Juan Miguel Galvis Bedoya, Gobernador 2024 - 2027
La ciclista Jhody Andrea Zuluaga Orozco fue la única quindiana en ocupar el podio de la 14ª Travesía XC Quindío: El Misterio de la Patasola.
Alrededor de 10 mil personas se hospedaron en hoteles rurales y urbanos del Quindío el pasado fin de semana festivo, por la realización de la 14ª Travesía XC Quindío: El Misterio de la Patasola y el Gran Fondo Quindío Strongman. Estas competencias ciclísticas ayudaron a dinamizar la economía en el departamento y lo pusieron como referente en la realización de eventos turísticos en el país.
De acuerdo con cifras de la Secretaría de Turismo, Industria y Comercio, en la 14ª Travesía XC Quindío, considerada la mejor de ciclomontañismo en el país, participaron 2.500 deportistas que gastaron entre alojamiento y alimentación en los municipios de Circasia y Armenia $450 millones durante los tres días del evento; y sus acompañantes, que fueron alrededor de 5.000, gastaron por el mismo concepto $900 millones.
En este evento se destacó la deportista Jhody Andrea Zuluaga Orozco, única quindiana en el podio de la 14ª Travesía XC Quindío: El Misterio de la Patasola, donde ocupó el tercer lugar de la categoría Élite Damas.
La competencia recreativa en ciclismo de ruta Gran Fondo Quindío Strongman, que se realizó el mismo fin de semana pero en Calarcá y Armenia, contó con 758 participantes que pagaron $45 millones por alojamiento y alimentación durante el puente, y $90 millones sus 1500 acompañantes.
Adicional a esto se realizó Expo Mountain Bike 2018, una feria de empresas especializadas en ciclomontañismo que contó con la participación de 25 empresas, que brindaron sus servicios durante los tres días del evento y lograron un número de ventas significativas. Los deportistas, acompañantes, empresarios y demás personas que estuvieron en territorio quindiano también visitaron los parques temáticos del departamento.
Así las cosas y de acuerdo con el sondeo adelantado por la Secretaría de Turismo, Industria y Comercio, que tomó una muestra del 20% en el área de influencia de los eventos ciclísticos, el promedio de ocupación hotelera rural osciló entre el 80% y 100%, y la ocupación hotelera urbana fue superior al promedio mensual, pero inferior al porcentaje de ocupación de los establecimientos rurales, oscilando entre un 21% y 50%.
Cuatro emprendimientos quindianos y los Clúster uXarte TIC, Turismo de Salud y Bienestar y Construcción e Infraestructura del departamento participaron de esta importante vitrina regional.
Con cuatro emprendimientos y los Clúster uXarte TIC, Turismo de Salud y Bienestar y de la Construcción e Infraestructura, el Quindío participó por primera vez de la feria ExpoCamello 2018, que se cumplió hasta el pasado 26 de agosto en Pereira, y que contó con la visita de más de 21.000 personas de Caldas, Quindío, Valle del Cauca, Antioquia, Cundinamarca, Costa Atlántica y Chocó, que conocieron emprendimientos del Eje Cafetero.
Claudia Lorena Arias Agudelo, jefe de Promoción, Empleo, Competitividad e Innovación, indicó que a través de esta vitrina regional, los empresarios quindianos que contaron con el apoyo de la administración que lidera el Padre Carlos Eduardo Osorio Buriticá tuvieron la posibilidad de generar alianzas estratégicas, ampliar mercados, posicionar sus marcas, conectar emprendimientos y fortalecer cadenas productivas para hacer más competitivos sus negocios e incrementar sus ventas.
Los emprendimientos quindianos que participaron en ExpoCamello fueron: Luisa Rivera Marroquinería, Cristian Estrada Diseños, Salsas y Conservas La Crespita, La Asociación de Artesanos de la Aldea de Salento, y los clúster del departamento.
La feria contó con la participación de 250 emprendedores de 25 ciudades de Colombia que hicieron presencia en los sectores de agroindustria, turismo, servicios, educación, confección, salud, diseño, comercio, alimentos y tecnología. A través de esta participación, los empresarios pudieron nutrir sus emprendimientos, exponer sus iniciativas de negocio y hacerse más visibles ante mercados locales y regionales.
Expocamello 2018 le permitió a empresarios de diversas ciudades del país tener ventas in situ que ascienden a $690 millones con 104.500 unidades vendidas y más de 12.700 clientes potenciales a largo plazo, según lo indicó La Cámara de Comercio de Pereira organizadora del evento.
