Juan Miguel Galvis Bedoya, Gobernador 2024 - 2027
Gracias a la gestión del gobernador Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas ante el ministerio de Agricultura, fueron recuperados cerca de 680 millones de pesos que –provenientes de un convenio firmado desde hace casi 20 años- se encontraban depositados en Finagro.
De este recurso, $200 millones serán dirigidos al establecimiento de seguros de cosecha para el sector platanero del departamento, como una herramienta que busca darle cobertura a los pequeños productores ante las inclemencias del invierno.
Para tal fin, este miércoles 9 de diciembre se realizó en el Centro Cultural Metropolitano de Convenciones de Armenia, una reunión entre la cartera departamental con las asociaciones, los directores de las Umatas e instancias homólogas de los municipios, y las empresas aseguradoras, para socializar el instrumento que se plantea desde la administración departamental.
“Queremos ofrecer esta herramienta para subsidiar hasta un 90% de la póliza para los pequeños productores; un beneficio que sí tienen los medianos hasta el 70% por parte de Finagro. En el encuentro se revisaron el tema desde el punto de vista técnico, financiero y jurídico y la idea es que entre enero y febrero podamos estar firmando el primer convenio concertado con las comunidades y los integrantes del Consejo Seccional de Desarrollo Agropecuario, Consea”, explicó el secretario de Agricultura, Julio César Cortés Pulido.
La unidad para trabajar por la reconstrucción del tejido social ha sido el elemento que ha integrado a todas las organizaciones religiosas en el Quindío, resaltó el gobernador Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas en su intervención en la I Cumbre Nacional de Gobierno y Sector Religioso, que se celebró este miércoles en Cali.
Como delegado de la Federación Nacional de Departamentos, FND, el mandatario de los quindianos llevó un mensaje de unidad y la experiencia gratificante de la implementación de la política pública de Libertad Religiosa en la región, la que ya cuenta con los 12 comités municipales.
“El terremoto de 1999 nos dejó ver cuál era el trabajo social que cada organización religiosa hacía a favor de las personas, y eso ha sido el tema fundamental, unirnos alrededor de ello, y esa experiencia nos puede servir mucho con la situación actual de San Andrés”, recalcó el ejecutivo, quien agregó: “Esto va más allá del tema religioso y es la unidad. Mi propósito es hacer realidad lo que se plasmó en la política pública, hacer partícipes a todos y este ha sido un reto muy grande”.
Reconoció que desde el 1 de enero, día de su posesión, se puso en manos de Dios al departamento, y recibió con beneplácito que el Quindío fuera designado como la sede de la segunda cumbre del sector religioso que se celebrará en 2021. “En nuestro departamento hemos avanzado en la consolidación de los comités departamentales y municipales, así como en la capacitación de los líderes religiosos y se ha visibilizado el aporte de las organizaciones a la sociedad, máxime en esta época de pandemia que no solo llevaron ayudas materiales sino alivio y acompañamiento espiritual”, subrayó el mandatario.
El evento contó con la participación del viceministro para la Participación e Igualdad de Derechos, el también quindiano Carlos Alberto Baena López; congresistas, la gobernadora del Valle, Clara Luz Roldán González y de delegados de las diferentes iglesias y organizaciones religiosas asentadas en el país.
Con el fin de fortalecer a los organismos de primera respuesta y reactivar la red de vigías del departamento, este jueves el gobernador Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas, a través de la Secretaría del Interior, con la Unidad Departamental en Gestión del Riesgo de Desastre, UDEGERD, realizará la entrega de la dotación de 102 kits para los Vigías Comunitarios de Gestión del Riesgo de Desastres y 42 radios de comunicaciones a los organismos de primera respuesta.
“Desde la Secretaría del Interior quiero dar un especial reconocimiento a las personas que, como vigías en cada uno de los municipios del departamento, están prestando su colaboración para proteger la vida de los quindianos y están muy pendientes de cualquier eventualidad que se pueda presentar como causa de la naturaleza, lo cual podría generar consecuencias en un momento determinado que comprometa la vida misma de las personas en nuestros municipios”, afirmó Eduardo Orozco Jaramillo, secretario del Interior.
