Juan Miguel Galvis Bedoya, Gobernador 2024 - 2027
El Hospital Mental de Filandia continúa desarrollando actividades en el marco de la celebración de sus 49 años de vida administrativa. Esta vez el Salón Bolívar del Centro Administrativo Departamental, CAD, fue el escenario del IV Foro de Psiquiatría y Salud Mental, evento que contó con la asistencia de profesionales de la salud, estudiantes universitarios, docentes y funcionarios del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar.
Jhon Buitrago Moncaleano, director del hospital, explicó que el evento al que asistieron 200 personas, tuvo como conferencistas a expertos panelistas en salud como médicos, psiquiatras y pedagogos, que abordaron el difícil panorama que se vive en el Quindío por cuenta de la salud mental.
“La salud mental de los quindianos es preocupante. Muchos indicadores de esta situación en el Quindío y el Eje Cafetero son negativos, como el consumo de sustancias psicoactivas, embarazos en adolescentes y violencia intrafamiliar, por eso queremos hacer un trabajo integral. Debemos ser responsables con este tema y así como se acude al médico o al odontólogo, asistir donde un psiquiatra o psicólogo debe dejar de ser un estigma, pues ello no significa que se padezca una enfermedad mental”, indicó Buitrago Moncaleano.
Las actividades aniversarias del Hospital Mental culminan hoy a las 9:00 a.m. en Filandia donde se realizarán actos protocolarios.
En el marco del Día Internacional del Turismo, la secretaria de esta rama en el Quindío, Natalia Rodríguez Londoño, destacó el papel del turismo en el desarrollo del departamento, llamado a ser uno de los principales pilares de la economía de la región.
“Estamos en concordancia con todo lo que tiene el gobierno nacional en materia de turismo, la gestión de la oferta, educación a los prestadores para todo lo concerniente a la transformación productiva, emprendimiento y productividad, mejorar el tema de infraestructura, promoción efectiva y promoción del turismo interno, turismo en familia, para que la gente se anime y obtengan mejores tarifas, pero sobre todo para que se disfrute con responsabilidad, cuidando lo que es de todos”, expresó la funcionaria.
Precisó que a pesar del esfuerzo falta mucho y por ello se está trabajando con el apoyo de la Cámara de Comercio de Armenia y el Quindío y la academia, apuntando al componente de calidad turística.
“Reforzamos todos los campos y la meta es lograr un 100% de los municipios certificados, de los que ya tenemos tres y dos más se encuentran en proceso”, agregó.
Dijo que para afrontar los retos se avanza en la formulación de proyectos, teniendo en cuenta que el presupuesto del departamento es corto para todo lo que se quiere hacer y por eso se está fortaleciendo el equipo técnico que permita presentar proyectos con la metodología adecuada ante el Fondo Nacional de Turismo, Fontur, y poder traer recursos. El objetivo es que el mercado se amplíe y sea accesible para todos en las diferentes áreas.
En Foro de Gerentes Armenia cómo vamos, espacio en el que se socializó los resultados del Informe de Calidad de Vida de la capital quindiana 2017, el gobernador del Quindío Padre Carlos Eduardo Osorio Buriticá ratificó su compromiso de trabajar articuladamente para mejorar los índices que afectan la ciudad.
“No nos estamos quedando quietos, si las cifras empeoran o mejoran, estamos unidos trabajando. En esa unión estamos representantes a la Cámara, senadores, gobernador, alcaldes, diputados, Cámara de Comercio, EDQ, entre otras. Hacemos un trabajo articulado para ir resolviendo cosas que vamos encontrando”, indicó el mandatario de los quindianos.
En cuanto a lo social, resaltó el trabajo integral que el hospital Mental de Filandia está adelantando para mejorar la salud de la comunidad y sensibilizarlos sobre la importancia de acudir al psicólogo. Asimismo, hizo un llamado de corresponsabilidad a la ciudadanía para aprovechar todas las oportunidades y espacios de disfrute público que se les brinda, pues es con estas oportunidades que se construye ciudad y se forja el tejido social.
Con una mirada artística de las distintas realidades del departamento, se lleva a cabo la exhibición de fotografías del artista quimbayuno Hernando Alberto Gómez Londoño en la casa Delegada del Quindío en la ciudad de Bogotá.
