agencia de inversión del Quindío presentará la oferta de valor del departamento en compañía de la Cámara de Comercio, la Gobernación del Quindío y la Zona Franca, que socializarán a los inversionistas las oportunidades y el potencial aguacatero de la región. Esta Asociación es conocida en el ámbito internacional por sus altos estándares de calidad en exportación, y por generar un importante número de empleos a lo largo del mundo.
Cinco departamentos que le apuestan a la atracción de inversión
Esta misión empresarial de carácter nacional es organizada por ProColombia, y gracias a la gestión del Invest in Armenia, el Quindío fue elegido dentro del grupo de los cinco departamentos colombianos en los que se adelantarán procesos de negociación con México. Los demás destinos elegidos son Antioquia, Caldas, Risaralda y Valle del Cauca.
“Para el aguacate, como el Hass, tenemos zonas cultivables con alto potencial de crecimiento en diferentes regiones del territorio nacional y con posibilidades para atender la alta demanda en mercados internacionales de este producto, en fresco o procesado. Este fruto constituye una oportunidad para que inversionistas de México y del mundo encuentren en Colombia una locación idónea para producir, y un Hub (punto estratégico) exportador competitivo”, afirmó Felipe Jaramillo, presidente de ProColombia.
El modelo de gobernanza que en el departamento lidera el Padre Carlos Eduardo Osorio Buriticá da nuevos resultados satisfactorios. En el Índice de Gestión de Proyectos de Regalías, que elabora el Departamento Nacional de Planeación, el Quindío pasó de ocupar el puesto 24 en 2016, al 2 en el último trimestre de 2017, según el más reciente informe del DNP.
En el primer trimestre de 2016, el departamento contaba con una calificación de 59.56 puntos, y ahora cuenta con 69.2. Entre las 32 entidades ejecutoras del Sistema General de Regalías del país, Quindío solo fue superado por Guainía, y le siguieron en orden Bogotá, Risaralda, Caldas, Antioquia, Casanare y Atlántico.
El departamento también mejoró en los índices de la gestión administrativa y desempeño de los proyectos del Sistema General de Regalías así: transparencia, pasando de 54.55 a 80 puntos en tan solo un año; eficiencia, subiendo de 47.89 a 62.8 puntos; y eficacia, al pasar de 52.5 a 83.9 puntos.
Estos resultados se logran gracias a que en 2016 el gobierno departamental se propuso mejorar la gestión administrativa de los proyectos de regalías a través de la transparencia, brindando oportunidad y consistencia en la información; reanudando suspensiones, proyectos críticos, procedimientos administrativos y poniendo en marcha planes de mejora; en la eficiencia, ampliando la oportunidad en la contratación, cumplimiento de la ejecución en el plazo y el presupuesto programados; y en la eficacia, cumpliendo las metas programadas, terminando y cerrando proyectos debidamente.
El mandatario de los quindianos, Padre Carlos Eduardo Osorio Buriticá, dijo que esta medición demuestra que los recursos se están usando como debe ser. “Quiero dar un parte de tranquilidad a la ciudadanía, todos deben tener confianza porque estamos trabajando. Nosotros recibimos la administración departamental con 265 alarmas de los proyectos ejecutados por el gobierno anterior, logramos solucionar la mayoría, y ahora solo nos quedan 7 alarmas que dependen del nivel central”, afirmó el gobernador, quien insistió en que la transparencia es la más grande meta de su gestión.
A través de este documento cartográfico los municipios del Quindío podrán iniciar la actualización de los esquemas básicos y de ordenamiento territorial de sus localidades.
El gobierno del Padre Carlos Eduardo Osorio Buriticá entregó a Génova, Pijao, Buenavista, Córdoba, Salento, Calarcá y Filandia la cartografía rural a escala 1:25.000 mil, completando así los doce documentos cartográficos a los municipios quindianos, que a partir de este documento que contiene elementos técnicos y de soporte, podrán iniciar la actualización de sus planes de ordenamiento, como lo son POT, EOT y PBOT. Este suministro ilustra detalladamente los fenómenos de movimientos en masa, inundaciones y avenidas torrenciales, con lo que se pueden advertir los sitios de alto riesgo del territorio.
Adicional a la cartografía, se entregó un archivo que contiene Geotabases, archivos SHP, proyectos MXD y PDF, mapas ArcReader, diccionario de datos y metadatos, guías de manejo, entre otros instrumentos que permitirán el manejo adecuado y eficaz de la herramienta de consulta. Asimismo, se les ilustró a los asistentes sobre el manejo de los diferentes productos e información que contiene cada paquete, con el objetivo de que este suministro no solo sea usado por expertos en el tema, sino por funcionarios previamente capacitados.
