logo gov

Juan Miguel Galvis Bedoya, Gobernador 2024 - 2027

Mapa del sitio web

Noticias Gobernación del Quindío

Gobierno departamental ha invertido 248 millones para mantenimiento y reparación de sedes educativasUn total de 24 instituciones educativas en el Quindío han sido beneficiadas en lo que va del 2018 con procesos de adecuación y reparación de sus instalaciones, gracias al compromiso del gobernador Carlos Eduardo Osorio Buriticá, para que los estudiantes cuenten con escenarios en los que puedan aprender en óptimas condiciones. 


La secretaría de Aguas e Infraestructura del departamento informó que se han invertido recursos propios por el orden de los $248 millones y con mano de obra y materiales de la administración departamental, se han hecho las reparaciones y el mantenimiento de los centros educativos que así lo han requerido. 
 

Desde reparación de cielo raso, pintura, instalación de tejados, iluminación de aulas, entre otros; han hecho parte de los trabajos que con mano de obra de la secretaría de Aguas e Infraestructura se han realizado en los centros educativos. 


Los municipios favorecidos con estos trabajos en sus instalaciones educativas han sido Quimbaya, Circasia, Montenegro, Calarcá, La Tebaida, Salento, Pijao, Buenavista, Córdoba y Barcelona, localidades que han sido priorizados por la secretaría de Educación del Quindío, de acuerdo a sus necesidades, o a compromisos que ha adquirido el gobernador en los consejos de gobierno comunitarios que se han realizado

Gobernación del Quindío destinará $4.536 millones para aliviar crisis de la red hospitalaria en el departamentoLos dineros que hacen parte de la deuda que la administración departamental tiene con la EPS Asmet Salud serán cedidos a la red hospitalaria. Son en total 25 entidades de salud las que se beneficiarán con estos pagos.  

Recursos por el orden de los $4.536 millones destinó la gobernación del Quindío para alivianar la crisis que viven los hospitales del departamento a raíz de las deudas que, en este caso, la EPS Asmet Salud tiene con los centros asistenciales de la región.

Héctor Mario Taborda Gallego, director de Calidad y Prestación de Servicios de Salud de la secretaría de Salud departamental, informó que el objetivo es que los recursos lleguen directamente a los hospitales y no a las arcas de la EPS. Dijo que con estos dineros se contribuye a mejorar la calidad del servicio de salud de los quindianos. Explicó que se realizó una cesión de créditos con lo que se logró que Asmet Salud pague a los centros hospitalarios del Quindío los dineros que les adeuda.

Este desembolso, que hace parte del pasivo que la administración departamental tiene con Asmet Salud por atención de servicios no POS y población pobre no afiliada, beneficiará no solo a los hospitales del Quindío sino también a algunas IPS privadas que también esperaban los dineros que la EPS les adeuda. 

“Esta modalidad de pagos que ya se ha venido aplicando con otras EPS, busca que los recursos que son gestionados por el gobernador del Quindío Padre Carlos Eduardo Osorio Buriticá no se destinen a otros departamentos y que por el contrario sean orientados a pagar las deudas en el Quindío”, señaló Taborda Gallego. 

Además en próximos días se iniciará cesión de créditos con la Nueva EPS, para que esta también se pueda poner al día con los centros asistenciales del departamento.  

Se buscan quindianos que quieran formarse como vigías del patrimonio cultural del departamento Las inscripciones estarán abiertas hasta hoy 30 de agosto.   

Quindianos podrán formarse como vigías del patrimonio cultural material e inmaterial del departamento gracias al seminario taller vivencial ‘Aprehender el Patrimonio’. Esta iniciativa liderada por la Gobernación del Quindío tendrá abiertas sus inscripciones hasta hoy jueves 30 de agosto. A través de esta invitación, 30 ciudadanos podrán disfrutar de un recorrido por la arqueología del departamento, apreciar de la mano de expertos los cambios geológicos de cada localidad y sus riquezas excepcionales y empoderarse sobre la importancia de proteger y salvaguardar el patrimonio.   