Resaltó el papel de los vigías y por ello el compromiso en fortalecer sus acciones con la entrega de estos kits que facilitarán su labor. “De igual forma, se entregarán radios a las entidades de primera respuesta del departamento como son Bomberos, Cruz Roja y Defensa Civil, que constituyen ese valioso recurso para cumplir con su misionalidad de proteger la vida y de mitigar los riesgos que se puedan presentar en nuestro territorio”, aseveró Orozco Jaramillo.
El evento se realizará a las 4:00 p.m., en el Centro Metropolitano de Convenciones de Armenia.
Con gran preocupación, la Secretaría de Salud del departamento inisitió en el mensaje a la comunidad para que no haga uso de la pólvora durante estas festividades, toda vez que las cifras a la fecha alcanzan ya el 50% del consolidado de lesionados del año inmediatamente anterior, faltando las celebraciones de Navidad y fin de año.
“A la fecha hemos reportado 4 personas lesionadas en primer grado, de las cuales dos son niños y dos son adultos masculinos. Adicionalmente, una mujer con quemaduras de segundo grado”, manifestó la secretaria de Salud del Quindío, Yenny Alexandra Trujillo Alzate.
La funcionaria también reiteró la invitación para que esta Navitividad se celebre en paz y con la tranquilidad de estar todos sanos en casa y rodeado de los seres queridos, mientras invitó a anteponer la generosidad a la compra de artículos pirotécnicos. “Con esos recursos, que se van a invertir en la compra de este material detonante, se puede hacer feliz a un niño o a una familia del departamento. Invitamos a que estas fechas nos unan y que expresemos con alegría y humildad el ser generosos y solidarios con los más necesitados”.
Con el ánimo de concretar un proceso de construcción participativa que incluya las observaciones, inquietudes y sugerencias de la comunidad en un proyecto que aspira a convertirse en ordenanza, la Secretaría de Agricultura ha programado para este jueves 10 de diciembre una reunión virtual en torno a la política pública de Bienestar Animal, que abarca desde los animales domésticos o de compañía, pasando por los silvestres, hasta los destinados a la producción económica.
El director de Desarrollo Rural Sostenible, Miguel Ángel Mejía, indicó que este escenario se da luego de efectuarse un primer encuentro con entidades relacionadas con el tema. “Hemos abierto los canales a la comunidad en general, para que se comunique con nosotros y nos ayude a crear una cartografía social en el que identifiquen qué ven en sus barrios o municipios. Para esto se ha dispuesto de un tablero de control –en el que los participantes podrán alimentar con sus aportes- y podrán además pedir la palabra en un espacio de entre un minuto y minuto y medio, en el espacio establecido para ello en la transmisión”.
La reunión será transmitida vía Zoom este jueves 10 de diciembre desde las 8:00 de la mañana y se podrá participar a través del link https://bit.ly/3m0sqbf.
Por unanimidad, la Comisión de Ordenamiento Territorial, COT, del Senado de la República aprobó la integración del departamento del Tolima a la RAP del Eje Cafetero, convirtiéndose en el cuarto actor de esta instancia, que ahora conglomera a 100 municipios y concentra un poco más del 6% del PIB del país.
Para el secretario de Planeación del departamento, José Ignacio Rojas Sepúlveda, la relación entre el clásico Eje Cafetero y el Tolima se articularán desde un elemento que anteriormente era el divisorio entre ambas regiones, pese a los diversos componentes que se comparten: la cordillera Central.
“Empiezan a aparecer poco a poco, cosas que nos unen, como es el caso del Túnel de la Línea o el parque nacional natural Los Nevados como sujeto de derechos. Pero además este escenario origina otros temas de complementariedad, como lo puede ser el tema cafetero. Hay que tener en cuenta –de manera complementaria- que el Tolima tiene unas dinámicas agroindustriales muy importantes y una vocación con participación de peso en el contexto nacional”, explicó.
Se habla entonces, de posibilidades logísticas como lo sería la creación de un corredor de abastecimiento que conecte un campo fortalecido desde el centro del país, con el Pacífico como nodo de comercio exterior, en un trabajo de regionalización que aproveche y potencie las fortalezas de cada actor de la RAP.
