Juan Miguel Galvis Bedoya, Gobernador 2024 - 2027
El gobernador del Quindío Carlos Eduardo Osorio Buriticá acompañó al presidente Iván Duque Márquez en la firma del decreto reglamentario mediante el cual se faculta a la Policía Nacional para combatir el microtráfico de drogas en espacios públicos. La medida dota a la Policía de las herramientas necesarias para evitar que los jíbaros se camuflen en la autorización de la dosis mínima para inducir a niños y jóvenes al consumo de drogas.
El mandatario de los quindianos respaldó la iniciativa del gobierno nacional, que es coherente con los deseos de su administración de combatir este flagelo en el Quindío. “Este es un artículo que ya está contenido en Código de Policía, porque los sitios públicos implican el respeto sobre todo a los niños y niñas que no tienen por qué tener un olor desagradable cuando pasan por la calle, y que interrumpan su creatividad y sus vidas saludables”, dijo el gobernador, que explicó que a una persona que la sorprendan con posesión de droga, no solo se la decomisan sino que se hará acreedor una multa de $210.000.
De acuerdo con la presidencia de la República, la medida no penaliza la dosis mínima y es totalmente respetuosa de las libertades protegidas por las altas Cortes colombianas y por la jurisprudencia y por eso, aquellos a quienes les sea confiscada una cantidad igual o menor a la dosis mínima permitida y demuestren debidamente su condición de adictos, esta les será devuelta.
Ad portas de conmemorarse 20 años del fatídico terremoto del 25 de enero de 1999, el Quindío se convirtió en sede del I Foro Internacional de Redes Sismológicas, Amenazas Sísmicas y Gestión del Riesgo de Desastres, donde expertos de 25 países de Latinoamérica y el Caribe comparten sus experiencias exitosas, investigaciones y esfuerzos sobre el monitoreo de la actividad sísmicas, la evaluación de la amenaza, elaboración de normas para construcciones sismo resistentes y demás temas de prevención.
Este foro organizado por la presidencia de la República, gobernación del Quindío, Servicio Geológico Colombiano y con apoyo de la USAID OFDA se realiza hasta este 3 de octubre en el hotel Mocawa de Armenia. En la instalación, la gobernadora (e) Cielo López Gutiérrez, expresó su complacencia porque el departamento haya sido elegido para este evento tan propicio para la región y el mundo, debido a que todos los países son vulnerables ante las emergencias.
Fáber Mosquera Álvarez, director de la Unidad Departamental para la Gestión del Riesgo de Desastres, Udegerd, expresó que el objetivo es evaluar cómo las naciones han enfrentado estos eventos naturales y establecer una red de ayuda mutua, y resaltó que a partir de los diagnósticos se pueden desarrollar acciones específicas con la comunidad para que se vuelva más resiliente.
Para Phil Gelman, asesor regional de riesgo urbano de la Oficina de los Estados Unidos de Asistencia para Desastres en el Extranjero, USAID/OFDA, este evento es la oportunidad para un intercambio de nivel técnico y el fortalecimiento de la cooperación internacional, pues allí se exponen todas las acciones que han funcionado y las que no, los planes de acción y la masificación de la información ante la comunidad. De igual manera se hablará del crecimiento urbano, normas y prevención.
Venezolanos titulares del Permiso Especial de Permanencia, PEP, residentes en el departamento, disfrutarán los próximos miércoles 10 y jueves 11 de octubre en el auditorio del Sena Galán de la feria institucional ‘Gobernación del Quindío – Sena’.
Los participantes a esta actividad podrán acceder a la oferta institucional, educativa y laboral del Servicio Nacional de Aprendizaje, Sena. El evento se realizará gracias al convenio adelantado por el gobierno departamental, la secretaría de Familia y el ministerio de Relaciones Exteriores a través del Centro de Referenciación y Oportunidades para el Retorno, CRORE.
Los horarios estarán establecidos de la siguiente manera: El miércoles 10 de octubre de 08:00 a.m. a 10:00 a.m. podrán asistir las personas con PEP 1 expedidos entre el 28 de julio de 2017 al 4 de diciembre del mismo año. De 10:00 a.m. a 12:00 m. asistirán los venezolanos con PEP 2 expedidos entre el 2 de febrero de 2018 y el 2 de junio, respectivamente.
El mismo miércoles desde las 02:00 p.m. asistirán las personas con PEP - Registro Administrativo de Migrantes Venezolanos, RAMV al igual que el jueves 11 de octubre de 08:00 a.m. a 12:00 m.
Con una nueva adición de $50 millones, el gobernador del Quindío Carlos Eduardo Osorio Buriticá reactivará en los próximos días el programa ‘Solidiario’, con el que desde 2016 se inició la lucha contra los préstamos ilegales denominados ‘gota gota’.
