logo gov

Juan Miguel Galvis Bedoya, Gobernador 2024 - 2027

Mapa del sitio web

Noticias Gobernación del Quindío

Turismo Naranja propuesta del Quindío en la RAP Eje CafeteroUn turismo naranja y sostenible para el Triángulo de Café fue una de las propuestas expuestas por la Región Administrativa de Planificación, RAP Eje Cafetero, en el marco del Primer Congreso de Asambleas RAP que se cumplió en Pereira. En este escenario la gobernación del Quindío expuso las bondades de impulsar este reto de innovación, cultura cafetera y búsqueda de bienestar para el territorio del Paisaje Cultural Cafetero.

Pensar en el destino Eje Cafetero es sumar las potencialidades y la oferta de Caldas, Risaralda y Quindío para diseñar alternativas de experiencias únicas en la tierra del café, para los mercados nacional e internacional, buscando segmentos especializados que contribuyan al valor agregado de la oferta y experiencias que puede ofrecer este destino.

José Ignacio Rojas Sepúlveda, secretario de Planeación, explicó que el Quindío propuso avanzar en la construcción regional de un modelo de turismo que integre la sostenibilidad y la economía naranja, aprovechando la apuesta que ha hecho el gobierno Nacional de consolidar el turismo en las regiones como un nuevo petróleo.

“Tenemos una infraestructura y un camino recorrido y esto genera una valiosa oportunidad para que el Quindío y el Eje Cafetero pueda consolidarse en un modelo que hemos denominado turismo naranja y sostenible, que consiste en revalorar todo el escenario cultural, que es una apuesta de valor agregado a la oferta turística tradicional que hemos venido construyendo”, indicó el secretario de Planeación.

Entre los aspectos prioritarios de este fortalecimiento turístico regional se encuentran: consolidación del PCC, aumento de la calidad turística, mejoramiento de la infraestructura sectorial y de soporte, integración de la oferta de turismo de naturaleza y cultural, desarrollo de infraestructura estratégica en las localidades de Caldas, Risaralda y Quindío, fortalecimiento empresarial entre otras.

De igual forma el gobernador de Caldas Guido Echeverry Piedrahita hizo referencia a la importancia de los sistemas de movilidad al interior de la región y de la infraestructura vial necesaria para interconectar los departamentos del Eje Cafetero y esta región con otras del país. El mandatario de Risaralda Sigifredo Salazar Osorio se refirió a las plataformas logísticas del Triángulo de Café, y su articulación con el escenario logístico de La Dorada y con el departamento del Quindío a través de la zona franca y el puerto seco de La Tebaida.

El evento promovido por las Asambleas Departamentales de Quindío, Caldas y Risaralda, ratificó la voluntad de trabajo articulado en la región y expuso los retos para construcción de la agenda conjunta en los siete ejes estratégicos de la RAP Eje Cafetero y su gestión ante el gobierno nacional.

El presidente de la asamblea del Quindío Héctor Fabio Villada señaló la importancia de fortalecer la RAP y el rol que juegan las asambleas promoviendo el debate y la participación ciudadana en esta instancia que busca consolidar opciones de desarrollo para los municipios cafeteros.

Asambleas del Eje Cafetero ratificaron su compromiso de trabajar por el desarrollo de la RAPEn el Primer Congreso Regional de Asambleas RAP Eje Cafetero las corporaciones ratificaron el compromiso de seguir acompañando los gobiernos de Quindío, Caldas y Risaralda en la gestión de la RAP. En este espacio se analizaron los elementos a tener en cuenta para obtener una visión y un pensamiento regional, y a su vez exponer cómo la RAP tendrá una participación importante en la construcción del Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022.

Durante el Congreso se destacó el discurso unificado y los criterios concertados entre los tres gobiernos del Triángulo del Café, pues se tiene un trabajo adelantado y unas propuestas que propenden en el desarrollo de los tres departamentos.

En el evento el subdirector de Planeación Nacional, Diego Dorado, manifestó que la construcción del Plan Nacional de Desarrollo va a tener un componente fuerte de regionalización, y que en la medida de lo posible va a evidenciar las dinámicas, proyectos e iniciativas que surgen desde las RAP del país. “Tener ese respaldo por parte del gobierno Nacional y de las Asambleas ha sido una tarea importante”, indicó el secretario de Planeación José Ignacio Rojas Sepúlveda.