El consumo de carne de cerdo en Colombia, de acuerdo con cifras del Ministerio de Agricultura, alcanza los 4 millones y medio de sacrificios al año, donde el Eje Cafetero aporta cerca del 9%, cifra que aumenta por las festividades navideñas, por lo que desde la Secretaría de Salud del Quindío, se extiende la invitación a la comunidad a hacerlo de forma segura y en condiciones que no afecten su salud.
“Es importante reiterarle a la comunidad la importancia de adquirir la carne de cerdo en sitios de expendio autorizados y que ofrezcan las garantías de calidad requeridas. Es decir, que compren en plantas de beneficio autorizadas por el Invima, con las condiciones sanitarias adecuadas, donde el personal cuente con su dotación normativa y garantice la cadena de frío con condiciones higiénico locativas”, informó Orlando Velásquez Fierro, líder del proceso de inspección, vigilancia y control de alimentos y bebidas de la Secretaría de Salud del Departamento.
Así mismo, el ingeniero hizo énfasis en que el sacrificio de cerdos en vía pública está absolutamente prohibido, no solo por las connotaciones desde el punto de vista higiénico y de cumplimiento normativo, sino frente al maltrato animal. “Con el acompañamiento de la Policía, la Secretaría de Salud estará vigilante en el cumplimiento de esta medida, durante todo el mes de diciembre”.
El gobernador Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas calificó la Feria Empresarial Mujeres TIC 2020 como la prueba de la fortaleza, emprendimiento y tenacidad de las quindianas.
El evento. que se celebrará los días 19 y 20 de diciembre próximos en el Centro de Convenciones de Armenia, congregará a un centenar de emprenderismos liderados por damas que fueron capacitadas por la Gobernación dentro del programa Mujeres TIC y cuyas experiencias, que son apoyadas hoy por las nuevas tecnologías, han resultado exitosas.
Desde la Secretaría TIC del gobierno seccional, dependencia que tiene a su cargo la organización de la actividad, se destacó el apoyo de varias empresas, instituciones y organismos que desde su campo de acción se han sumado a esta iniciativa, entre ellas la Institución Universitaria EAM, Casa Matriz y Arte Sano.
Carlos Fernando Benítez, director de Gobierno Digital en la secretaría, explicó que la capacitación recibida por las expositoras se enfocó en brindarles herramientas encaminadas a que el modelo que ellas adoptaron está soportado por la vanguardia que en materia tecnológica hoy existe, lo que facilitó la selección y su presencia en la feria.
“La invitación es a que nos visiten y nos acompañen en el Centro de Convenciones desde de las 9 de la mañana los dos días referidos, con una buena distribución de espacio y observando los protocolos de bioseguridad exigidos”, dijo el funcionario, al extender un llamado especial a toda la comunidad regional y a los visitantes que por estos días estarán en el departamento, con lo cual se apoyarán emprendimientos familiares que hoy son el sustento de sus núcleos y aportan a la economía regional.
Asimismo, recordó que las compras se podrán hacer presencialmente o de manera virtual, a través de los canales que se habilitarán para ello.
Atendiendo a una de las principales estrategias del gobernador del Quindío, Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas, de implementar modelos pedagógicos inclusivos, la Secretaría de Educación graduó a 40 docentes en talentos y excepcionalidad, en un convenio con la Universidad Remington.
“Cada uno de estos maestros recibieron su titulación, lo que es importante en la medida que se le va dejando capacidad instalada a las diferentes sedes, garantizando con esto una mejor calidad educativa para los niños, niñas y adolescentes con algún tipo de discapacidad o talento excepcional”, manifestó la secretaria de Educación del Quindío, Liliana María Sánchez Villada.
El diplomado, que contó con una duración de 120 horas, desarrolló temas como los retos y desafíos de las familias en la escuela, la sociedad y la casa; definición de talento y capacidad excepcional; estrategias de trabajo con este público objetivo; y cómo potencializar los talentos y habilidades de estos estudiantes.