Este año se han beneficiado 271 microempresarios de los doce municipios del departamento, donde se tiene cobertura por medio de la estrategia.
Con el anuncio del mandatario, el viernes 28 de septiembre se realizó la convocatoria con entidades y cooperativas del departamento para evaluar la posibilidad de un nuevo programa o la remodelación con el mismo objeto de ‘Solidiario’.
“Buscaremos la mejor propuesta, la que más se adapte y favorezca al departamento y a los ciudadanos”, señaló Claudia Lorena Arias, jefe de Promoción, Empleo, Competitividad e Innovación. De la Secretaría de Turismo, Industria y Comercio.
Indicó que la idea es erradicar el flagelo de los préstamos ilegales llamados ‘gota gota’, brindando beneficios a las personas como subsidios en las tasas de interés, como se ha venido dando con un 1%, ante lo que los microempresarios solo deben responder por 1,5%.
“Aparte de subsanar el problema del ‘gota gota’, la idea es darles liquidez para que inviertan en materia prima, que no solo paguen sus deudas sino que les quede para otros gastos”, señaló.
Solidiario cumple ya tres años al servicio de la comunidad, en 2016 el convenio fue por $4.472 millones 500.000; en 2017 de $1.123 millones 750.000, y la primera adición de 2018 fue por $338 millones 320.000, montos de los cuales la gobernación asume ese 1% en la tasa de intereses.
Finalmente, la funcionaria destacó el buen comportamiento y la cultura de pago de los beneficiarios.
16.000 hectáreas de área protegida en el Eje Cafetero ahora serán preservadas por 41 carabineros de la Policía que fueron certificados como guardabosques por la Corporación Autónoma Regional del Quindío, CRQ, y la Policía Nacional. Estos servidores públicos trabajarán en la prevención y control del aprovechamiento ilegal de flora y fauna silvestre, caza furtiva, pesca ilegal, incendios de cobertura vegetal y demás biodiversidad en el Quindío.
El secretario del Interior del departamento Jorge Andrés Buitrago Moncaleano manifestó que con estos carabineros el Quindío fortalece su objetivo de ser el Corazón Verde de Colombia, ejemplo nacional e internacional en el cuidado del medio ambiente, ya que los uniformados además educarán a la comunidad junto con las vigías ambientales en la protección de los recursos naturales.
Por su parte, el Mayor General Gustavo Alberto Moreno Maldonado, director nacional de Carabineros y Seguridad Rural, manifestó que el Quindío es fundamental en este objetivo de preservar el medio ambiente por sus maravillosos paisajes y por ser uno de los destinos turísticos más importantes del país. “El Valle de Cocora, el Parque de Los Nevados y todos los demás sitios naturales del Quindío serán preservados en compañía de los campesinos. El objetivo es educar y aplicar el Código de Policía a los propios y visitantes que atenten contra la naturaleza, porque aquí debe primar el turismo ecológico”, expresó.
Aprender uno del otro permite construir consensos en beneficio del campo quindiano, a esta conclusión llegaron los asistentes de esta jornada educativa que convocó a cerca de 45 agricultores y apicultores de los 12 municipios del departamento. El evento fue convocado por la gobernación del Quindío, El Instituto Colombiano Agropecuario, ICA y la Cámara Procultivos ANDI.
“La idea es afianzar la relación entre agricultores y apicultores, porque el trabajo conjunto entre estas dos actividades trae grandes beneficios para el desarrollo del campo, tales como una mayor productividad de los cultivos y mejores oportunidades de negocio para los apiarios”, así lo explicó Jaime Alberto Velásquez, Zootecnista de la secretaría de Agricultura, Desarrollo Rural y Medio Ambiente.
Angela María Sabogal Santofinio, responsable de insumos agrícolas del ICA afirmó: “El trabajo en equipo entre agricultores y apicultores es muy importante para asegurar la producción de alimentos, el objetivo es sensibilizar a los asistentes sobre la importancia de los polinizadores ya que una buena presencia de estos se traduce en cosechas de mayor calidad aumentando la productividad y por ende, los beneficios económicos para los agricultores”.
Cesar Augusto Delgado, apicultor de Pijao, destacó que este encuentro le permite hablar con sus pares agricultores desde su conocimiento, sobre el papel de las especies polinizadoras, tales como abejas, colibríes entre otros y la necesidad de evitar que aumenten los envenenamientos recurrentes por las malas prácticas agropecuarias. “Queremos llevarle el mensaje a nuestros compañeros, que las abejas mejoran sus cultivos, el que no estén, puede generar escases de alimentos” agregó.