En la entrega se socializó un piloto del documento técnico de soporte que acompaña la cartografía de Córdoba, instrumento que contiene las particularidades del municipio en cuanto a amenaza, que fueron presentadas en términos de cualificación del área total de la localidad. La presentación se realizó con el objetivo de recibir las observaciones pertinentes para continuar con la producción de ese mismo documento para los demás municipios, con el fin de que cada una de las administraciones conozca cuáles son las áreas de su territorio que tienen compromisos en cuanto a amenazas altas, medias y bajas, y así se puedan advertir eventos de riesgo.
De acuerdo con el secretario de Planeación, Álvaro Arias Young, la cartografía que fue entregada a los municipios quindianos se fundamenta en un documento de gestión del riesgo que aportó la Corporación Autónoma Regional del Quindío, CRQ, al terminar su fase de diagnóstico de la actualización del Plan de Manejo y Ordenamiento de la Cuenca Hidrográfica del río La Vieja ‘POMCA’, que realizó en conjunto con la Corporación Autónoma Regional del Valle y la Carder de Risaralda. “Esta es un cartografía global donde nosotros desde Planeación departamental hacemos un trabajo para desagregar lo correspondiente a cada municipio, y que en las áreas rurales puedan identificar los puntos con amenaza y riesgo de los tres fenómenos ya mencionados”, agregó.
El pasado sábado 28 de abril el municipio de Pijao celebró sus 624 días sin muertes violentas, donde la Alcaldía municipal realizó una marcha con pañuelos blancos con el propósito de enviar un mensaje paz, amor y fraternidad a todo el Quindío. La caminata que contó con una multitudinaria participación de los pijaenses y el acompañamiento del gobierno del Padre Carlos Eduardo Osorio Buriticá a través de la Secretaría del Interior, junto con las Fuerzas Militares, policivas e investigativas del departamento.
Héctor Alberto Marín Ríos, secretario del Interior, declaró: “Yo me siento muy feliz como secretario de Interior cada vez que veo las estadísticas y hay cifras positivas, demostrando que trabajamos todos articulados, en especial el gobernador del Quindío, Padre Carlos Eduardo Osorio Buriticá, con cada uno de los alcaldes y sus secretarios de Gobierno, y el compromiso que han tenido con las instituciones de orden público. Aquí trabajamos 24 horas los 7 días de la semana por el ciudadano, es nuestra meta, así que vivir la vida y salvaguardarla es muy importante para este gobierno”.
Asimismo, el jefe de la cartera de seguridad del Quindío invitó a los ciudadanos a denunciar, ya que es la herramienta para hacerle frente al delito, al crimen y al criminal de forma eficaz para dar con una investigación certera que permita detener los hechos delictivos en el departamento.
Con el propósito de fortalecer la atención a las víctimas del conflicto que habitan en el territorio quindiano, el gobierno del Padre Carlos Eduardo Osorio Buriticá a través de la Secretaría del Interior lideró el Subcomité de Atención y Asistencia, escenario en el que se socializó el avance del Programa de Atención Psicosocial y Salud Integral a Víctimas, Papsivi, además de la Estrategia de Corresponsabilidad y la nueva implementación del Plan Operativo de Sistemas de Información, Posi.
Mario Andrés Jiménez Sánchez, director de Protección de los Derechos y Atención a Población, manifestó: “Desde la Secretaría de Salud nos socializaron que la implementación del Papsivi en 2018 tuvo una ampliación en la cobertura con respecto a los municipios impactados durante 2017. El objetivo es darles continuidad a estos programas con recursos propios del Quindío y esperamos conseguir un rubro adicional desde el ámbito nacional para garantizar su cobertura total en los 12 municipios”, agregó.
Según Jiménez Sánchez, la Estrategia de Corresponsabilidad Territorial va a cambiar la atención humanitaria inmediata en el Quindío, pues será la UARIV quien apoyará directamente a los 12 municipios en 4 de los 8 componentes: alimentación, alojamiento, cocina y aseo, en los que se evidenció la ruta para que la población pueda acceder a estas ayudas. En lo que se refiere a transporte de emergencia, atención psicosocial, servicios de salud, y manejo de abastecimientos, serán asumidos directamente por el departamento.