Hoy, desde las 8:00 a.m. en el auditorio Rodolfo Martínez Tono del centro de comercio y turismo del Sena barrio Galán, se dará apertura al Primer Seminario en Actualización de Inclusión Social de personas con discapacidad, evento académico organizado por el gobierno departamental y el SENA donde se busca formular acciones positivas en favor de las necesidades de la población con discapacidad en el Quindío.
El evento contará con la participación de panelistas del gobierno nacional de los ministerios de Salud y Protección Social, Cultura, Interior, Trabajo y Transporte, y los enlaces departamentales de atención a población en condición de discapacidad de las secretarías de Salud, Interior, Familia y Educación.
El objetivo es orientar a funcionarios, docentes y estudiantes de ingeniería civil, arquitectura, derecho, medicina y áreas afines a la salud para que los nuevos profesionales, en sus diferentes actividades, eliminen barreras, restablezcan derechos y dinamicen las políticas de inclusión para personas con discapacidad, según lo explicó Rosy Salazar Vigoya, referente en el área en la Secretaría de Salud del departamento.
“En el marco de la política pública de discapacidad del departamento se busca garantizar que en estos espacio académicos se construyan iniciativas pensadas para garantizar el acceso y la accesibilidad sin ninguna dificultad para ningún ciudadano”, aseveró la funcionaria.
Esta jornada académica se extenderá hasta el 30 de agosto y no tendrá ningún costo para los asistentes. Edith Perdomo, líder del programa de atención a población víctima y vulnerable de la regional del Sena en el Quindío, destacó la importancia de la jornada e hizo extensiva la invitación a inscribirse y participar de esta iniciativa.
Ponencia sobre sistema nacional de discapacidad
La Secretaría de Familia presentará los avances en materia de integración del nuevo sistema nacional de discapacidad, que inició en el año 2017 y que permitió trasladar el sistema del Ministerio de Salud al del Interior, siendo este el encargado de articular el proceso con los entes territoriales.
En el departamento del Quindío la Secretaría de Familia seguirá a cargo de articular la política pública de discapacidad, además de continuar con las acciones en beneficio de esta población del departamento, a través de las iniciativas que se adelantan en los 12 municipios, como los talleres en artes y oficios, la estrategia de Rehabilitación Basada en Comunidad RBC y el acompañamiento técnico a los Comités Municipales de Discapacidad.
34 líderes sociales de poblaciones diferenciales y vulnerables del Quindío como indígenas, afrodescendientes, población LGTBI, víctimas del conflicto armado, veedores ciudadanos, líderes comunitarios y defensores de los Derechos Humanos recibieron su certificado de participación en el diplomado Ciudadanía y Paz, iniciativa para formar a los representantes de cada comunidad con las herramientas necesarias para la defensa de los derechos colectivos, la conformación y control del poder político y la promoción del perdón y la reconciliación.
El diplomado inició en el mes de febrero y fue organizado por el gobierno departamental a través de la oficina de Equidad de Género de la Secretaría de Familia, la Personería Municipal de Armenia, la Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt, la Empresa de Energía del Quindío, Edeq, y la Cámara de Comercio.
El gobierno del Padre Carlos Eduardo Osorio Buriticá trabaja para crear una capacidad instalada que permita atender de manera adecuada a los visitantes que llegan al departamento para disfrutar del turismo de avistamiento de aves. Es así como a través del proyecto ‘Ruta de Aviturismo de los Andes Centrales’, en el Quindío se capacitan operadores de este sector en acuerdos de conservación para mejorar la guíanza en aviturismo. El proyecto es desarrollado por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, FONTUR, la organización Audubon y la gobernación del Quindío.
En el Quindío hay más de 550 especies de aves, es decir, cerca del 30% de las 1.900 especies que habitan en Colombia, un potencial importante que permite encantar a propios y visitantes, que podrán disfrutar de los trinos de las aves, conocer sus hábitats y deleitarse con plumajes de diversos colores. Por ello, la importancia de ilustrar a los operadores que ofrecen servicios de aviturismo, pues existen diversos perfiles de clientes.
Catalina Casas, coordinadora técnica de la Ruta de Aviturismo de los Andes Centrales, explicó que los clientes extranjeros son exigentes en los conocimientos que deben tener los informadores y guías de aviturismo, por lo que se diseñaron estas capacitaciones. Asimismo, indicó que los prestadores del servicio deben tener conocimientos en inglés, razón por la que se les brinda una formación en el idioma extranjero para que puedan comunicarse con los clientes en su lengua nativa.
