Juan Miguel Galvis Bedoya, Gobernador 2024 - 2027
Un paso adelante, dará el departamento del Quindío en sus acciones de prevención y mitigación del efecto del cambio climático en su territorio, con la entrega, este martes 17 de diciembre, de las estaciones climáticas que conformarán una red de información en tiempo real, de la variación climatológica y sus efectos en la biodiversidad.
Los 15 dispositivos, que se entregarán a modo de comodato a la Universidad del Quindío como entidad operadora, están diseñadas para hacer dos tipos de monitoreo: uno que medirá condiciones como la pluviosidad, la temperatura y otras variables hidrometeorológicas, y otro que, a través del registro sonoro de los entornos en los que quedarán ubicadas, identificarán patrones de comportamiento de la fauna propia de estos sectores.
Se espera que las estaciones se encuentren interconectadas con un equipo repetidor que reenviará los datos suministrados a una unidad central situada en las instalaciones del centro de educación superior, lugar desde donde operará la plataforma. La puesta en marcha de todo el sistema hace parte del proyecto ‘Implementación de acciones de adaptación etapa I del Plan de Gestión Integral de Cambio Climático (PIGCC) en el departamento del Quindío’, que ha incluido la recuperación ecológica de predios privados y públicos estratégicos para la conservación del agua, y jornadas de sensibilización con diversas comunidades.
Invitación a los medios de comunicación
Con el fin de suscribir oficialmente el acta de entrega, se ha citado a los medios de comunicación a acompañar el acto protocolario que se llevará a cabo este martes 17 de diciembre en el auditorio Euclides Jaramillo Arango de la Universidad del Quindío, en el horario comprendido entre las 7:30 de la mañana y las 12:00 del mediodía.
La secretaría de Salud del Quindío ha emitido la Circular No. S.A.60.07.01-00695, declarando alerta sanitaria por fiebre amarilla en la región. Aunque el departamento no es considerado zona endémica para esta enfermedad, la presencia del vector Aedes Aegypti en los 12 municipios y su importancia como corredor turístico elevan el riesgo de importación de casos. Como medida preventiva, se están reforzando acciones de vigilancia epidemiológica, vacunación y educación sanitaria en colaboración con autoridades locales y nacionales.
Entre las principales recomendaciones para la población se encuentra la vacunación para quienes viajen a zonas de riesgo, al menos 10 días antes del desplazamiento. Asimismo, se insiste en eliminar criaderos de mosquitos, usar repelentes y buscar atención médica inmediata si se presentan síntomas como fiebre alta, dolor de cabeza o ictericia. Por su parte, la secretaría intensificará la vigilancia activa en hospitales y laboratorios, además de implementar estrategias de control vectorial en áreas prioritarias, incluyendo reservas naturales y comunidades cercanas.
Las autoridades sanitarias han dispuesto recursos para fortalecer la vacunación a nivel departamental, incluyendo la instalación de puntos de inmunización en terminales de transporte y el aeropuerto internacional El Edén; cabe recordar que la vacuna para la fiebre amarilla es una sola vez. También se realizarán capacitaciones en manejo de muestras y protocolos de prevención en puntos de entrada. La secretaría de Salud hace un llamado a la ciudadanía para mantenerse informada y colaborar en las medidas de prevención, garantizando la protección de la salud pública.
Desde el Plan Departamental de Aguas (PDA) se está llevando a cabo un importante proyecto de infraestructura en el municipio de Calarcá, Quindío. Esta iniciativa tiene como objetivo la optimización de la red de alcantarillado en diversos sectores del municipio. En particular, se llevará a cabo la intervención de la carrera 17, entre las calles 38 y 39, en la zona urbana de la localidad. El proyecto cuenta con una inversión superior a los 260 millones de pesos, y se estima que beneficiará a una gran parte de la población al mejorar el sistema de alcantarillado y la calidad de vida en la región.
El plazo para la ejecución del proyecto es de 75 días calendario, durante los cuales se realizará una intervención completa de la red de alcantarillado en el tramo mencionado. Esto incluye la sustitución de la tubería existente por una nueva tubería de 12 pulgadas, cumpliendo con las normativas vigentes. Además, se reemplazarán todas las acometidas domiciliarias de alcantarillado en el área de intervención. Dado el estado del pavimento en el sector, se realizará una intervención integral que también incluirá la instalación de una nueva losa de concreto en el área, lo que mejorará considerablemente la infraestructura del sector.