En el marco del Subcomité, la UARIV ilustró sobre el Plan Operativo de Sistemas de Información, documento que cuenta con seis ejes y uno transversal que contiene lo concerniente a la seguridad de la información de las víctimas, el cual se debe estudiar y conocer a profundidad para así orientar las acciones para el desarrollo y la implementación de dicho instrumento en el interior del departamento.
A través de la Mesa de Líderes Municipales, la Gobernación del Quindío por medio de la Secretaría de Familia recopiló todas las sugerencias y necesidades de los representantes de la población sexualmente diversa del Quindío, con el fin de contribuir a una construcción más completa y acertada de la ‘Política Pública de Diversidad Sexual e Identidad de Género’, documento necesario para garantizar el ejercicio pleno de los derechos de la población LGBTI como parte de activa de todos los procesos del departamento.
Para la construcción de dicha Política Pública es necesario escuchar los aportes de cada líder, tener en cuenta sus requerimientos e incluirlos dentro del documento borrador que ellos mismos tienen bajo su revisión y posterior aprobación, informe que será trasladado a la Secretaría de Planeación Departamental para verificar el cumplimiento de los requisitos técnicos que son exigidos en el marco de la normatividad.
Jorge Eduardo Gómez Arboleda, abogado de la Dirección de Poblaciones de la Secretaría de Familia, indicó que la construcción de la Política Pública requiere un trabajo articulado desde la población civil y la institucionalidad. “Necesitamos construir un documento de calidad y que tenga el efecto e impacto que como Gobernación del Quindío esperamos obtener”, agregó.
Con la aproximación de los comicios presidenciales del 27 de mayo de 2018, el gobierno del Padre Carlos Eduardo Osorio Buriticá y la Registraduría del Estado Civil para el Quindío invitan a la comunidad a reclamar las 2 mil 656 cédulas de ciudadanía que reposan en las instalaciones de la entidad, la cual amplió sus horarios de atención al público de lunes a viernes de 8:00 a.m. a 8:00 p.m.
Ángela María Ochoa Ocampo, delegada departamental de la Registraduría para el Quindío, indicó que dicho horario se implementó con el objetivo de que toda la ciudadanía pueda ejercer su derecho al voto. “La idea es que tengan tiempo para reclamar el documento una vez terminen su jornada laboral. Hasta el viernes 25 de mayo la Registraduría habilitará las entregas, después de este plazo se realizará una congelación por motivo de elecciones presidenciales", explicó.
Ochoa Ocampo afirmó que los ciudadanos que hayan solicitado el duplicado del documento de identidad por extravío pueden participar de las votaciones sin ningún problema, solo deben reclamar su cédula de ciudadanía en la Registraduría y así podrán sufragar en el puesto de votación inscrito con anterioridad a la pérdida de documento. En cuanto a las personas que pidieron su documento de identidad por primera vez, estos tendrían que estar registrados, pero teniendo en cuenta que ya se cerraron los tiempos de inscripción, deberán esperar la próxima oportunidad para ejercer la democracia.
El gobierno del Padre Carlos Osorio Buriticá lideró el primer Consejo Departamental de Política Social de 2018, escenario en el que se socializó el Plan de Acción que se ejecutará en esta vigencia, y en el que la Defensoría del Pueblo trasladó sugerencias del orden nacional para garantizar que los derechos a la vida, educación, salud y protección de los niños, niñas y adolescentes del Quindío se cumplan a cabalidad, por lo que desde la institucionalidad se fijaron compromisos para mejorar los indicadores a través de los programas y estrategias que lideran.
El Plan de Acción para 2018 presentado por la Secretaría de Familia contempla estrategias de prevención de embarazo en adolescentes, apoyo en la implementación y/o creación de las Rutas Integrales de Atención a la Primera Infancia, seguimiento en la ejecución de la Política Pública Departamental de Juventud, y la puesta en marcha de la estrategia de prevención de SPA. Asimismo, incluye estrategias de prevención y atención a la población en estado de vulnerabilidad extrema y migrantes, el apoyo al fortalecimiento del plan de vida de los pueblos indígenas asentados en el Quindío, entre otras acciones.
El gobernador del Quindío, Padre Carlos Eduardo Osorio Buriticá, explicó que su administración realizará todas las estrategias necesarias para mejorar los indicadores expuestos por la Defensoría del Pueblo, y resaltó los programas que tiene su administración para el beneficio de los niños, niñas y adolescentes como Modelos Flexibles, Quindío Bilingüe y Competitivo, la estrategia de prevención de embarazo adolescente y del consumo de sustancias psicoactivas, entre otras acciones con las que se busca brindar a los menores quindianos una atención incluyente y efectiva.