Por su parte, el gobernador del Quindío Carlos Eduardo Osorio Buriticá destacó la importancia de pensar en región, pues las necesidades de los tres departamentos son de los tres gobernadores del Eje Cafetero. “No buscamos ser iguales, cada uno tiene sus características esenciales y especiales, pero lo que queremos es unidos buscar soluciones a nivel nacional de los programas que tenemos. Debemos hacer un esfuerzo con todos los representantes a la cámara, senadores, diputados y concejales y así seguir trabajando en función del desarrollo de la región”, agregó.

En el marco del Congreso se cumplieron tres mesas de trabajo en las que se abordaron temas en torno a la infraestructura estratégica innovación y competitividad; desarrollo humano, rural y PCC, ordenamiento prospectiva y sostenibilidad ambiental para la RAP Eje Cafetero, que permitirán validar los hechos regionales, es decir las realidades que unen a los tres departamentos y que requieren un tratamiento común. Asimismo, perfilar cuáles van a ser los grandes temas para el Plan Estratégico Regional.

“Se definieron 7 ejes, entre ellos la conectividad vial, infraestructura, turismo, desarrollo agroindustrial, seguridad para la agenda de trabajo de la RAP. Asimismo, se establecieron hechos regionales que nos van a permitir tener un trabajo agigantado en este ejercicio”, dijo el secretario de Planeación, que agregó que el Congreso dinamiza todo el trabajo que se ha venido adelantando para fortalecer el pensamiento regional, una manifestación inequívoca de los mandatarios departamentales para consolidar la visión Eje Cafetero.

El evento contó con la participación de presidentes de las Asambleas de los tres departamentos, diputados, secretarios de despacho, corporaciones públicas, universidades, diferentes entidades, comunidad y sectores económicos, interesados en seguir promoviendo este debate y que encuentran en este tipo de espacios una forma de alimentarse desde lo conceptual y de encontrar necesidades comunes y proyectos que serán gestionados ante el gobierno nacional.

Con Rueda de Negocios y visitas de empresarios turísticos a los sitios de interés el Quindío posiciona su destinoMás de 2.000 citas se cumplieron con empresarios de diversas regiones del país durante la Rueda de Negocios que la gobernación del Quindío y la Cámara de Comercio realizaron en el marco de ‘Oferturismo’, un espacio en el que los emprendedores quindianos tuvieron la posibilidad de hacer alianzas estratégicas, ampliar su portafolio y ofertar las bondades que tiene Paisaje Cultural Cafetero del Quindío.

Nora Isabel Bravo Baeza, jefe de Promoción y Calidad Turística de la secretaría de Turismo, explicó que los 27 empresarios invitados tuvieron una jornada intensa donde se entrevistaron con alrededor de 80 empresarios de la región cafetera. En este evento los emprendedores locales y nacionales ampliaron su conocimiento sobre los requerimientos necesarios para utilizar los servicios de un operador mayorista y los diversos paquetes turísticos que pueden ofertar del destino Quindío.

Los empresarios nacionales tuvieron la posibilidad de realizar un Fam Trip, donde visitaron los sitios turísticos de departamento para hacer un reconocimiento del campo y de los servicios que les fueron ofertados. “Con esto se logró llevar experiencias porque vivieron lo que es el turismo de naturaleza y lo que ofrece el Quindío desde el PCC, todas las alternativas que pueden ofertar a sus clientes”.

Los asistentes al Fam Trip pudieron conocer las tarifas, locaciones, atractivos y actividades complementarias que se pueden hacer dentro del departamento, incluyendo la duración de actividades, las ubicaciones, los trayectos y el tipo de transporte para realizar la labor de promoción y comercialización del destino.

Lo que más llamó la atención de los empresarios
La gastronomía, parapente certificado en Buenavista, avistamiento de aves, turismo de naturaleza, recorridos cafeteros, entre otros.

Con actividades académicas y recreativas el hospital Mental de Filandia celebra 49 años de vida administrativaCon una nutrida agenda que inicia hoy y culmina el viernes, la entidad festejará su compromiso con la salud mental de los quindianos.

El hospital Mental de Filandia tiene muchos motivos para celebrar sus 49 años de creación. Hace poco el gobierno nacional a través del ministerio de Salud destacó el trabajo que la entidad viene realizando por la salud mental en el departamento de la mano del gobernador Carlos Eduardo Osorio Buriticá.

Las actividades festivas inician hoy al mediodía en la Plaza Bolívar con un ‘abrazatón’, posteriormente el jueves se desarrollará en el Salón Bolívar del Centro Administrativo Departamental CAD, el cuarto Simposio de Psiquiatría y Salud Mental, y el viernes en la sede del hospital Mental en Filandia se cumplirán los actos protocolarios de celebración.