Elseminario ‘Aprehender el Patrimonio’ es una ventana que invita a descubrir y empoderarse del territorio. Allí, los participantes se ilustrarán en temas sobre las generalidades del patrimonio cultural, arqueología en el Quindío, arquitectura del Paisaje Cultural Cafetero y sus amenazas. Además, del papel de los museos en la difusión, elaboración de planes especiales de salvaguarda y planes especiales de manejo y protección del patrimonio inmueble, entre otros.    

Las personas interesadas en participar de esta iniciativa podrán inscribirse a través del correo electrónico fundación-cultura@hotmail.com o el teléfono 3174955916.  Los cupos son limitados. El seminario constará de nueve sesiones con una duración de cuatro horas cada una. 

Ana Lucelly Velasco, jefe de Patrimonio y Artes de la secretaría de Cultura, indicó que el seminario será certificado por la Gobernación del Quindío, que financiará los conferencistas, recorridos por los municipios quindianos, materiales y refrigerios. “Las personas solo tendrán que poner su tiempo y ganas de comprometerse con la salvaguarda del patrimonio cultural”, agregó.    

La funcionaria explicó que con este seminario se aporta a la sostenibilidad del Paisaje Cultural Cafetero, pues en la medida que se formen personas que comprendan cuáles son los elementos estéticos, simbólicos e históricos del patrimonio, se reconocerán las características inigualables que hacen de este territorio un paisaje tan singular. 

El seminario iniciará a partir de este viernes 31 de agosto en el Museo del Oro Quimbaya a  las 2:00 p.m. y culminará el 9 de noviembre.

invitación a todos los quindianos a participar por la semana de la paz

Con el objetivo de visibilizar los esfuerzos de miles de personas que a diario trabajan en la construcción de la paz y de iniciativas que dignifiquen la vida, entre los próximos 3 y 8 de septiembre se celebrará en Colombia la Semana por la Paz, cuyo lema para este año es 'Hay vida, hay esperanza. Sigamos coloreando la paz'. 

 Esta movilización que en el Quindío estará liderada por el gobierno departamental y contará con el apoyo de decenas de instituciones, organizaciones, movimientos, universidades, ONGS y redes que expresan una amplia pluralidad religiosa, social, étnica, cultural, económica y política, tendrá su acto de instalación el lunes 3 de septiembre a las 10:30 a.m. en el auditorio Ancízar López López del CAM. 

La invitación del gobernador Padre Carlos Eduardo Osorio Buriticá a todos los quindianos es que participen en las actividades programadas, pero que principalmente abran sus corazones al perdón y la reconciliación verdaderos para alcanzar la justicia social. Asimismo, la administración seccional ratificará su compromiso como constructora de paz, respetuosa de los Derechos Humanos y defensora de la vida y del diálogo como el único camino de la reconciliación.

María Alejandra Berrío, jefe de la Oficina de Derechos Humanos, afirmó que el gobierno departamental está convencido de que generar estos espacios donde participen el Estado, la comunidad, y los defensores de la paz, hacen que se promueva el perdón y la reconciliación. "Aunque el Quindío no esté priorizado por los programas del postconflicto, nosotros le seguimos apostando a la paz", dijo la funcionaria.

 La agenda de la Semana por la Paz comprende una conferencia este lunes en la alcaldía de Armenia, el carnaval por la vida, la paz y los Derechos Humanos que se realizará el martes desde el parque Los Fundadores, una feria escolar en el parque Bolívar de Calarcá, foros, y otras actividades por todo el territorio quindiano. 

IMG 1066El Quindío ya cuenta con un plan integral para prevenir y proteger la vida de los líderes y defensores de Derechos Humanos, que fue aprobado por las autoridades civiles, militares, víctimas del conflicto armado, y representantes de organizaciones sociales que conforman el Comité de Justicia Transicional. Este es el departamento pionero de Colombia en articular todas las instituciones del Estado en favor de proteger la vida y de dar atención integral a líderes sociales.