Indicó que algunos turistas buscan especies endémicas y otros tienen un amplio panorama, donde hay especies raras y comunes, y resaltó sitios como el Jardín Botánico que ofrece gran variedad de posibilidades, enfocado en clientes aficionados que le interesan las aves y senderos muy cómodos, por ello dependiendo del cliente el guía debe de capacitarse.
Por su parte Marco Horacio García Castaño, contratista de la Secretaría de Turismo, Industria y Comercio para el tema de avistamiento de aves, explicó que durante dos años se ha hecho un trabajo, identificando áreas de avistamiento en el Quindío. “Este evento es una fase más de capacitación para informadores de aviturismo, en este momento hay personas de Salento, Córdoba, Génova, Pijao, Filandia y Armenia, donde se ilustra a los asistentes sobre cómo debe ser atendido un turista en el momento que este sector despegue en el Quindío”, agregó.
“Que las únicas llantas sean las de las bicicletas”, fue el mensaje que el gobernador del Quindío entregó a los funcionarios de la administración seccional, invitándolos al uso de este medio de transporte para llegar a su trabajo.
El gobernador del Quindío Carlos Eduardo Osorio Buriticá dio ejemplo para una mejor movilidad en la ciudad. Desde tempranas horas se montó en su bicicleta y en medio de pedalazos partió rumbo a su lugar de trabajo ante las miradas de ciudadanos que aplaudieron esta iniciativa amigable con el medio ambiente.
El mandatario de los quindianos llegó a laborar en su bicicleta e invitó a los funcionarios de su administración a seguir sus pedalazos. Los instó a que utilicen este medio de transporte para llegar al trabajo. Así se inauguró el estacionamiento para bicicletas que funcionará en el parqueadero del Centro Administrativo Departamental, CAD.
“Queremos ver llantas solo en las bicicletas, tenemos que darle a nuestro cuerpo buen ejercicio y además tener un motivo para cuidar el planeta, por eso hago el llamado a mis colaboradores para que usen este sitio que hoy se dispuso para las bicicletas”, manifestó el gobernador del Quindío.
Catalina Gómez Restrepo secretaria Administrativa de la Gobernación del Quindío, informó que este fue uno de los proyectos que tuvo el Padre Carlos Eduardo Osorio Buriticá desde comienzos de su administración, pensando en el bienestar de los funcionarios.
El estacionamiento para bicicletas, cuenta con lockers para guardar cascos y pertenencias, además de un baño que servirá para que los funcionarios una vez hagan su deporte pueda ducharse e integrarse a sus actividades laborales.
“A la fecha tenemos siete funcionarios que están llegando a trabajar en sus bicicletas. Dentro del acto administrativo donde se acogió el parqueadero de las bicicletas el gobernador dispuso que aquellos que lleguen en ella tengan derecho a mediodía libre por cada 30 arribos a la gobernación en bicicleta”, informó la secretaria Administrativa.
Los policías de 22 países de 4 continentes que estuvieron durante toda la semana en territorio quindiano en el Encuentro Internacional contra el Secuestro y la Extorsión se fueron encantados con el verde de las montañas, el clima, la gastronomía y en especial de la amabilidad de los habitantes de este terruño ubicado en la mitad de Colombia, al punto de que muchos de ellos manifestaron su deseo de quedarse a vivir aquí.
El gobernador Padre Carlos Eduardo Osorio Buriticá los invitó a un desayuno para conversar sobre lo que tiene el Quindío para ofrecer al mundo, y para conocer cuáles eran las cosas que más les había gustado. Saboreando una taza de café especial y deleitándose con su aroma, los extranjeros explicaron que se sentían en un ambiente acogedor y familiar, que se asombraron con el Valle de Cocora, destacaron la hospitalidad, amabilidad y amistad de los quindianos, así como los deliciosos platos que probaron en tan solo una semana.
“Estoy agradecido con esta cultura, el cielo y las montañas se parecen a los de Trinidad y Tobago. Yo soy tímido, pero esta sociedad sacó algo de mí y me atreví a bailar. Estar aquí me hace sentir como en casa, me siento en vacaciones”, expresó uno de los policías extranjeros.
Ante el incremento en las tarifas que se aplicaron a usuarios de Empresas Públicas del Quindío, EPQ, y por las denuncias interpuestas por la Gobernación frente a irregularidades presentadas en dicha empresa, y que a la fecha no han sido contestadas, el secretario de Aguas e Infraestructura del departamento, Juan Antonio Osorio Álvarez, solicitó a la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios que ejerza su papel regulador y controlador de estos servicio público en el departamento.
