logo gov

Juan Miguel Galvis Bedoya, Gobernador 2024 - 2027

Mapa del sitio web

Noticias Gobernación del Quindío

Para examinar el trabajo realizado en 2024 con dos de los grupos de productores que, desde cada uno de los municipios adelantan sus labores, la dirección de Emprendimiento Rural adscrito a la secretaría de Agricultura convocó a dos reuniones en las que, además, se exploró el plan de acción para la siguiente vigencia. Los citados fueron los representantes legales de los Mercados Campesinos y la Red de Mujeres Cafeteras del Quindío.
El secretario de Agricultura, Julio César Cortés Pulido, expresó, en primer lugar, los puntos abordados con las mujeres cafeteras “para un balance de fin de año y fijar las estrategias para el próximo; este grupo tiene prioridad para nuestro Gobernador y la idea es empezar a diseñar las estrategias para el cultivo del café en sus predios, el fortalecimiento de las estrategias comerciales para que empiecen a generar nuevos agronegocios, su participación en ferias, la vinculación a la central de beneficio de El Agrado, su inclusión en el nuevo proyecto de café que se lleva a cabo a través de Proyecta, y con el propósito de ofertarles el portafolio financiero de la secretaría”.

Por su parte, con los Mercados Campesinos, el titular de la cartera afirmó que “estamos trabajando una metodología importante dispuesta por la Agencia de Desarrollo Rural, y necesitamos fortalecerlos, para que el año entrante alimenten el Mercado Campesino Departamental, que está reglamentado por ordenanza. En torno a esto, identificamos los lineamientos para el acuerdo municipal que debe regir en cada localidad, pero también hablamos del fortalecimiento asociativo y la implementación del modelo de circuitos cortos de comercialización de cara a generar alianzas comerciales con el sector público (a través de la Ley 2046 de 2020 o Ley de Compras Públicas) y con el privado a través de Cotelco, Acodrés y Fenalco. La idea es que estos espacios se conviertan en un punto de encuentro entre compradores y consumidores, eliminando los temas de intermediación”.

De parte de los invitados, la satisfacción fue evidente: Dignory Soto Londoño, representante legal de la Red de Mujeres Cafeteras del Quindío, afirmó: “Vamos felices y llenas, empaquetadas, con propuestas de negocios, de proyectos, de intervención en las fincas, en la red misma; una cantidad de funcionarios que se pusieron a nuestro servicio. Es un hermosísimo y amoroso regalo de navidad”. Entre tanto Juan Carlos Benjumea Satizábal, representante legal de Mercasalento, calificó la reunión como “muy positiva, porque es la primera vez que tenemos un acercamiento entre mercados departamentales y la Gobernación. Nos sentimos unidos en este momento y creo que puede haber muchos proyectos y cosas beneficiosas en cada municipio gracias a este canal abierto por la Gobierno del Quindío”.

Voz Dignory Soto Londoño, representante legal de la Red de Mujeres Cafeteras, sobre reunión en Agricultura


Voz Juan Carlos Benjumea, representante legal de Mercasalento, sobre reunión en Agricultura


Voz Julio César Cortés, secretario de Agricultura, sobre reunión en Agricultura

Las obras consistentes en recorridos de cubierta, cielos rasos, cambios de lámparas, baterías sanitarias, pintura y restaurante escolar, se llevaron a cabo en las instituciones educativas Francisco Miranda sede principal y Lorencita Villegas, de Filandia; en la institución educativa de Boquía, en Salento; y en José Maria Córdoba sede Jardín Bajo y José Maria Córdoba- sede Río Verde Alto, en el municipio de Córdoba, gracias a la gestión del Gobierno del Quindío, liderado por Juan Miguel Galvis Bedoya, ante el Fondo de Financiamiento de la Infraestructura Educativa-FFIE, del Ministerio de Educación.
Las intervenciones, que impactan directamente en la comodidad y bienestar de los estudiantes, hacen parte de un paquete de mejoramientos, que se vienen realizando en las instituciones educativas y sedes rurales del departamento, con una inversión total de $2.160 millones, de los cuales $900 millones obedecen a las obras ya terminadas.
De esta manera, con gestión y resultados, el Gobierno del Quindío ‘Por y para la Gente’, continúa apostándole a una educación con mejor infraestructura, sin barreras y con calidad.