De acuerdo con el gobernador encargado, Jamer Chaquip Giraldo Molina, el plan de prevención y protección ante la vulneración de los Derechos Humanos e infracción del derecho internacional humanitario se construyó como estrategia interinstitucional para brindar una ruta de atención efectiva a líderes sociales, comunitarios y defensores de Derechos Humanos, cuando estos se encuentren en riesgo y requieran el apoyo institucional para salvaguardar su vida y la de las personas de su entorno. 

Este es un plan de acción que busca prevenir y mitigar riesgos o amenazas presentes también en el control y disputa del territorio por el tráfico de estupefacientes. “Con estas acciones, el gobierno que lidera el Padre Carlos Eduardo Osorio Buriticá demuestra que está atento a los requerimientos de esta población, y gracias a la concertación de todas las instituciones sociales y de seguridad, se estableció una ruta única de atención", destacó el gobernador encargado.

Giraldo Molina afirmó que se avanza en el cumplimiento del Plan de Acción Territorial PAT que es el instrumento de planeación que contemplan las medidas de prevención, protección, atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado. 

Durante la sesión ordinaria del Comité de Justicia Transicional, secretarios de despacho y líderes de procesos entregaron un balance de los compromisos adquiridos durante el año, donde se destacó la atención con un enfoque diferenciado, brindando apoyo al emprendimiento, la seguridad alimentaria y la atención en salud. De igual manera se hizo inclusión de familias víctimas en los programas bandera del gobernador, como son los de fomentar el turismo, el desarrollo microempresarial y el ‘Solidiario’ para que los ciudadanos no acudan a los 'gota a gota'.

Gobernación girará 300 millones al hospital La Misericordia para que se ponga al día con pagos del personalLas gestiones del gobernador ante las EPS permitirán que los recursos que se adeudan a estas entidades sean cedidos directamente a los hospitales.

Antes de que finalice agosto el gobierno departamental girará $300 millones al hospital La Misericordia de Calarcá con el objetivo de que se ponga al día con los pagos del personal administrativo y asistencial, a los que se les adeuda tres meses.

Este dinero corresponde a la deuda que la Gobernación debe pagar a la EPS Asmet Salud, pero que gracias a la negociación del Padre Carlos Eduardo Osorio Buriticá, mandatario de los quindianos con esta EPS, será pagada directamente al hospital, gestión que también se está realizando con las demás EPS.

El anuncio fue hecho por César Augusto Rincón Zuluaga, secretario de Salud departamental, en el recinto de la Honorable Asamblea, donde se explicó la real situación de La Misericordia, así como la gestión que desde el primer día de su gobierno el Padre Carlos Eduardo Osorio Buriticá ha hecho para alivianar la situación financiera de la red pública y privada de salud.

El secretario aseveró que el departamento recuperó $9.400 millones que estaban en el Adres, y que con ello se sentaron con cada EPS para lograr que autorizaran la cesión de recursos a los hospitales. “Esta misma semana tendremos listos giros por $4.500 millones de la EPS Asmet Salud, una de las más grandes del departamento, de los cuales $300 millones irán para La Misericordia”, explicó el funcionario.

La Gobernación, el sindicato y las autoridades de La Misericordia también están gestionando ante Cafesalud el pago de $1.400 millones, para alivianar aún más la crisis financiera de este centro hospitalario.

“La semana pasada nos reunimos con el nuevo ministro de Salud y la buena noticia es que al departamento llegarán $500 millones de excedentes de aportes patronales. Adicional a esto, la Gobernación firmará un convenio para inyectar recursos propios al hospital, así como lo hizo en 2016 y 2017. Esa es la directriz y voluntad del señor gobernador, y con ello espera que el hospital quede con sus cuentas saneadas para ponerse al día con el personal”, concluyó el secretario de Salud.

Gobierno departamental destinará 140 millones para reparación de puente en la vereda Hojas AnchasEn dos meses estarían iniciando los trabajos que se realizarán en conjunto con la alcaldía de Armenia y que beneficiará a los habitantes de las zonas rurales de Armenia y Circasia.