Jhon Carlos Buitrago Moncaleano director del hospital Mental de Filandia indicó que desde hace dos años se ha venido realizando una transformación total del hospital, no solo en su parte física, sino también en la forma en la que trabajan y se concibe la salud mental.

“Tenemos muchos motivos para celebrar, porque nuestro compromiso va más allá de una cama, una hospitalización o un medicamento, concebimos la salud mental como la posibilidad que tenemos de trascender los problemas y de afrontar las dificultades diarias, de generar espacios diferentes”, expresó Buitrago Moncaleano.

Dentro de las proyecciones que tiene el hospital Mental de Filandia para los próximos meses se encuentra el habilitar una sede en Barcelona para atender a habitantes de los municipios cordilleranos, dar apertura a otro punto de atención en la vereda San Juan de Carolina para pacientes de larga estancia, y para el 2019 tener una sede destinada para el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar para usuarios atendidos en la modalidad de discapacidad mental psicosocial.

Exitoso fue el día institucional sin carro y sin moto en la gobernaciónEn total 58 funcionarios de la gobernación del Quindío se acercaron a las instalaciones del centro administrativo departamental para cumplir con sus labores diarias haciendo uso de la bicicleta, un medio alternativo de transporte durante el día institucional sin carro y sin moto, que además se llevó a cabo en toda la ciudad de Armenia en el marco de la semana nacional por la movilidad saludable, segura y sostenible.

Según Daniel Pachón Alzate, director de Recursos Físicos de la gobernación “Decenas de funcionarios hicieron uso del nuevo parqueadero de bicicletas dispuesto por la gobernación y a través de la dirección de talento humano se desarrollaron pausas activas en los 19 pisos del centro administrativo, en las que funcionarios y contratistas tuvieron la oportunidad de realizar ejercicios de estiramiento muscular y compartieron un espacio diferente con sus compañeros”.

El líder de Recursos Físicos agregó que con estas actividades la administración departamental, aporta a la movilidad amigable con el medio ambiente y se contribuye al mejoramiento de la calidad de vida de los funcionarios que se vincularon con estas pedagogía

Vigías del Patrimonio se capacitan como cuidadores y promotores de la cultura quindianaSobre el papel que desempeña la cultura y cómo ésta permea a toda la sociedad, trabajaron los 28 vigías de patrimonio, en el IV Encuentro departamental de vigías 2018: ‘Reflexiones sobre las formas de apropiar el patrimonio cultural’, cumplido en Salento y organizado por la secretaría de Cultura del Quindío y la municipalidad sede del evento. Las actividades se cumplieron en desarrollo de la celebración del mes del patrimonio.

Quedó claro que en la cultura convergen las tradiciones que identifican al pueblo quindiano y los unen en la consecución de objetivos comunes. Estos encuentros buscan fortalecer la red de vigías, intercambiar experiencias y robustecer los lazos de cooperación entre los participantes de los 12 municipios que se dieron cita en el municipio padre del Quindío.

En el encuentro de vigías 2018 se desarrollaron actividades culturales y de socialización, capacitaciones y charlas. Además, se llevó a cabo la exposición de experiencias, que busca socializar las diferentes ofertas culturales que los Vigías del Patrimonio han creado para el conocimiento, la salvaguardia y la divulgación del Patrimonio Cultural.

El Quindío se alista para la adopción del protocolo de gestión documental y derechos humanosEl departamento del Quindío trabaja en la adopción del ‘protocolo de gestión documental de los archivos referidos a las graves y manifiestas violaciones a los Derechos Humanos, e infracciones al Derecho Internacional Humanitario, ocurridas con ocasión del conflicto armado interno’. Para tal fin, funcionarios y contratistas de la gobernación, alcaldías, entes de control y descentralizados, participaron de la capacitación sobre este particular, ofrecida por el Archivo General de la Nación AGN.

El objetivo de la capacitación es que los funcionarios unifiquen criterios en la conformación de los archivos para registros de la memoria, una estrategia legal para minimizar el riesgo de pérdida y olvido del patrimonio documental. De esta manera los funcionarios del Estado pueden conocer los hechos y entregar experiencias, pautas, herramientas y metodologías a los responsables de la gestión documental, en cumplimiento de la defensa de los derechos a la verdad, justicia y reparación.

Tras la adopción oficial del protocolo como instrumento de gestión documental, se adelantan jornadas de socialización, para mejorar las capacidades del personal responsable y consolidar una gestión técnicamente adecuada y articulada de archivos de derechos humanos e infracciones al Derecho Internacional Humanitario.