En el marco del cierre del periodo de sesiones extraordinarias que se realizó en el recinto de la Asamblea Departamental del Quindío, el secretario jurídico y de contratación Juan Carlos Alfaro García, en representación del gobernador Juan Miguel Galvis Bedoya, realizó el acto protocolario acompañado de los honorables diputados del departamento, quienes además estuvieron debatiendo cuatro importantes proyectos de ordenanza, los cuales son de suma importancia para el normal desempeño de las funciones que le corresponden al gobierno departamental.
Para esta ocasión representa además la finalización de labores por parte de los corporados y de la Asamblea Departamental para este 2024, enmarcado en el primer año arduo de trabajo para la actual vigencia correspondiente al gobierno “Por y Para la Gente”. Muestra de ello, son alrededor de una treintena de proyectos de ordenanza de diversa índole, los que han sido aprobados y sancionados durante el 2024, resultado de un trabajo juicioso y articulado entre los equipos de trabajo de las distintas dependencias, entre los que se destaca el proyecto de ordenanza 005 que instauró el mes de junio como el mes de los campesinos quindianos.
En ese sentido Alfaro García indicó: “El pasado martes, en este mismo recinto, el gobernador Juan Miguel Galvis Bedoya lo dijo, este por ser el primero del mandato, ha sido un año intenso dentro del trabajo que ustedes desarrollan, pero también de aprendizaje dentro de la labor entre la Asamblea y la Administración Departamental. Nos ha correspondido a todos, a ustedes honorables diputadas y diputados, y a la administración central, apoyarnos en la normatividad de manera precisa, y en algunos casos aprender de los errores, aprender sobre la marcha, y no quedarnos en las dificultades”.

En una extensa sesión que se prolongó hasta las horas de la tarde de este jueves 12 de diciembre, la Asamblea departamental aprobó tres proyectos de iniciativa del Gobierno de Quindío, y que tienen que ver con el normal funcionamiento de varios programas y proyectos de la administración departamental en beneficio de sus comunidades. Al respecto, se refirió el secretario de Hacienda y Finanzas Públicas, Carlos Alberto Sierra Neira.

“Gracias a la voluntad y trabajo juicioso de los honorables diputados, se aprobaron los proyectos de ordenanza 025, 027 y 028 de 2024. Uno de ellos para la autorización de vigencias futuras de contratos en ejecución, y que se hacía necesario para mantener en marcha temas como el Centro Regulador de Urgencias y Emergencias – CRUE, el servicio de internet, el transporte escolar, la vigilancia de edificaciones públicas y el aseo de las mismas”, indicó.

En segundo lugar, se aprobó la asunción de vigencias futuras para cofinanciar un convenio suscrito entre el ministerio de las TIC y el Gobierno del Quindío por un valor cercano a los 21.000 millones de pesos. Por último, se derogó la ordenanza 019 de 2020 para adoptar la actualización normativa que rige la Comisión Regional de Competitividad e Innovación del Quindío. La sesión, además, constituyó el cierre del cuarto periodo de sesiones extraordinarias del año por parte de la corporación.

Voz Carlos Alberto Sierra, secretario de Hacienda, sobre aprobación de proyectos de ordenanza en la Asamblea

La pesista Laura Andrea Castaño Morales, estudiante de la Institución Educativa Pedacito de Cielo Álvaro Uribe Vélez, de Calarcá, brilló en la final nacional de los Juegos Intercolegiales al conquistar tres medallas de oro. Compitiendo en la categoría de 45 kilogramos juvenil femenino, Castaño obtuvo los máximos honores en las modalidades de arranque (50 kg), envión (63 kg) y en el total (113 kg), consolidándose como una de las figuras emergentes del deporte en el Quindío.
Este destacado logro fue posible gracias al acompañamiento de su entrenadora, la profesora Luisa Cortés, quien ha trabajado incansablemente para fortalecer las capacidades técnicas y físicas de la deportista. Castaño no solo representa el talento de su institución educativa, sino también el fruto del trabajo meticuloso que se realiza en la formación de atletas en el departamento.
Carlos Andica, presidente de la Liga de Pesas del Quindío, elogió el proceso de desarrollo deportivo que se lleva a cabo en la región, destacando el apoyo de la Gobernación del Quindío a través de Indeportes. “El trabajo de base que venimos realizando está dando frutos, y el respaldo institucional ha sido clave para impulsar a nuestros jóvenes talentos”, afirmó Andica.

Este resultado, al igual que lo demostrado por el departamento en los recientes Primeros Juegos Deportivos Nacionales y Paranacionales Eje Cafetero-2024, reafirma al Quindío como una de las regiones del país con mayor efectividad en la detección y promoción de nuevos talentos. Laura Andrea Castaño se suma a la lista de promesas que representan el esfuerzo colectivo por posicionar al departamento como referente en el deporte nacional.