La petición se hizo durante la reunión en la que la defensora regional del Pueblo, Piedad Correal Rubiano, citó a los alcaldes de Montenegro, Circasia y La Tebaida, líderes sociales, EPQ, CRQ, y entes de control con el fin de buscar una solución al alza de las tarifas que perjudica a miles de usuarios en los municipios quindianos. Allí, el secretario de Aguas e Infraestructura manifestó la disposición de la Gobernación por acompañar a las comunidades afectadas, tal y como lo ha hecho desde hace más de dos años.
Frente al tema específico de las obras que se deben ejecutar en los municipios, cuyo valor fue cargado en las tarifas a los usuarios, Osorio Álvarez explicó que el Plan Departamental de Aguas, PDA, cuenta con $10.000 millones anuales para invertirlos en el departamento, y que la Corporación Autónoma Regional del Quindío, CRQ, con $8.000 más para saneamiento básico, pero que para adjudicar estos recursos, es necesario que Empresas Públicas del Quindío, EPQ, presente proyectos, lo que no ha hecho, porque el Ministerio los devolvió hace más de un año por no cumplir con los requisitos.
“Sumado a que no realizaron los proyectos para obtener los recursos, le pidieron al gobernador que entonces destinara los recursos de regalías para el plan de inversión en las plantas de tratamiento de aguas residuales, y lo fuimos a hacer, pero para eso la norma indica que toda obra debe construirse en lotes de los municipios, y nos encontramos con que los alcaldes no los han comprado, y eso es solo responsabilidad de ellos, porque el departamento no tiene territorio”, explicó el secretario de Aguas e Infraestructura.
El funcionario insistió en que si el gobernador encuentra un proyecto en el que se le pueda bajar las tarifas a los usuarios, destinará los recursos, por ello participará de las mesas técnicas que se adelantarán en los próximos días para evaluar proyecto por proyecto que cumpla los requisitos de ley y discriminar cuáles son los que afectan el plan de inversiones para que estos dineros se descuenten del marco tarifario cobrado a los usuarios.
Finalmente indicó que el Plan Departamental de Aguas, PDA, no es un organismo inversor de recursos, sino que su función es articular para que se puedan seleccionar los proyectos, brindar la asesoría y asistencia técnica a los municipios y empresas prestadoras del servicio, para llegar a un acuerdo sobre las obras que se deben hacer, decisión que toman los alcaldes que tienen mesa en la junta del PDA.
13 expositores agroindustriales de la región apoyados por la Secretaría de Agricultura, Desarrollo Rural y Medio Ambiente del departamento participan de esta feria que es una de las plataformas de negocios y conocimientos más importantes del sector en América Latina.
Exitosa ha sido la participación del departamento del Quindío en Expo Agrofuturo 2018, evento que se desarrolla en Bogotá desde el pasado miércoles y que culmina hoy, y que ha contado con la presencia de expositores agroindustriales de la región que de la mano con la Secretaría de Agricultura se capacitan para adquirir nuevos conocimientos en el sector.
El secretario de la cartera Carlos Alberto Soto Rave destacó que esta feria es una de las plataformas de negocios y conocimiento más importantes para el sector agro en América Latina, pues integra a productores, comercializadores de productos y servicios agroindustriales.
“Este es el lugar donde se unen la oferta y la demanda en todos los segmentos de negocio y para todos los ecosistemas del sector. Estamos haciendo nuestro primer ejercicio como estrategia de articulación comercial participando con los departamentos de Caldas y Risaralda en el marco de la RAP Eje Cafetero, en el que se pretende realizar contactos comerciales nacionales e internacionales que impulsen el sector.
Por el departamento del Quindío participan 13 expositores agroindustriales de varios municipios como: la Asociación de Mujeres Productoras de Café, la Fundación Jampi, la Cooperativa de Caficultores y 10 empresas del sector. “De esta forma se genera un impulso a la competitividad de nuestro departamento dado que nuestros productores son proveedores de estas empresas”, manifestó el secretario de Agricultura Carlos Alberto Soto Rave.
El Gobernador exaltó la labor de los estudiantes en la búsqueda de dejar alto el nombre del departamento y dar lo mejor de sí en los juegos Supérate Intercolegiados.
Como un reconocimiento al esfuerzo y trabajo en equipo, el gobernador del Quindío Padre Carlos Eduardo Osorio Buriticá entregó la bandera del Quindío a la delegación de deportistas que representará al departamento en el encuentro zonal en los juegos deportivos Supérate Intercolegiados a realizarse del 30 de agosto al 4 de septiembre en la ciudad de Manizales.