“Vamos a coordinar los grupos de trabajo y a proponer acciones para mejorar, el departamento ya está trabajando para que esas cifras bajen. Realizaremos de la mano de la institucionalidad estrategias para blindar al territorio de esas problemáticas”, indicó el mandatario de los quindianos.
Por su parte, la secretaria de Familia, María del Carmen Aguirre Botero, indicó que teniendo en cuenta que las estadísticas expuestas fueron del año 2012 al 2016, el departamento hará la revisión pertinente. “Vamos a presentar unos indicadores de 2017 y el trabajo que se lleva a cabo en 2018, entonces aspiramos dar una respuesta a la Defensoría del Pueblo con todas las acciones que realiza nuestro gobierno”, agregó.
“No más maltrato, no más violencia, no más abusos a nuestros niños y niñas del Quindío”, fue el mensaje que al unísono expresaron los funcionarios de la Secretaría de Familia y demás autoridades quindianas que marcharon en las calles de Armenia como símbolo de defensa a los derechos de los menores en el departamento.
La secretaria de Familia, María del Carmen Aguirre Botero, manifestó que en la marcha hicieron presencia el gobierno seccional, la Policía de Infancia y Adolescencia, y el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, ICBF, instancias que convocaron a la ciudadanía y niños y niñas de las instituciones educativas del departamento para unir fuerzas y alzar la voz por la defensa de los derechos de los menos quindianos. “A los niños hay que respetarlos y protegerlos. Hacemos un llamado a las familias para que les brinden espacios protectores a sus hijos, y por nuestra parte como entes gubernamentales trabajaremos muy fuerte para asegurar que sí se esté haciendo esa protección desde cada núcleo familiar”, aseveró.
La jefe de la cartera de Familia manifestó que desde el gobierno departamental se adelantan acciones para garantizar que los niños y niñas del Quindío sean respetados, y condenó a los hogares donde se gestan las vulneraciones a los derechos de los menores. “No puede ser que sean en las casas donde estén maltratando a los niños, donde los abusen sexualmente; por eso toda la sociedad y nosotros como autoridad estamos en la obligación de fortalecer el ejercicio de protección, para asegurar que los niños y niñas tengan una infancia en la que jueguen, estudien y se diviertan, para que en un futuro sean personas de bien que aporten al desarrollo de nuestro departamento", puntualizó.
AUDIO SECRETARIA DE FAMILIA, MARÍA DEL CARMEN AGUIRRE BOTERO, MARCHA POR LOS NIÑOS
Según el embajador coreano Kim Doo – Sik, una de las bebidas favoritas de sus compatriotas es el café quindiano, que empresarios asiáticos han comprado en las subastas realizadas por el gobierno departamental.
El embajador de Corea del Sur en Colombia, Kim Doo – Sik, visitó por primera vez el Quindío, invitado por el gobernador, Padre Carlos Eduardo Osorio Buriticá, quien en 2017 cuando se conocieron en Bogotá, le obsequió café Origen Quindío, bebida que lo enamoró, tanto, que quiso venir al departamento con la intención de fortalecer la cooperación comercial y turística.
Durante el encuentro, el diplomático de Asia expresó su intención de seguir promoviendo la exportación de este grano a su país, ya que según él, la mayoría de los 150 millones de personas que lo habitan, consumen a diario este producto colombiano. “Es un honor para mí que el gobernador me reciba con amistad, este departamento tiene una gran riqueza natural y ciudadanos amables. Deseo colaborar para atraer inversionistas y turistas”, manifestó el embajador.
Por su parte, el gobernador del Quindío, Padre Carlos Eduardo Osorio Buriticá, condecoró al diplomático con el Botón Huésped de Honor, y afirmó que el objetivo del intercambio comercial es que cada vez más empresarios compren café en las subastas internacionales que ha promovido su gobierno. “Estos espacios incentivan al campesino a tener una labor más cuidadosa en el manejo del grano para luego venderlo a un precio que vaya acorde con los costos que tiene producirlo”, sostuvo el mandatario.
Al embajador también se le ilustró sobre las necesidades del Quindío en materia de infraestructura vial y plantas de tratamiento de aguas residuales, para lo que Corea podría cooperar. Asimismo, se conversó sobre el potencial del turismo y de los productos agropecuarios como aguacate hass, cítricos, plátano, piña, que se pueden exportar en grandes cantidades y que disfrutarían los asiáticos.