Funcionarios adscritos al Archivo General de la Nación explicaron que todas las entidades de la administración pública deberán adoptar las disposiciones contenidas en el protocolo en los diferentes niveles de actuación. También deberán hacerlo las entidades privadas que cumplen funciones públicas y los demás organismos regulados por la Ley 594 de 2000, en consonancia con el Decreto 1084 de 2015, Decreto Único Reglamentario del Sector de Inclusión Social y Reconciliación.

Turismo sí pero responsable y sostenible Quindío pionero en organizaciónCon un llamado al sentido de pertenencia sobre lo que tenemos, a que le saquemos el mejor el provecho, pero lo hagamos con responsabilidad, la dirección de Turismo, Clúster y Asociatividad del departamento del Quindío se une al Día Internacional del Turismo, a celebrarse mañana 27 de septiembre.

El director de la dependencia Carlos Eduardo Montaño Figueroa indicó que en estos momentos hay que destacar al Quindío como una de las zonas líderes en turismo interno, pionera en turismo rural, que se encuentra encabezando procesos de sostenibilidad turística.

“Una muestra de ello es que tenemos tres municipios certificados en norma técnica sectorial 001-1 ‘Territorios Responsables con el Turismo’, que corresponden a Filandia, Pijao y Salento, pero que la apuesta es a que todo el departamento sea un destino sostenible”, expresó.

Siguiendo el lema de este año, ‘El turismo y la transformación digital’, Montaño Figueroa manifestó que sin duda lo que se está masificando son las nuevas tendencias donde se encuentran nuevos núcleos, targets, públicos y consumidores, retos que hay que saber afrontar y para los que hay que estar preparados.

“El tema de la accesibilidad en el momento se está enfocando en la tecnología, todas las personas manejan plataformas, redes sociales, apps, el mundo se dirige a la tecnología para el acceso y por ello debemos estar inmersos en ese mundo y no quedarnos atrás”, agregó.

Señaló que en todos estos cambios no se puede dejar de lado la responsabilidad, y por ello la secretaría le apunta a eso, “a que planifiquemos mejor nuestro territorio, que cuidemos nuestros patrimonios culturales, históricos y ambientales, pero también protejamos a nuestros niños y adolescentes, pues el turismo también puede tener afectaciones frente a esta comunidad que es tan vulnerable”.

Bomberos y Scouts capacitados para responder ante incidentes con materiales peligrososEl Quindío ya tiene 25 ‘respondedores’ a incidentes que ocurran con materiales peligrosos. El grupo lo integran personas de los Scouts, el cuerpo oficial de bomberos de Armenia y de voluntarios de Calarcá. Ellos quedaron preparados para ser los primeros en responder ante incidentes como derrames, explosiones, incendios o atentados con materiales peligrosos, gracias a la capacitación que organizó la gobernación a través de la Unidad Departamental de Gestión del Riesgo de Desastres, Udegerd.

El curso fue dictado por bomberos de Armenia, Pereira y Jumbo avalados por la Oficina de los Estados Unidos de Asistencia para Desastres en el Extranjero para Latinoamérica y el Caribe, OFDA/LAC. Esta organización es la creadora del modelo que permite a los nuevos ‘respondedores’ identificar la presencia del material, protegerse, asegurar el área y solicitar el personal especializado para atender y controlar la situación y así evitar que se ponga en riesgo la salud, bienes materiales o el medio ambiente.

Instituto Departamental de Tránsito del Quindío se une a la Semana por la Movilidad SostenibleGenerar cultura ciudadana en los quindianos sobre el respeto por las normas de tránsito, hace parte del trabajo que el Instituto Departamental de Tránsito del Quindío viene realizando en los municipios en el marco de la Semana por la Movilidad Sostenible.

Gloria Mercedes Buitrago Salazar directora de la entidad, señaló que en conjunto con el ministerio de Transporte vienen visitando los municipios en los que el IDTQ tiene su jurisdicción y con el grupo de ‘Patrulleros Viales’ hacen un llamado a los ciudadanos para que cumplan las normas de tránsito.

“Estamos trabajando con los niños que son la semilla para generar cultura ciudadana sobre el respeto por las señales de tránsito, realizando actividades de sensibilización que buscan cambiar la mentalidad para generar una movilidad sostenible”, señaló la directora del IDTQ.

Uno de los municipios donde se desarrolló esta campaña educativa fue Circasia. Allí los ‘Patrulleros Viales’ enseñaron a los ciudadanos través de un parque didáctico las diferentes señales de tránsito. Esta actividad se extenderá a Córdoba y Salento, donde se sensibilizará a ciclistas sobre la importancia de portar casco, chaleco y elementos reflectivos.