Los gobiernos de Armenia y el Quindío iniciarán próximamente la reparación del puente El Niagara que comunica a Armenia con la vereda Hojas Anchas del municipio de Circasia. Marco Forero, director de Infraestructura Vial y Social de la secretaría de Aguas e Infraestructura del departamento, informó que gracias a la gestión del gobierno del Padre Carlos Eduardo Osorio Buriticá se destinarán recursos por el orden de los $140 millones para la recuperación del puente que fue cerrado preventivamente en el mes de mayo, aunque se permite el paso por un solo carril.

“A raíz del inconveniente que surgió en el puente de la vereda Hojas Anchas, donde se presentó una falla en la loza y en una de las vigas que soportan la estructura, los ingenieros expertos en el tema hicieron una evaluación de su recuperación, y en coordinación con el municipio de Armenia se decidió apoyar en el reforzamiento del mismo”, señaló Forero.

La alcaldía de Armenia destinará recursos por $38 millones a través de un proceso de mínima cuantía, mientras que el dinero que aportará la gobernación del Quindío se hará mediante selección abreviada. Los trabajos, que se iniciarán en dos meses, incluyen la reparación de la loza que está averiada y el reforzamiento con vigas para habilitar además un paso peatonal.

Gobierno departamental empodera productores agrícolas y pecuarios en el manejo de las nuevas tecnologías para mejorar sus agronegociosLos productores agrícolas y pecuarios del Quindío podrán comercializar sus productos a través de las nuevas tecnologías, en la Red de Conocimiento de Agronegocios, puesta en marcha por el gobierno departamental. Esta es una iniciativa piloto en el departamento y pionera nacional. La Red de Conocimiento de Agronegocios reúne a asociaciones del sector agro para empoderar a los campesinos en el fortalecimiento de sus cadenas productivas, asociatividad, educación financiera y manejo de la web para ofertar sus productos sin intermediarios.

En el marco de esta iniciativa se desarrolló el módulo Alfabetización Digital en Herramientas TIC, donde delegados del ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural enseñaron a los asistentes el manejo de la plataforma digital Agronet, un sistema de información y comunicación del sector agropecuario. Allí, los productores podrán encontrar aplicaciones móviles, así como la oportunidad de una vitrina gratuita dónde publicar su producción para generar procesos de comercialización directa con compradores potenciales.

Lina Marcela Roldan Prieto, coordinadora del proyecto Red de Conocimientos de Agronegocios, explicó que se espera impactar los productores del departamento con este proyecto, que busca que el campo se vea como una empresa generadora de ingresos teniendo como primicia la vocación agrícola del Quindío.

Este proyecto liderado por la secretaría de Turismo, Industria y Comercio en articulación con la secretaría de Agricultura, hace parte de una de las metas del Plan de Desarrollo ‘En Defensa del Bien Común’, que es la implementación de la Red de Conocimientos de Agronegocios, que logró articularse con instituciones que pertenecen al agro, entre ellas el ministerio de Agricultura, SENA, Agencia de Desarrollo Rural, Finagro, secretaría de Desarrollo Económico de Armenia, ICA, la universidad del Quindío y próximamente la FAO.

Para desarrollar esta iniciativa se implementarán módulos de alfabetización digital con tres programas base: enseñar a leer y a escribir al campesino que no lo sabe, brindarles e ilustrarles el uso de herramientas para el manejo de computador y la alfabetización digital en herramientas informáticas.

Este proyecto educativo y de fortalecimiento empresarial inició en Pijao con la participación de 15 productores agrícolas y 8 asociaciones, y en Córdoba con 11 asociaciones. Asimismo, se busca implementar en todo el departamento para que los campesinos vean en sus agronegocios una ventana al emprendimiento y una posibilidad potenciar sus productos.