Voz de Carlos Andica, presidente Liga de Pesas del Quindío

Una nueva apuesta del sector gastronómico llega al Quindío para dinamizar la economía de emprendedores, principalmente, mujeres cabeza de hogar del municipio de Quimbaya. Se trata de la nueva Ruta Gastronómica Puerto Alejandría, que se presentará mañana ante medios de comunicación y autoridades del sector turístico.
El lanzamiento de este novedoso modelo de desarrollo comunitario sostenible se realizará mañana jueves 12 de diciembre, a partir de las 8:30 a. m. en la escuela San Vicente, de este importante sector rural.
El proyecto financiado por el Gobierno del Quindío, la constructora Poporo y las fundaciones Construyendo Bienestar y Bolívar Davivienda, permitieron que las beneficiarias de la ruta concibieran una iniciativa con la que se promueve el turismo rural y la gastronomía local a través de la visita a la vereda para vivir una experiencia con la comunidad y degustar los platos de cocina tradicional que se preparan allí.
Actualmente, la ruta está conformada por cuatro recorridos denominados: Tesoros del Campo; Sabor a Historia; Tradición, Paisaje y Río; y Olores y Sabores. Cada uno ofrece una muestra gastronómica típica sumada a actividades como pesca con atarraya, visita a museos, paseo en canoa y balsaje entre otras.


Audio, Hernando Alberto Gómez, ruta gastronómica Puerto Alejandría

El Gobierno del Quindío, a través de la Secretaría de Salud del Quindío, realizó un conversatorio sobre el cierre de vigencias junto a las asociaciones de usuarios de las Instituciones Prestadoras de Salud (IPS) del departamento. Durante el encuentro se realizó un balance de las actividades llevadas a cabo durante el año y se discutieron las perspectivas para el próximo periodo. Carlos Alberto Gómez Chacón, secretario de esta cartera, destacó la importancia de mantener una relación cordial y proactiva con estas asociaciones, subrayando que estos espacios son esenciales para recibir y atender las inquietudes, demandas y sugerencias de los usuarios en torno a la prestación de los servicios de salud.
“Estos conversatorios son fundamentales porque permiten una interlocución real, rápida y sincera sobre las dificultades que enfrentan tanto los usuarios como las IPS,” señaló el secretario. Además, añadió que el objetivo principal de estas reuniones es generar retroalimentación para conocer cómo se comportan las instituciones frente a las expectativas de atención en salud. Gómez Chacón dijo que los usuarios tienen la oportunidad de expresar si han percibido receptividad por parte de las IPS o si, por el contrario, enfrentan grandes obstáculos en la calidad del servicio.
Entre los temas tratados, se discutieron asuntos críticos como el consumo de sustancias psicoactivas y el manejo financiero de las IPS. Estas son acciones que desde el Gobierno del Quindío se realizan para asegurar y continuar con el mejoramiento de la salud en el departamento.


Voz de Carlos Alberto Gómez Chacón, secretario de salud

El municipio de Génova se convierte en el epicentro de una capacitación innovadora dirigida a sus ganaderos, como parte del programa 'Emprendedores Digitales' de la Secretaría TIC. Este modelo integrador tiene como objetivo dotar a los participantes de herramientas digitales que optimicen sus modelos de negocio, contribuyendo al desarrollo de una agroindustria más moderna y competitiva.

'Emprendedores Digitales' destaca por su enfoque en la creación y fortalecimiento de proyectos productivos. Durante 30 horas presenciales, los participantes exploran temas esenciales como identidad de marca, desarrollo de ideas, modelos de negocio, estrategias de marketing digital, entre otros. Este contenido no solo eleva sus competencias, sino que también les permite adaptarse al mercado actual, impulsando nuevas oportunidades de empleo en la región.

Con iniciativas como esta, la Secretaría TIC fomenta el desarrollo sostenible en la región, ofreciendo soluciones prácticas que fortalecen las dinámicas rurales a través de la tecnología. Asimismo, los participantes no solo obtienen herramientas para impulsar la modernización de sus procesos, sino que también asumen un rol activo en la innovación y el progreso del sector en el departamento.

A través del programa de Alfabetización, una iniciativa educativa y social, el Gobierno del Quindío, mediante la Secretaría de Educación, logró impactar cerca de 350 adultos mayores en el departamento, de los cuales 260 aproximadamente se graduaron en la vigencia 2024.
Este programa consiste en dar esas primeras enseñanzas a toda la población, en este caso, a los adultos mayores, ubicados en 20 Centros de Bienestar del Anciano (CBA) y Centros Días (CD) del departamento, permitió que ellos aprendieran a leer, escribir y socializar mejor dentro de cada una de sus comunidades.
Así mismo, en el departamento del Quindío, a través del programa de Alfabetización, con apoyo psicosocial y talleres de bienestar, fue atendido un grupo de personas en condición de discapacidad, buscando garantizarles también su acceso y permanencia en la educación regular.