La colección de imágenes artística recoge los usos, costumbres y detalles que conforman los entornos cotidianos de los pobladores del Paisaje Cultural Cafetero. Además, reúne expresiones que aprovechan los juegos de luces, color y composición para recrear remembranzas del municipio de Quimbaya, que sorprenden a los asistentes con fragmentos capturados de la realidad territorial y momentos apacibles.
El secretario de Cultura del departamento James González Mata destacó que existe una gran fortaleza en el gobierno departamental para apoyar la promoción de la cultura quindiana. “Los artistas cuentan con la sala Roberto Henao Buriticá y la Antonio Valencia. Hemos logrado expandir los espacios para la difusión artística en los municipios quindiano y en la capital de la república, en la Casa Delegada del Quindío”.
El titular de Cultura invitó a los quindianos residentes en la capital colombiana a visitar la exhibición fotográfica que estará abierta al público hasta el próximo 20 de octubre. El horario de exposición va desde las 8:00 a.m. a las 5:00 p.m. La Casa Delegada del Quindío en Bogotá está ubicada en la calle 125 número 19ª-11.
Como un modelo colaborativo entre instituciones y organizaciones en defensa del patrimonio ancestral del departamento, fue reactivado el Comité de Protección Arqueológica y Antropológica del Quindío con el que se busca responder a la defensa de los bienes patrimoniales indígenas, que moraron en el Quindío y que hacen parte de la riqueza cultural prehispánica.
Ana Lucelly Velazco Jurado, jefe de Patrimonio de la secretaría de Cultura, señaló que: “Reactivar este Comité nos permitirá adelantar un plan de trabajo para hacer visible la variedad y la riqueza arqueológica de nuestro departamento”.
La funcionaria destacó que se busca también cualificar las prácticas de recuperación de este patrimonio. “La guaquería ha sido una práctica común en el departamento, por lo que es necesario desarrollar modelos de excavación arqueológicas detallados, garantizando la conservación de estas piezas históricas”, agregó.
“El otro punto que se desarrolló en el encuentro, es en torno a la investigación de los hallazgos arqueológicos, permitiendo así conocer sobre la cotidianidad y las costumbres de las culturas que nos precedieron” puntualizó.
En el marco de esta instancia se analizó la modificación de la ordenanza que creó el Comité de Protección Arqueológica y Antropológica del Quindío y las organizaciones que conforman este ente.
Educar, difundir y proteger son los ejes que se deben trabajar para consolidar una estrategia de promoción del patrimonio cultural del Quindío, así lo destacaron los participantes del IV Encuentro Departamental de Vigías del Patrimonio Cultural, que se desarrolló en el municipio de Salento.
El consultor cultural Javier Castellanos afirmó que el encuentro de vigías mostró el grado de evolución y el desarrollo de iniciativas para avanzar en la articulación de programas de promoción de todo el inventario cultural con que cuenta el departamento.
“Existe un compromiso del grupo de vigías. Hay una gran diversidad de formaciones y miradas que le aportan desde la interdisciplinariedad al desarrollo de proyectos que tienen gran capital social, beneficiando a la población y acercándola a las dinámicas culturales de sus municipios” agregó.
El resultado del encuentro es positivo, aseguró el consultor que destacó el trabajo articulador de la secretaría de Cultura para desarrollar estas iniciativas que convoca a la institucionalidad, las organizaciones culturales y personas que promueven y salvaguardan el patrimonio.
Como un espacio para la autorreflexión, el análisis y el impacto de los eventos culturales en el departamento se llevó a cabo el evento ‘Repensar las fiestas y celebraciones culturales quindianas’, organizado por el gobierno departamental y la secretaría de Cultura en el marco del Mes del Patrimonio.
La actividad convocó a directores de cultura de los municipios, organizaciones culturales, promotores de eventos y gestores, que participaron del intercambio de experiencias y evaluaron los distintos eventos que se realizan en el año.
La jefe de Patrimonio de la secretaría de Cultura Ana Lucelly Velasco Jurado destacó la gran participación de los municipios en esta actividad. “Contamos con más de 45 personas, todas relacionadas con la organización y promoción de eventos culturales de amplia tradición en el departamento. Queremos aprovechar este escenario para poner en común las necesidades, los problemas y los resultados en cuanto a la promoción de estas iniciativas”, agregó.
“Tuvimos un encuentro académico, donde conocimos la experiencia de los carnavales de Riosucio en el departamento de Caldas y su evolución a lo largo de estos años”. Agregó que se debe “analizar estas actividades al margen de las fiestas con espectáculos públicos y recuperar el sentido por el que se crearon”.