Por su parte José Roberto Suescún Díaz, agricultor del municipio del Córdoba, aseguró que se debe tener en cuenta que los monocultivos afectan el ciclo de vida de las abejas, es por eso que se deben sembrar en el café, arboles de guamo, nogales que amplíen la variedad de especies y el ciclo de floración, “entender la necesidad de aplicar las buenas prácticas agrícolas, especialmente en el manejo de plagas, de manera que no solo protejamos el medio ambiente sino también las abejas, garantiza mantener un matrimonio perfecto en favor del campo”.
Como conclusión de este encuentro los agricultores descubren en las abejas un aliado que favorece la productividad y calidad de sus cultivos, mientras que los apicultores comprenden todo el potencial que tiene su actividad, a la vez que encuentran oportunidades para su desarrollo.
Del 3 al 6 de octubre los asistentes a Corferias en Bogotá podrán degustar de la variedad de cafés especiales del Quindío.
Empresarios y asociaciones de cafés especiales del Quindío, representarán al departamento en ‘Cafés de Colombia Expo 2018’ la feria de cafés especiales más importante de América Latina. El evento se realizará del 3 al 6 de octubre en la ciudad de Bogotá.
Este año gracias a la articulación del Clúster de Cafés Especiales, el departamento tendrá una oferta unificada de café origen Quindío, así lo destacó Mauricio Ruiz Hambra director de Desarrollo Agropecuario. “Las entidades que integran el clúster han realizado un aporte con el fin de darles espacio a empresarios y asociaciones para que exhiban en esta feria tan importante del sector los mejores cafés diferenciados que se producen en la región”.
“Inicialmente se hizo un proceso de selección, donde se invitó a todos los empresas y organizaciones del sector que cumplieran los requisitos para participar a traves de convocatoria abierta, de ahí se hizo un proceso de selección teniendo en cuenta la mayor representatividad de los municipios y se determinó los participantes que tendrán asiento en Cafés de Colombia Expo” agregó.
El clúster está integrado por la gobernación del Quindío, alcaldía de Armenia, Comité Departamental de Cafeteros, Cooperativa de Caficultores del Quindío, las universidades La Gran Colombia, del Quindío y Empresarial, así como el Sena y la Cámara de Comercio con el fin de consolidar estrategias y fortalecer la competitividad de las empresas dedicadas a los cafés especiales en el departamento.
Cafés de Colombia Expo 2018
La feria tendrá una nutrida y variada propuesta de valor que incluye el XIII Campeonato Colombiano de Baristas; el VIII Campeonato Nacional de Catadores, agenda académica con expertos internacionales y una muestra comercial.
Cafés de Colombia Expo 2018 es organizada por la Federación Nacional de Cafeteros y desde hace 10 años es considerada la principal vitrina para dar a conocer la gran variedad de cafés colombianos, así como tendencias e innovaciones de la industria a escala nacional e internacional.
En el marco del evento principal se desarrollará ‘Café x 2’, espacio de encuentro para los amantes del café, con actividades para los asistentes que no son expertos en la industria, pero quieren acercarse más al producto tradicional colombiano por excelencia.
En Río Verde, sector donde confluyen los municipios de Calarcá, Córdoba, Buenavista y Pijao, el secretario del Interior del departamento Jorge Andrés Buitrago Moncaleano lideró un Consejo de Seguridad para atender las necesidades de la población de estas localidades con respecto al hurto, movilidad, patrullajes, entre otros.
Los presidentes de las juntas de Acción Comunal y demás ciudadanos que asistieron expresaron ante los alcaldes de los cuatro municipios, al secretario del Interior y comandantes de la Policía de este sector su preocupación por hurtos en las veredas, lo que está en conocimiento e investigación por parte de las autoridades, así como la angustia por menores de edad que se movilizan en bicicleta por la vía nacional Río Verde - Barragán y que ponen en riesgo sus vidas al prenderse de camiones que por allí transitan.
El secretario Buitrago Moncaleano se comprometió a gestionar ante el Instituto Departamental de Tránsito del Quindío, IDTQ, los operativos para frenar esta práctica ilegal de los jóvenes con el fin de protegerlos, al tiempo que el comandante de la Policía Quindío, Coronel Luis Hernando Benavides Guancha, aseguró que se aumentará el control y presencia de los uniformados en esta zona cordillerana.
Los habitantes de Buenavista resaltaron que desde la visita del gobernador Carlos Eduardo Osorio Buriticá a este municipio aumentaron los patrullajes y ahora se sienten más seguros. Por ello, todos los comandantes de la Policía de los municipios, el distrito y el departamento dieron sus números de teléfono a los ciudadanos, con el fin de facilitarles el ejercicio de la denuncia, la herramienta más importante y efectiva para capturar a quienes afectan el orden y la seguridad pública.