Con el fin de socializar y retroalimentar en torno a la participación ciudadana en la construcción y seguimiento de políticas públicas a nivel territorial, en virtud del principio de la planeación participativa, misionalidad de los Consejos Territoriales de Planeación, varios representantes que conforman esta instancia en el Quindío viajaron al municipio de Florencia para participar en el Primer Encuentro de Planeación del departamento del Caquetá y tercer Encuentro de la Comisión Técnica del Sistema Regional de Planeación de la Amazonia.
El evento, que tendrá lugar desde este jueves 12 y hasta el 14 de diciembre, contará con representantes y consejeros territoriales de los diferentes municipios y departamentos del país, así como delegados de Perú, Ecuador y Venezuela.
“Las expectativas están centradas en el intercambio de experiencias y conocimiento que se tienen sobre los diferentes territorios, tanto conocer de ellos qué es lo que se está haciendo en los temas que nosotros manejamos, como lo que nosotros estamos haciendo en el departamento en situaciones similares y de acuerdo con lo que consigna la norma”, señaló Jorge Hernán Palacio Salazar, representante del sector ecológico y ambiental ante el CPTD.
La comisión del Quindío, conformada por siete integrantes del Consejo Territorial de Planeación del departamento, en representación de las diferentes áreas, poblaciones y comunidades, buscará abordar y conocer, entre otros, temas ambientales, de discapacidad, turismo, agricultura, poblaciones indígenas y demás de interés de la sociedad civil para el aporte en la construcción del desarrollo y el ordenamiento local y nacional.


Audios: Jorge Hernán Palacio Salazar, representante del sector ecológico y ambiental ante el CPTD.


José Bayardo Jiménez, presidente CTPD.

Con el objetivo de convertir al Quindío en un referente internacional para el turismo sénior, se está realizando el III Congreso Iberoamericano de Turismo Sénior, organizado por la Fundación Cincuentonía, con el apoyo de Fontur, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, Fenalco y la Gobernación del Quindío.

En el evento participa el Gobierno del Quindío, a través del secretario de Familia departamental, Jorge Hernán Zapata, y el director de la Casa Delegada, Carlos Andrés Quintero, quienes acompañaron el inicio de este importante encuentro.

Este espacio busca promover el desarrollo de un turismo inclusivo y sostenible para la población mayor de 50 años, reivindicando su papel en la sociedad y destacando su importancia en el crecimiento del sector turístico con expertos, empresarios y académicos para compartir experiencias y estrategias que permitan posicionen al Quindío como un destino acogedor y especializado para el turismo senior, fortaleciendo su desarrollo económico y social.

• Nota de voz, Jorge Hernán Zapata secretario de familia departamental

Visitando los locales comerciales, recorriendo las calles del municipio y hablando con la comunidad, la Secretaría de Salud departamental, a través de la Dimensión de hábitos y estilos de vida saludable, acompañó la campaña que viene desarrollando la Alcaldía municipal y el Plan Local de Córdoba en pro de promover el cuidado personal, el cuidado de los animales y la fauna y la flora en general, evitando, en todos los sentidos, el uso de la pólvora en estas festividades decembrinas.
Todas estas actividades tuvieron como objetivo principal contarles a los habitantes del municipio cordillerano el alcance del decreto número 068 de 2024, emitido por la Administración municipal, en el que se prohíbe totalmente el uso de la pólvora en la localidad y las consecuencias a las que se expones todos aquellos que estén manipulando pirotecnia de manera ilegal y sin las medidas correspondientes exigidas por la Alcaldía, entre las que se encuentran: estar certificado legalmente como experto manipulador de pólvora, tener permiso oficial del CAM, realizar las detonaciones en zonas específicas y demarcadas y usar solo pirotecnia Pet Friendly. De lo contrario, todo aquel que este manipulando artefactos pirotécnicos, se verá sometido a sanciones que van desde multas monetarias, en caso de menores implicados, el retiro del hogar y la situación de derechos, hasta la privación de la libertad.
Finalmente, lo que “se busca alertar a la comunidad de las consecuencias que trae el uso de pólvora, estas actividades son cruciales para prevenir accidentes que causen lesiones graves como quemaduras, amputaciones, daños en la vista, el oído y las diferentes partes del cuerpo; evitando la ocurrencia de tragedias fatales, y así mismo, buscando la protección del medio ambiente reduciendo, la contaminación del aire y evitando el ruido que afecta la fauna y la calidad de vida de cada uno de los habitantes del municipio”, así lo dio a conocer Karen Vannesa Barrios Ocampo, integrante de apoyo al Plan local.


Voz: Karen Vannesa Barrios Ocampo, Integrante de apoyo al Plan local de Salud del municipio de Córdoba

Otros Programas y Servicios

Enlaces de interés externos

  • logo colombia
  • logo gov