De igual manera se concluyó que los organizadores de estas iniciativas deben consolidar memorias, porque no existen documentos que cuentan los orígenes de las ferias y fiestas del departamento, lo que es un factor que incide en la pérdida de sentido.
“Tenemos que generar 32 mil empleos y a eso le apuntamos, pero de una manera adecuada realizando las consultas y con las asesorías requeridas”, gobernador del Quindío Carlos Eduardo Osorio Buriticá.
Llamado a la responsabilidad social y al cuidado del medio ambiente fue el principal mensaje de bienvenida del gobernador del Quindío Carlos Eduardo Osorio Buriticá a la empresa Camposol S.A. –PIURA, que se encargará de producir aguacate hass para la exportación desde el municipio de Salento.
“En la agroindustria tenemos que salir de los falsos fanatismos que dicen que no podemos desarrollar el campo de una manera responsable con la naturaleza”, expresó el mandatario.
Indicó que uno de los mayores problemas que se tiene en el departamento es el desempleo y esta es una gran oportunidad para atenderlo y avanzar, pues ya se han generado entre 600 y 700 ocupaciones con los programas apoyados por la gobernación del Quindío.
“Seremos los primeros garantes de que se cumplan con todas las normas y todos los compromisos, teniendo en cuenta el aporte que la llegada de estas empresas genera en el campo, pero también en otros renglones como la zona franca”, agregó.
Se espera para 2025 llegar a la madurez de los cultivos, logrando exportaciones de alrededor de 40 mil toneladas de aguacate, la misma que se da en Perú, de donde proviene Camposol.
Jorge Quijano, gerente de Camposol en Colombia, informó que se espera al terminar el año contar con unas 350 hectáreas sembradas, las cuales al llegar a su tope de producción generarán la ocupación de 1,5 empleos por cada hectárea.
“Vamos a aportar al crecimiento del sector aguacatero, al desarrollo de la región y a transferir conocimientos”, precisó.
Sostuvo que los campesinos y en general los quindianos pueden estar tranquilos sobre sus ecosistemas, pues el desarrollo de cualquier proyecto agrícola debe ir de la mano con responsabilidad social y medio ambiente y que por ello desde que se iniciaron las plantaciones se realiza un inventario de flora y fauna para saber y entender qué tenemos que cuidar y ejercer un control biológico.
Al respecto el secretario de Agricultura, Desarrollo Rural y Medio Ambiente Carlos Alberto Soto Rave dijo que traer a Camposol es traer un ejemplo que permitirá aprender y abrir nuevos escenarios en el campo, generando empleo de calidad, que además garantice la sostenibilidad del patrimonio natural.
Diego Aristizábal, presidente de la Asociación de Productores de Aguacate, Asoproa, del Quindío, sostuvo que es un proyecto que traerá mucho desarrollo y progreso enfocado en el tema social y en el trabajo directo con las comunidades.
“Vamos a aprender mucho de ellos y en cuatro años vamos a tener exportaciones muy importantes con experiencia y accederemos a mercados como el de Estados Unidos que es tan complicado”, señaló.
La política pública para población sexualmente diversa del Quindío fue aprobada por unanimidad en el Consejo Departamental de Política Social. El mandatario de los quindianos Carlos Eduardo Osorio Buriticá destacó que este espacio donde se debaten las necesidades del departamento en materia social está avanzando en el cumplimiento de los objetivos y aseguró que hasta el momento el balance es positivo, pues esta es una de las metas enmarcadas en el Plan Departamental de Desarrollo ‘En Defensa del Bien Común’ de la administración seccional.
“La aprobación de esta hoja de ruta permitirá garantizar la protección de los derechos humanos de la población LGTBI con programas de salud, oportunidades laborales, de emprendimiento, generación de espacios para la recreación y cultura, así como una vida libre de violencia. Lo anterior en el marco de la Política que beneficia a los 12 municipios”, aseguró el gobernador del Quindío.
La construcción de la Política ha sido articulada por el gobierno departamental con las distintas mesas de concertación y el apoyo de las alcaldías y colectivos que trabajan en beneficio de la población sexualmente diversa del departamento.