La atención de los pacientes de la cerrada clínica Esimed tiene en riesgo la adecuada prestación de servicios por parte del hospital San Juan de DiosEl cierre de la clínica Esimed en Armenia obligó al hospital San Juan de Dios a asumir la mayoría de los servicios que esta IPS prestaba a los pacientes de Medimás Regimen Contributivo. Hoy por hoy estos pacientes tienen un porcentaje de ocupación mayor al 50% de las camas. El aumento de la demanda de servicios en urgencias y hospitalización durante estos últimos 15 días ha generado un incremento en el gasto de medicamentos, material medico-quirugico y otros insumos básicos para la atención de pacientes, situación que al ser de manera abrupta ha generado dificultades en la operación del hospital.

Si bien Medimás en el mes de septiembre abonó a la deuda un valor de $2.070 millones, se requiere de manera urgente que esta EPS se ponga al día con el pago para que el hospital disponga de insumos indispensables como medicamentos, material médico – quirúrgico y servicios como lavandería, aseo y alimentación. La EPS Medimás adeuda al hospital una cifra superior a los $3.600 millones, tal cartera se considera sana y ha sido conciliada con grupo financiero de dicha entidad.

Las directivas de Medimás, tanto locales como nacionales, a pesar de las solicitudes del gerente del hospital San Juan de Dios en mesas de trabajo, no actúan en consecuencia con la ‘emergencia en la red de servicios de la ciudad’, para que se enfrente de una manera adecuada y responsable la crisis para atender la población afiliada a Medimas regimen contributivo.

La difícil situación en que Medimás ha puesto al hospital San Juan de Dios, ha obligado a la Junta Directiva del hospital más grande del Quindío a postergar el desarrollo de necesidades prioritarias en equipamiento de sistemas y equipos biomédicos, sacrificando recursos de estos rubros para dar prioridad a la compra de medicamentos y material médico quirúrgico.

Frente a toda esta situación de emergencia, las directivas del hospital San Juan de Dios advierten que si no hay pronta respuesta de Medimás y que se posibilite la compra de medicamentos, material medico-quirurgico, se colocara en riesgo la calidad de la prestación de servicios para toda la comunidad que los requiera.

En las diferentes mesas de trabajo, el hospital ha expresado la capacidad de respuesta para el manejo de la contingencia, principalmente en los servicios de urgencias, hospitalización, cirugía, en menor grado UCI adultos y de manera muy coordinada servicios ambulatorios. Sin embargo, después de 18 días del cierre de la clínica de Esimed, pareciera que la mayor responsabilidad de esta contingencia fuera del hospital público, y no de Medimás, como responsable de sus afiliados.

La gerencia del San Juan advierte que de tomarse decisión del cierre de servicios a Medimás, se generaría una ‘segunda crisis inmanejable’”, dadas las limitaciones de la red de prestación de servicios del departamento, las dificultades que se abordan en la red pública y la incapacidad demostrada de la red alterna de Medimás en la región, para el manejo de esta situación de emergencia.

Bajo el liderazgo del gobernador del Quindío, los integrantes de la Junta Directiva del hospital y el apoyo de los representantes políticos en el nivel Nacional, se adelantan las debidas gestiones ante la gerencia nacional de Medimás, el Ministerio de Salud y la Superintendencia Nacional de Salud para que el hospital sea protegido y que por situaciones externas de actores privados no se desestabilice este importante centro hospitalario.

Secretaría de Salud habilitó el servicio de consulta externa en la clínica EsimedLa secretaría de Salud departamental habilitó la consulta externa de la clínica Esimed de Armenia, entidad a la que el 6 de septiembre se le realizó el cierre preventivo de sus servicios por no cumplir las condiciones mínimas de habilitación.

La decisión se adoptó al finalizar la visita que una comisión de la secretaría realizó a las instalaciones de la clínica, donde se verificó que ya cumplen con los estándares para la reapertura del servicio de consulta externa, en aspectos como la contratación de médicos especialistas y el mantenimiento y calibración de los equipos biomédicos.

Los servicios que continúan cerrados son el área de cirugía, las unidades de cuidados intensivos tanto adulto como neonatal, hospitalización, urgencias y esterilización, los que aún no cumplen las condiciones para ser habilitados. Sin embargo, Esimed se encuentra adelantando modificaciones de infraestructura y mantenimiento de la planta física y los equipos para que prontamente se pueda dar reapertura a la clínica en su totalidad.

Otros Programas y Servicios

Enlaces de interés externos

  • logo colombia
  • logo gov