Con el objetivo de promover un turismo sostenible y competitivo, el gobernador Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas manifestó en el Comité de Seguridad Turística, la estrategia de capacitar a los agentes del Instituto Departamental de Tránsito y Transporte del Quindío, IDTQ, en temas turísticos y de servicio al cliente.
En efecto, este jueves se capacitarán 35 funcionarios de manera virtual, quienes recibirán información sobre Paisaje Cultural Cafetero, PCC; servicio al cliente, puntos de información turística y características de los informadores turísticos, entre otros aspectos.
Con ello tendrán la capacidad de guiar a los visitantes en temporada alta y ser una cara amable, que refleje los valores del ‘Corazón de Colombia’.
La jornada es liderada por la Secretaría de Turismo, Industria y Comercio, dentro de la campaña de fin de año ‘El mundo cambió: Tú y Yo vivimos Quindío’, que dentro del frente de sostenibilidad busca reforzar el trabajo en la región, en pro del turismo responsable y el posicionamiento del destino en los ámbitos regional y nacional.
Las temáticas del evento serán dictadas por profesionales con experiencia en el sector turístico, que trabajan para la Gobernación del Quindío, la administración local de Armenia y el Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA.
A partir de la unión y el trabajo articulado de la Gobernación, la Secretaría de Salud del Quindío, en conjunto con la Facultad de Ingeniería de la Universidad Gran Colombia y el Consejo Seccional de Plaguicidas, realizarán este jueves 10 de diciembre, a partir de las 2 de la tarde, la conferencia ‘Comercialización y Uso de Productos Plaguicidas y Gestión de Residuos en tiempos de emergencia sanitaria por el Covid -19’.
La conferencia se realizará a través de la plataforma Teams y contará con la participación de los conferencistas Héctor Fabián Triviño Arbeláez, Diana Girón Marulanda, Johana Marcela Almanza Parra. Así mismo, será moderado por Juan Gabriel Contreras Zapata y Lina María Jaramillo.
Más de 3.000 millones de pesos fueron liberados para ser ejecutados en seis Alianzas Productivas, que obtuvieron la autorización para iniciar sus procesos.
Dichas iniciativas hacen parte de la primera convocatoria abierta por el ministerio de Agricultura en el año, en una convocatoria que resulta histórica por la cantidad de cupos disponibles y por ser la primera vez que las todas las alcaldías participan en el esquema de cofinanciación; pero también en los nuevos modelos de participación y en la destinación inédita de los recursos en uno de los proyectos.
Entre las alianzas beneficiadas se cuentan una para el fortalecimiento del encadenamiento productivo apícola en Génova para 33 familias por 467 millones de pesos; otra para la modernización tecnológica de los productores de plátano con pequeñas agroempresas en Buenavista (40 familias y $496 millones); la siembra y comercialización de hortalizas en Filandia bajo un modelo de producción limpia (40 familias y $537 millones); y la modernización tecnológica para la producción de plátano en Buenavista (40 familias y $496 millones).
Adicionales a estas, se suman dos proyectos en los que productores de dos o más municipios se unieron para presentarse juntos, incluso sin ser limítrofes: uno para la siembra, producción y sostenimiento de hortalizas en cultivo tradicional bajo BPA en Salento, Circasia y Armenia (para 40 familias y 579 millones de pesos); y otro para la siembra, producción y sostenibilidad del cultivo tradicional de mora bajo BPA en Salento (40 familias y $583 millones).
Así mismo se destaca un último proyecto enfocado en fortalecer los mercados campesinos, con la Alianza para la reactivación económica y la seguridad alimentaria para la producción y la comercialización (40 familias y $537 millones).
“Aún está pendiente una consulta al Consejo Comunitario de las Comunidades Negras, Palenqueras, Raizales y ROM de Córdoba, para determinar si este firma el convenio correspondiente para el proyecto “Establecimiento de la producción y la comercialización de tilapia”, por un valor de $564 millones. Por el momento, nos preparamos para la fase 2 de la convocatoria, que tiene asignados una cantidad nunca antes vista en el Quindío, de 16 cupos, y para la que ya se han asignado los recursos provenientes de la Gobernación”, explicó el secretario de Agricultura, Julio César Cortés Pulido.