La socialización del proyecto con la comunidad se realizó en días anteriores, y en este momento el contratista está llevando a cabo las actas de vecindad y los trabajos preliminares antes de comenzar las actividades. Se espera que el próximo lunes 16 de diciembre inicien las labores de obra, comenzando con el proceso de demolición. Aunque las actividades aún no han comenzado, el contrato ya está en marcha y el proyecto avanza según lo planeado, con el compromiso de mejorar la infraestructura urbana de Calarcá.
Con personajes propios de la temporada navideña, como duendes y renos, y bajo la capitanía de Papá Noel, personificado por el mandatario de los quindianos, Juan Miguel Galvis Bedoya, el Gobierno del Quindío ha llegado a los municipios de Quimbaya, Calarcá, Montenegro, La Tebaida, Circasia y Filandia para entregar regalos y llevar dulces y sonrisas a los niños y niñas del departamento.
“Tebaida, Quimbaya, Montenegro y en la comuna 1, y así vamos a seguir cubriendo todo nuestro departamento, porque los niños del Quindío merecen una sonrisa y un gobierno en la calle con ellos. Y para eso estamos aquí, haciendo una caravana con trineos y un grupo de amigos, de cultura, haciendo danzas, show, porque creo que esta es la felicidad que hoy tenemos que impregnarles a todas las familias quindianas, que pasemos en familia, que disfrutemos y gocémonos esta Navidad”, señaló el gobernador, Galvis Bedoya, quien además invitó a los quindianos a no usar pólvora durante estas fiestas decembrinas, especialmente para proteger a los niños y a los animales.
Igualmente, con la programación navideña el gobierno departamental también ha llegado a los barrios y sectores de Armenia, donde hasta el momento la entrega de regalos se ha realizado en las comunas 1 y 7.
El Gobierno del Quindío 'Por y para la Gente' continuará visitando esta semana y hasta el próximo 24 de diciembre, los demás municipios del departamento y comunas de la capital del Quindío, llevando con su comitiva navideña alegría y sonrisas a los niños, pero también promoviendo el espíritu, la unión y las tradiciones familiares.
En la Fonda La Floresta de Armenia, el Gobernador del Quindío, Juan Miguel Galvis Bedoya, celebró este sábado la navidad con las Madres Comunitarias del departamento; un evento que hace 12 años no se realizaba en el territorio y que tiene como propósito reconocer y celebrar el trabajo de alrededor de 700 mujeres en la región.
Mujeres que desempeñan un papel fundamental como “Trabajadoras por la Primera Infancia”, en el cuidado y educación de los niños en sus comunidades, recibieron de parte del Gobierno “Por y para la Gente”, un homenaje por su dedicación y esfuerzo; con comida, rifas y presentaciones artísticas las madres comunitarias celebraron con alegría este espacio de esparcimiento e integración, el cual reconocieron como fundamental para su salud mental.
Durante el acto el mandatario seccional con gratitud, reafirmó su compromiso con estas mujeres que tienen en sus manos la educación de la primera infancia: “Nosotros debemos pensar que los proyectos que hoy tenemos en un 80 o 70% sean destinados a madres cabeza de hogar, mujeres rurales; quiero agradecerle a cada una de ustedes, ustedes son las responsables del futuro de nuestro departamento y yo hoy les agradezco por darle ese cariño y amor y sentido de pertenencia a nuestros niños del departamento”.
En comité de viabilización ante la ventanilla regional, el Gobierno del Quindío, a través del Plan Departamental de Aguas (PDA), ha logrado la viabilidad técnica y financiera para tres proyectos de gran importancia para la región. Estos proyectos tienen como objetivo mejorar la infraestructura y los servicios públicos en varios municipios del departamento.
Uno de los proyectos consiste en la compra de dos carros compactadores, uno destinado al municipio de Quimbaya de 25 yardas cúbicas y otro para el municipio de Córdoba, para la empresa ESACOR, todo esto con el fin de mejorar la prestación del servicio de aseo en estas localidades.
Estos proyectos representan una inversión cercana a los $2.000 millones para ambos carros compactadores, lo que permitirá optimizar la recolección de residuos y mejorar la calidad del servicio de aseo en los municipios beneficiados.
El Gobierno del Quindío y la secretaría de Cultura invitan a todos los quindianos a participar del concierto de la Banda Sinfónica departamental del Quindío este viernes 13 de diciembre, en el hall del banco de la república a las 6:30 p.m. Será la oportunidad para escuchar un repertorio de melodías navideñas, llevas de alegría, dulzura y sentimiento.