Dragones de Papel una iniciativa del gobierno del Quindío para la prevención del delito juvenil será replicado en todo el país a través de Fiscalía General de la NaciónEl proyecto audiovisual liderado por la administración departamental sigue cosechando éxitos. Ahora será llevado por toda Colombia como estrategia para la prevención del delito en menores de edad.

La historia de vida de los cuatro jóvenes que hacen parte del Centro de Atención Especializado CAE La Primavera, y que transcendió a las pantallas a través del cortometraje ‘Dragones de Papel’ como estrategia de la gobernación del Quindío para la prevención del ingreso de los jóvenes al Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes, continúa destacándose como estrategia para la prevención del delito en menores de edad.

Gracias a la gestión del gobierno que orienta el Padre Carlos Eduardo Osorio Buriticá, el proyecto audiovisual fue acogido por la Fiscalía General de la Nación en su lucha contra la violencia en menores de edad en todo el país, por eso se hizo entrega del cortometraje a la entidad para que lo divulgue en todo el territorio nacional.

Mario Gómez, fiscal delegado para la violencia contra niños y niñas del programa Futuro Colombia, destacó a ‘Dragones de Papel’ como un ejercicio lúdico y participativo donde los mismos jóvenes brindan reflexiones sobre cómo se desarrollaron sus vidas tras haber cometido una infracción contra la ley penal, y cómo evitar involucrarse en situaciones de esa naturaleza.

Por su parte, Andrés Mauricio Morales, asesor del despacho del gobernador del Quindío, señaló que a partir del éxito que ha tenido el cortometraje ‘Dragones de Papel’, la administración departamental ya piensa en una estrategia similar al proyecto audiovisual para trabajar en torno a la prevención en el consumo de drogas, embarazo en adolescencia, la deserción escolar y el reclutamiento forzado para acciones asociadas al tráfico al menudeo de estupefacientes.

“Mucho se habla de los riesgos psicosociales y lo poco que hace el gobierno para disminuirlos en la infancia y adolescencia. Yo digo que sí se hace mucho, y en este caso el gobierno departamental le está apostando a este tipo de propuestas, vamos a lanzar una nueva estrategia basada en acciones como el cine, la lúdica y el teatro”, manifestó Morales.

Néstor Vargas, director de ‘Dragones de Papel’, agradeció el respaldo que este proyecto ha recibido del gobernador del Quindío Padre Carlos Eduardo Osorio Buriticá. “La administración departamental ha entendido que a los jóvenes se les llega de otra manera, y que este tipo de trabajos tienen un alto impacto en adolescentes y jóvenes”.

Quindío sí incluyente y participativoEl trabajo decidido del gobierno que lidera el Padre Carlos Eduardo Osorio Buriticá por garantizar la atención clínica de personas con discapacidad, y brindarles acompañamiento social integral fue destacado por Clemencia Nieto Alzate, coordinadora del grupo de gestión en discapacidad del ministerio de Salud y Protección Social, en el marco del primer Seminario en Actualización de Inclusión Social para esta población, organizado por la gobernación del Quindío y el Sena, que se cumplirá hoy en el auditorio del Sena en el barrio Galán.

Según la funcionaria, “el Quindío ha tenido una clara voluntad política, institucional y ha permeado otros sectores empresariales de la región en favor de la inclusión y la eliminación de barreras”. Asimismo, Ricardo Barrera Sáenz, consultor del ministerio de Transporte, afirmó que existe un trabajo transversal entre los sectores públicos y privados en el Quindío: “Se está haciendo en el departamento una gran inversión en tiempo, de recursos y de contenidos para poder generar una toma de conciencia en la sociedad acerca del concepto de diseño universal para la transformación social”.

Luz Marina Martínez Ossa, directora de Adulto Mayor y Discapacidad de la secretaría de Familia, destacó que entre los indicadores del gobierno departamental está el desarrollo de talleres en artes, oficios y derechos de las personas con discapacidad, así como el apoyo al programa de la estrategia de Rehabilitación Basada en Comunidad, RBC, en los municipios de Buenavista, Pijao, Salento, Circasia, Filandia y Calarcá.