El mandatario destacó el éxito de cada uno de los 16 equipos que representarán al Quindío en las disciplinas de baloncesto, voleibol, fútbol y fútbol de salón, que superaron las fases municipal y departamental. “Quiero decirles a los jóvenes que vale la pena trabajar por ser sanos, en todos los sentidos, de manera ética, responsable y académica”, aseguró el gobernador, que insistió en que es muy importante que al recibir la bandera del departamento defiendan con sus buenas acciones los valores que nos representan como quindianos.
Más de 11.000 estudiantes participaron de las convocatorias de Supérate Intercolegiados en los 12 municipios y en la fase departamental, una gran convocatoria que incentiva el deporte en cada una de las instituciones educativas. Los equipos ganadores de las categorías juvenil y pre juvenil recibieron de manos del mandatario departamental, la gerente (e) del Instituto Departamental del Deporte y la Recreación, Indeportes, Sandra Yelitza Casteblanco Celis y el director del Imdera Armenia Antonio José Restrepo Gómez, la indumentaria deportiva que los acredita cómo deportistas quindianos y el trofeo de ganadores de la fase departamental.
La directora de Indeportes explicó que en los juegos fueron invertidos $420 millones, recursos aportados por el departamento y Coldeportes, para garantizar la participación del departamento en el zonal que se disputará con las delegaciones de Caldas, Risaralda y Antioquia.
En el marco de la Semana de la Juventud de Montenegro, la Gobernación del Quindío dictó talleres sobre emprendimiento a los jóvenes de la Plataforma Municipal de Juventudes.
La Gobernación del Quindío a través de la Secretaría de Turismo, Industria y Comercio participó de la Semana de la Juventud de Montenegro con una conferencia taller sobre emprendimiento dirigida a los jóvenes de la Plataforma Municipal de Juventudes, una jornada cómoda, dinámica e interactiva que permitió a los participantes canalizar su tiempo libre en beneficio propio y de la sociedad a la vez que se convierten en multiplicadores de la estrategia para que cada día sean más los interesados en forjar un proyecto de vida constructivo.
La jefe de Promoción, Empleo, Competitividad e Innovación de la Secretaría, Claudia Lorena Arias Agudelo, resaltó la importancia de estos espacios para cumplir con las metas del gobierno departamental y aportar en la construcción de un proyecto de vida digno, próspero y emprendedor para los jóvenes quindianos.
“Apoyamos a nuestros jóvenes para que se formen y generen un crecimiento económico en el departamento, con el fin de tener un Quindío mejor y con mayores oportunidades para todos. El apoyo a estos espacios hace parte de nuestra estrategia, hoy fue la Semana de la Juventud en Montenegro, pero la idea es multiplicar la información y que todos los jóvenes quindianos se conviertan en emprendedores que le aportan al crecimiento de la región”, agregó la funcionaria.
El evento tuvo una grata aceptación entre los jóvenes que están convencidos de la importancia que tiene el conocimiento en temas sociales y de emprendimiento para su desarrollo.
Yonfer Morales, presidente de la Plataforma de Juventudes de Montenegro, manifestó: “En esta Semana quisimos implementar una estrategia nueva, no solo deporte y cultura, sino ejecutar acciones sociales y formar a los líderes juveniles. Gracias a la Gobernación del Quindío tuvimos charlas y talleres en emprendimiento y responsabilidad penal, porque queremos lograr un impacto social significativo y un cambio en el pensamiento de los jóvenes de Montenegro”.
A consolidar al Quindío como un Territorio Verde y como el departamento ejemplo en toda Colombia en el cuidado del medio ambiente y los recursos naturales se comprometió el gobernador Padre Carlos Eduardo Osorio Buriticá. La ratificación de este compromiso la hizo durante el Encuentro Departamental de Educación Ambiental y Territorio ‘Hacia la comprensión de la política pública y el control fiscal’ que lideró la Contraloría Departamental en la Universidad del Quindío.
El Encuentro tuvo como objetivo enfatizar la enseñanza que se está dando en los colegios a los menores, basada en los valores que se deben manejar en el contexto regional para proteger el medio ambiente, cuidar los recursos naturales y el compromiso que deben asumir con la naturaleza. Asimismo, se presentaron las acciones que los estudiantes ejecutan en sus colegios a través del Proyecto Ambiental Escolar, PRAE.
De acuerdo con el secretario de Educación, Francisco Javier López Sepúlveda, se conformarán comités para trabajar en microcentros para la recuperación ambiental, en los que participarán estudiantes, padres de familia y demás comunidad educativa, para así exteriorizar las soluciones que se plantean dentro de las instituciones educativas para que sean aplicadas en todos los territorios.