La orquesta conformada por 27 músicos, que está a cargo del maestro Julián Andrés Arias Echeverry, deleitará a los asistentes en este espacio tradicional y patrimonio del departamento. El compromiso con la cultura del Gobierno del Quindío es grande y estos espacios que propicia son una oportunidad para compartir el talento de nuestros artistas con los quindianos.
La secretaría de Salud del Gobierno del Quindío reafirma su compromiso con la población del departamento, trabajando incansablemente por el bienestar de los ciudadanos a través de la educación en prevención del mosquito transmisor del dengue. En esta oportunidad, el equipo Combi estuvo en el Hogar Juan XXIII del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar del municipio de Calarcá educando a los menores de edad.
Ana María García Orozco, coordinadora de la Estrategia de Cambio Conductual Combi, destacó: “estuvimos en el Hogar Juan XXIII del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar del municipio de Calarcá, donde logramos educar 41 niñas y 27 niños. Se hizo una charla educativa sobre identificación de signos y síntomas de la enfermedad, identificación de criaderos, se hizo una actividad lúdica, se hizo inspección del establecimiento y se dieron recomendaciones.”
Estas acciones reafirman el compromiso de la secretaría de Salud del Quindío con la protección de la salud pública, destacando la importancia de la educación comunitaria como herramienta clave para prevenir enfermedades transmisibles, dentro de las visitas y charlas siempre se recomienda no automedicarse e ir directamente al médico.
Voz de Ana María García Orozco, coordinadora de la Estrategia de Cambio Conductual Combi
En la segunda Mesa de Pacto por el Juego Legal, la Lotería del Quindío, Facilísimo, la secretaría del Interior y autoridades, coordinaron acciones y campañas de sensibilización de forma interinstitucional, para contrarrestar los juegos de azar sin autorización en el departamento.
Luis Felipe Castrillón Giraldo, director de Seguridad y Convivencia informó: “Esta es una mesa que se realiza con el fin de articularnos entre la Fiscalía, la Policía, el CTI para poder contrarrestar el delito de juegos ilegales que están perjudicando muchísimo las arcas del departamento sobre todo a la salud de los quindianos, estaremos pendientes del plan de acción para la vigencia 2025 que se constituirá en la siguiente mesa”.
Por su parte, Carolina Jaramillo Quintero, gerente de la Lotería del Quindío, indicó: “La pedagogía es lo más importante, que sepamos por qué es ilegal un juego, que no esta pagando los impuestos a la salud, es recordarle a todos los quindianos que el único que tiene derecho concesionado para ejercer el chance en el departamento del Quindío es Facilísimo, todos aquellos que estén comprando de otro tipo es ilegal, la justicia no solo sanciona a quien lo vende sino a quien compra el chance ilegal”.
Añadió que para saber si una rifa es ilegal deben dirigirse a las secretarías de Gobierno a preguntar si están autorizadas o en su defecto en la lotería del Quindío.
Luis Felipe Castrillón Giraldo, director de Seguridad y Convivencia
Carolina Jaramillo Quintero, gerente de la Lotería del Quindío
La secretaría de Familia a través de su jefatura de Mujer, desde el 25 de noviembre Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, llevo a cabo “16 días de activismo”; una agenda de actividades para educar y prevenir frente a todas las formas de violencia hacia esta población.
Entre las actividades realizadas se encuentran: la ruta de atención a la mujer en prevención de la violencia en el municipio de Salento y la socialización de la ruta con funcionarios del gobierno. Adicionalmente, se llevó a cabo las sesiones de los concejos departamental de Diversidad y departamental de Mujeres.
Así mismo se realizó la fiesta de Acción Comunal de Mujeres en el Centro de Convenciones, un encuentro de la Mesa de Fortalecimiento de Enlaces de Mujer y Género, mesa de Trabajo y fortalecimiento con la asociación de mujeres “Hasta que Lleguemos a Cero” y como plataforma para impulsar el emprendimiento se llevo a cabo la Feria de Colores.
Uno de los objetivos de estas acciones es la de reforzar y divulgar la campaña: “Hasta que lleguemos a cero” la cual busca generar conciencia en todos los actores de la sociedad para el rechazo hacia la violencia de género y la acción como denunciar casos, conocer las rutas de atención y ser agente activo para una ciudadanía libre de violencias.