Resaltó el trabajo de la secretaría de Educación que brinda atención y acompañamiento con el personal de apoyo pedagógico en 35 instituciones educativas, al igual que capacitación y formación dirigidas a los docentes de apoyo adscritos a la planta de personal de la secretaría en temas de educación inclusiva basados en el actual decreto 1421 del 2017 y su normatividad, así como en los conceptos de discapacidad y las estrategias pedagógicas que se pueden abordar con los estudiantes con discapacidad, con capacidades y con talentos excepcionales.

Este evento dirigido a funcionarios, docentes y estudiantes de ingeniería civil, arquitectura, derecho, medicina y áreas afines a la salud, brinda herramientas a los profesionales en formación, para garantizar la eliminación de barreras, restablecimientos de los derechos y dinamizarlas políticas de inclusión para personas con discapacidad mediano y largo plazo en la región.

Gurú de competitividad y estrategias asesorará clústers del departamento para impulsar su progreso empresarialPablo Collazo, gurú mundial sobre estrategia y competitividad, brindará asesoría a los clústers del departamento sobre los factores claves para el desarrollo competitivo y sostenible de sus emprendimientos. Esta asesoría liderada por gobierno departamental y la Corporación Quindío Competitivo se cumplirá durante cuatro días en los que se hablará de productividad empresarial, innovación y tecnología, liderazgo desde el sector privado para impulsar el progreso empresarial y competitividad y sostenibilidad ambiental.

De acuerdo con Claudia Lorena Arias Agudelo, jefe de Promoción, Empleo, Competitividad e Innovación, la idea de esta asesoría es que los asistentes adopten buenas prácticas que se desarrollan en otros departamentos y países. Asimismo, indicó que allí los asistentes podrán conocer nuevas tendencias, temas de gobernanza y competitividad, cómo hacer más sostenibles los clúster y se aclararán dudas de temas comunes que se expongan en el encuentro.

Los 11 kilómetros de placas huellas que se construyen en el Quindío estarán listos antes de finalizar octubreMás de 15 mil campesinos de las zonas rurales del departamento se verán beneficiados con la transformación de puntos críticos en modernos corredores viales.

Más de 15.500 campesinos del Quindío verán solucionados sus problemas de movilidad en sus veredas, como el del transporte de sus productos, tras la construcción de 11 kilómetros de placas huellas, programa que adelanta la administración departamental que orienta el Padre Carlos Eduardo Osorio Buriticá. Estas 15.500 personas de zonas rurales del Quindío vienen padeciendo desde tiempo atrás la destrucción de estas vías por cuenta del invierno y el uso, lo que no solo impedía o hacía más difícil su movilidad, sino también la comercialización de productos agrícolas a las plazas de mercado y la promoción del turismo rural. Con una inversión de $11.000 millones, el problema está en vía de solución, a través de la construcción de las placas huellas.

El 23 de octubre es la fecha estipulada para que estas comunidades de los municipios de Filandia, Salento, Calarcá, Córdoba, Pijao, Génova, Buenavista, Circasia, Montenegro, Quimbaya y La Tebaida empiecen a disfrutar de unas vías terciarias más cómodas y seguras, gracias a las obras en diversos tramos que antes eran de difícil acceso.

La Secretaría de Aguas e Infraestructura del departamento informó que el avance en varios de los 11 kilómetros que se están construyendo es del 50 por ciento, esto gracias al compromiso de la administración departamental de entregar a la comunidad corredores que mejoren la conexión entre las veredas y las cabeceras municipales.

Entre los municipios en los que más se ha avanzado con la construcción de la placa huella se encuentra Pijao donde se ha alcanzado un 55% del total de la obra, seguido de Génova con un 50% de avance, Filandia con 48.43%, Córdoba con 45%, Buenavista 31%, Quimbaya 30.1%, Salento 26.67%, Montenegro 24.5%, La Tebaida 17.2%, Calarcá 14.06 % y Circasia 4.56 %.

Otros Programas y Servicios

Enlaces de interés externos

  • logo colombia
  • logo gov