La administración departamental invitó a los todos los alcaldes del departamento a liderar planes para que alcancen coberturas de vacunación del 95% de la población.
Alcanzar coberturas de vacunación óptimas en todos los municipios quindianos, es una de las metas que la secretaría de Salud espera lograr el próximo 27 de octubre, fecha en la que se realizará una jornada de vacunación en todo el país.
El jefe de la cartera César Augusto Rincón, manifestó que aunque el ministerio de Salud reconoció que a nivel nacional el Quindío supera la tasa nacional de vacunación, aún faltan varios municipios por ponerse al día.
“Debemos reconocer que la buena calificación a nivel nacional se logra en gran parte por Armenia, Montenegro y Quimbaya, pero tenemos otros municipios como Circasia, Córdoba, Buenavista y Filandia cuyas coberturas no alcanzan el porcentaje que debemos tener que es del 95%”, indicó el secretario de Salud.
El funcionario hizo una invitación a los alcaldes para que en coordinación con los planes locales de salud y el apoyo técnico que les brinda la secretaría de Salud, se puedan alcanzar los porcentajes de vacunación.
“Una de las estrategias es prepararnos para que el próximo 27 de octubre en cada uno de los municipios cumplamos con la convocatoria para toda la población que aún no alcanza a cubrirse totalmente, que hagamos el esfuerzo de tener los puntos de vacunación en las unidades locales y en las plazas, que no desmontemos puestos de vacunación”, expresó César Augusto Rincón.
Los pacientes que son la razón de ser del hospital Mental de Filandia, fueron los más felices durante los actos conmemorativos de los 49 años que se realizaron la mañana del viernes y que contaron con la participación de un grupo de danzas y la presencia del secretario de Salud del departamento que acompañó la celebración en representación del gobernador del Quindío Carlos Eduardo Osorio Buriticá.
Jhon Carlos Buitrago Moncaleano, director del hospital Mental de Filandia; señaló que la institución viene en proceso de trasformación en su infraestructura y en los procesos que allí se cumplen.
“Este es un hospital que está apuntando a estándares de calidad y que cada día viene teniendo un crecimiento importante. Hay muchos desafíos y retos en salud mental y eso nos obliga a tener una mejor oferta de servicios, a abrir dispositivos tanto hospitalarios como ambulatorios y a trabajar con aliados estratégicos”, señaló el director del centro asistencial.
El secretario de Salud César Augusto Rincón, destacó el progreso que ha tenido el hospital Mental de Filandia. “Es una entidad que crece ya no solo en Filandia sino en otras sedes del departamento, tenemos la tranquilidad que nuestros pacientes están muy bien atendidos y la invitación es a que nos preparemos para el próximo año que vamos a celebrar el cincuentenario del hospital para que cada día la salud mental del departamento mejore”, manifestó el funcionario.
Al final de la jornada los pacientes, el personal médico y administrativo disfrutaron de una torta que puso punto final a las celebraciones.
El gobierno seccional en conjunto con el Comité Departamental de Libertad Religiosa, que lidera el gobernador Carlos Eduardo Osorio Buriticá, elaborará un documento técnico que será presentado a la Asamblea departamental con miras a que esta corporación discuta y apruebe mediante ordenanza la adopción de la política pública nacional de libertad religiosa en el departamento.
Este comité conformado hace más de un año en el Quindío además trabaja en la elaboración de una cartilla para promover la libertad religiosa, la protección a la vida y la salvaguarda de los valores de la familia, todo con el fin de garantizar el bienestar de la comunidad.
La adquisición de una ambulancia para trasladar pacientes del hospital Mental de Filandia desde cualquier lugar del departamento, será una realidad. La junta directiva del centro asistencial que preside el gobernador del Quindío Carlos Eduardo Osorio Buriticá, aprobó una adición presupuestal por el orden de los $160 millones, con los que se garantiza que este vehículo esté en funcionamiento muy pronto.
El director de hospital Mental de Filandia Jhon Carlos Buitrago Moncaleano dijo al término de una junta extraordinaria que además se dio vía libre a otra adición por $1.044 millones que serán utilizados para el correcto funcionamiento de la entidad en lo que resta del 2018.
“De esos $160 millones que fueron aprobados por la junta para la ambulancia, $100 corresponden a recursos que vienen directamente del ministerio de Salud y $60 que serán aportados por la gobernación. La adición de $1.044 millones será destinado a la compra de medicamentos, pago de personal, mantenimiento de las instalaciones y suministros”, explicó el funcionario.
Las adiciones presupuestales serán presentadas al Comité Departamental de Política Fiscal, Codefis para su estudio y final aprobación.
En la reunión también se entregaron cifras importantes como el crecimiento en el recaudo del hospital que entre el 2017 y 2018 se incrementó en un 48%.