El alcalde de Córdoba Guillermo Andrés Valencia Henao afirmó que la iniciativa ha avanzado de manera positiva, ya que con el apoyo del gobierno departamental se ha logrado la conformación de la primera mesa LGTBI en el Quindío a través de acuerdo municipal. “Esto con el propósito de garantizar el ejercicio pleno de derechos a las personas lesbianas, gays, bisexuales, transgeneristas e intersexuales”, agregó
Este viernes a partir de las 7:00 a.m. se cumplirá en el Centro de Convenciones de Armenia el III Foro de Derechos Humanos Quindío al Derecho, Quindío por la Paz, que tendrá como temática principal la no discriminación y estigmatización, jornada a la que están invitados todos los quindianos, pues su entrada será libre y gratuita.
Con este magno evento, el gobierno departamental, a través de su secretaría del Interior, pretende crear conciencia entre la comunidad sobre aquellas acciones de la sociedad que afectan a los ciudadanos por hacer parte de una u otra población, por sus ideologías, orientación sexual o aspecto físico, y así erradicarlas entre los quindianos. Asimismo, prevenir las vulneraciones a los Derechos Humanos.
El foro contará con ponentes como la periodista, columnista y escritora Salud Hernández Mora, la directora del instituto Alexander von Humboldt Brigitte Baptiste, la líder Wayuu de las mujeres víctimas Débora Elena Barros y el creador de la fundación Arcángeles Juan Pablo Salazar.
Para participar de este evento es necesario realizar la inscripción al correo electrónico derechoshumanos@quindio.gov.co o al teléfono 7417700 extensión 308 indicando nombre, número de documento y teléfono.
La Plaza Bolívar fue el epicentro en que funcionarios del hospital Mental de Filandia repartieron abrazos a ciudadanos que tomaron por sorpresa esta actividad con la que se dio inicio al aniversario número 49 del centro asistencial que trabaja por la salud mental de los quindianos.
Jhon Carlos Buitrago Moncaleano, gerente del Hospital Mental de Filandia, explicó que el ‘Abrazatón’ fue una actividad muy sencilla pero que con un significado muy importante y es cambiar el paradigma de la salud mental.
“Creíamos erróneamente que la salud mental tenía que ver con los procesos de salud, hospitalización, con un medicamento, pero estamos convencidos de que va más allá. Todos necesitamos de vez en cuando un abrazo o alguien que nos escuche y esta es una oportunidad de dar y recibir afecto”, explicó el director del hospital.
Los eventos en el marco del aniversario del centro asistencial continúan hoy con el cuarto Simposio de Psiquiatría y Salud Mental, que contará con expertos panelistas que debatirán en el salón Bolívar del Centro Administrativo Departamental, CAD, el panorama de la salud mental en el Quindío.
La ruta de atención para hechos o acciones de discriminación, la revisión del Plan de Alimentación Escolar, PAE, del departamento y la Política Pública para la Población Sexualmente Diversa, fueron aprobadas en el Consejo Departamental de Política Social presidido por el gobernador del Quindío Carlos Eduardo Osorio Buriticá.
El mandatario destacó el trabajo articulado adelantado por este organismo en beneficio del desarrollo y el bienestar de las familias quindianas. Existe bueGobierno departamental revisó cumplimiento de metas sociales
La ruta de atención para hechos o acciones de discriminación, la revisión del Plan de Alimentación Escolar, PAE, del departamento y la Política Pública para la Población Sexualmente Diversa, fueron aprobadas en el Consejo Departamental de Política Social presidido por el gobernador del Quindío Carlos Eduardo Osorio Buriticá.
El mandatario destacó el trabajo articulado adelantado por este organismo en beneficio del desarrollo y el bienestar de las familias quindianas. Existe buen clima para la ejecución de programas y política sociales. El ambiente de trabajo es muy favorable para que nos pongamos de acuerdo y responder con claridad ante los entes gubernamentales de cómo estamos trabajando en conjunto por el bienestar del adulto mayor, las mujeres y la equidad de género, los niños, niñas y adolescentes, las comunidades indígenas y afrocolombianas, entre otras”, agregó.
La defensora del pueblo Piedad Correal Rubiano expresó que se siente complacida por los avances tan significativos en el cumplimiento de las metas sociales por parte del gobierno departamental.
“Este consejo fue extraordinario. Se está trabajando mucho desde lo social en el departamento, le manifestamos al gobernador que debemos estar muy atentos frente a los problemas de abandono que enfrentan muchos adultos mayores y revisar las dificultades en las rutas de atención a mujeres víctimas de maltrato, ya que se han incrementado los casos según lo establecido en un balance realizado por la Defensoría y la secretaría de Salud del departamento a través del aplicativo Sistema de Vigilancia en Salud Pública, SIVIGILA”.