Formulación, estructuración, presentación de proyectos, opciones de fiducia o convenio, líneas de tiempo son algunas de las temáticas en las que se viene capacitando el Gobierno del Quindío, a través de sus diferentes dependencias, con el fin de seguir avanzando en la formulación de un portafolio de proyectos amplio que le permita al departamento mayores oportunidades en la ejecución de iniciativas que impacten la salud, educación, cultura, acceso a agua potable, infraestructura, deporte, adaptación al cambio climático y gestión del riesgo mediante la figura de Obras por Impuestos.
“La capacitación fue dirigida a los formuladores que tiene el departamento en cada una de las secretarías de despacho, quienes hoy están finiquitando los últimos detalles de cerca de 18 a 20 proyectos. Algunos ya están cargados en la plataforma y otros se cargarán en el transcurso de la semana, buscando que los recursos de los impuestos de las empresas lleguen directamente a las comunidades de los tres municipios Zomac: Salento, Génova y Pijao”, señaló Luis Alberto Rincón Quintero, secretario de Planeación en el departamento del Quindío.
Las capacitaciones y asesorías que han estado orientadas por la líder de relacionamiento con el sector privado, María Offir Jiménez, de la Agencia de Renovación del Territorio, ART, responden al compromiso del Gobierno del Quindío, liderado por el arquitecto Juan Miguel Galvis Bedoya, de trabajar conjuntamente con el empresariado en la implementación de la estrategia Obras por Impuestos, para el desarrollo y ejecución de proyectos que impacten directamente en las necesidades de la comunidad en los municipios afectados por conflictos armados o que presentan altos índices de pobreza, como es el caso de Salento, Pijao y Génova.
En lo corrido del 2018 al 2024, en el Quindío, a través de Obras por Impuestos, han sido invertidos, según la ART, $7.464.433.066 millones.
Audio: Luis Alberto Rincón Quintero, secretario de Planeación departamental
Con evidente satisfacción, la comunidad de la urbanización La Linda, en la comuna 1 de la ciudad de Armenia, recibió de parte del Gobierno del Quindío y el Comité Departamental de Cafeteros del Quindío, la obra de estabilización de una ladera que fue intervenida con técnicas de bioingeniería. La presidenta de la Junta de Acción Comunal, Ada Luz Giraldo Rodríguez, fue enfática en agradecer la gestión de la entidad territorial.
“Es una ladera que estaba en muy mal estado y a la que se le ha hecho varias veces mantenimiento, pero siempre a los dos años se vuelve a dañar, lo que ponía en riesgo de deslizamiento el salón comunal y parte de la comunidad de la manzana 2. Nos contaron los ingenieros que era por falta de siembra de especies nativas y de algo que sostuviera la ladera, lo que ponía en riesgo”.
La solución provino de una técnica investigada y avalada por el Centro Nacional de Investigaciones de Café – Cenicafé, y puesta en marcha con la ejecución de un proyecto desarrollado en convenio entre la administración departamental y el órgano gremial, que también incluye sectores como Barragán, Córdoba (Guayaquil Bajo) y Salento (Chagualá), en los que además se entregan insumos para el cultivo y 80 estufas ecoeficientes, como lo cuenta el secretario de Agricultura, Julio César Cortés Pulido.
“En cumplimiento a los compromisos adquiridos por el gobernador Juan Miguel Galvis Bedoya en las jornadas de Gobierno en la Calle, se identificaron unos problemas erosivos en esta ladera, generados por el mal manejo de aguas, por lo que, en un trabajo conjunto entre la Udegerd, las secretarías de Agricultura e Infraestructura, y el Comité, se intervinieron 200 metros con obras de bioingeniería: trinchos de guadua, que cuando cumpla su vida útil y como parte del proceso de regeneración natural, ayudará a estabilizar el terreno de la mano con las especies sembradas (vetiver, guadilla y otras). De esta manera estamos previniendo obras futuras y muy costosas para una JAC como lo puede ser un muro de contención”, indicó.
Doña Ada Luz ahora sonríe con la tranquilidad de haberse quitado un peso de encima. “Gracias al Gobernador, que por fin alguien nos tuvo en cuenta… nunca había pasado eso en 23 años que llevamos”, expresó.
Voz Julio César Cortés, secretario de Agricultura, sobre intervención con bioingeniería en La Linda
Voz Ada Luz Giraldo, presidenta de la JAC, sobre intervención con bioingeniería en La Linda