Juan Miguel Galvis Bedoya, Gobernador 2024 - 2027
Ante las denuncias presentadas por la comunidad con respecto a una institución educativa que estaría prestando el servicio y graduando alumnos en el municipio de La Tebaida presuntamente sin los soportes debidos, la Gobernación, a través de su secretaría de Educación, anunció una serie de controles para verificar la legalidad de este establecimiento que se promociona mediante redes sociales, sin tener, aparentemente, el permiso para tal actividad.
La secretaria departamental de Educación, Liliana María Sánchez Villada, dio detalles sobre el particular: “Desde el grupo de Inspección y Vigilancia y con nuestros inspectores, se estará realizando una visita a este municipio para verificar la naturaleza de esta institución, así como para vigilar las licencias de funcionamiento, documentos que representan el aval para prestar este servicio por parte del departamento –en los 11 municipios no certificados- o la capital –en el caso de Armenia-”.
La jefe de la cartera territorial aprovechó para hacer el llamado a la comunidad, con el fin de que se verifique la legalidad de las entidades en las que se cursen estos estudios, “que se averigüe ante las secretarías de Educación competentes si estas se encuentran avaladas para dar títulos, toda vez que más adelante se puede convertir en un problema para el egresado, al no poder acceder a la educación superior o a ningún otro incentivo”, declaró.
La ministra de Educación atenderá a los medios de comunicación este jueves 3 de febrero en La Tebaida
Quindío es uno de los primeros destinos de la ministra de Educación nacional, María Victoria Angulo González, en su ronda por el país para verificar el desarrollo de las clases en presencialidad en las instituciones educativas. La funcionaria nacional anunció su visita al departamento para este jueves 3 de febrero, fecha en la que inspeccionará de manera personal las condiciones en las que se da el retorno a las aulas de niños, niñas y adolescentes.
Desde su secretaría departamental de Educación, la Gobernación del Quindío indicó también que se examinará el proceso de vacunación para los alumnos de estos establecimientos académicos, para lo cual se tomará como ejemplo la experiencia del Instituto Tebaida, en el municipio homónimo, adonde haría presencia entre 10:00 y 11:00 de la mañana.
Los medios de comunicación regionales tendrán la oportunidad de consultar a la ministra sobre temas relacionados, en un espacio de atención a periodistas que se habilitará en esta locación en el mismo rango horario.
En sesión virtual presidida por el Ministerio del Interior para el seguimiento a la alerta estructural N° 041 de 2020, emitida por la Defensoría del Pueblo desde el orden nacional para los departamentos de Caldas, Quindío y Risaralda, en compañía de las secretarías del Interior de cada uno de los departamentos, se destacó el trabajo realizado por el Quindío en la vigencia 2021.
Al respecto Juana Camila Gómez Zamorano, directora Protección de los Derechos y Atención a la Población, dijo: “Por parte del Ministerio del Interior se expresó lo coherente, ejecutiva y bien ubicada que ha sido toda la gestión del Gobierno ‘Tú y Yo Somos Quindío’, impactando cada uno de los 12 municipios, atendiendo la recomendación y cada una de las sugerencias para todo el territorio del departamento”.
Añadió que de la vigencia 2021 se puede resaltar “el acompañamiento e instalación de cada uno de los 12 Comités de Lucha Contra la Trata de Personas, ayudándoles a la formulación del plan de acción en cumplimiento con el Decreto 1818 de 2020, de la ‘Estrategia nacional para la prevención del delito de trata de personas’.
“Además se logró impactar a toda la población del departamento del Quindío, no solo institucionalmente; también se logró hacer un acompañamiento desde las instituciones educativas en todos los municipios del departamento, y se impactó a los transeúntes de importantes ejes viales y al sector comercial, visibilizando el delito de la trata de personas e incentivando la denuncia, todo esto con el acompañamiento del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, Migración Colombia, Ministerio del Trabajo y Policía Nacional”.
Voz de Juana Camila Gómez Zamorano, directora Derechos Humanos y Protección a la Población.
En su tercera sesión extraordinaria de la Asamblea Departamental, con presencia de los funcionarios de la Universidad del Quindío, en cabeza de su rector, José Fernando Echeverry Murillo, se presentó el Proyecto de Ordenanza 002 sobre la emisión de la estampilla Pro-Universidad ante los diputados, con el fin de ponerlos en contexto.
La estampilla recaudó 13.000 millones de pesos y dejó de cobrarse el 1 de noviembre del 2019, puesto que llegó a término de vencimiento por cumplir 20 años.
Según Echeverry Murillo, esta nueva ley faculta al alma máter para destinar de los recaudos un 20% para el fondo pensional, un 48% para la investigación y un 32 % para proyectos de la Universidad. También agregó que la ley no tiene vencimiento por tiempo, sino cuando se recauden 50.000 millones de pesos.
Aleyda Marín Betancourt, secretaria de Hacienda del departamento, aclaró que su cartera y la tesorería se encargan de recaudar y pasar los dineros a las dependencias que corresponden.
Por su parte, la Asamblea Departamental queda atenta para una segunda socialización detallada del proyecto y la destinación de lo que se recaudaría por parte de la Universidad del Quindío.
Voz de José Fernando Echeverry Murillo, rector de la Universidad del Quindío.
Voz de Aleyda Marín Betancourt, secretaria de Hacienda.
Inicia un nuevo año y desde la Secretaría de Cultura, en cabeza de Juan Manuel Rodríguez Brito, se realizan diferentes encuentros para construir las líneas de trabajo que se desarrollarán durante el primer semestre del 2022.
En ese sentido se realizó, en primera instancia, un encuentro entre la Secretaría de Cultura y los promotores de lectura. “Programamos las actividades que se realizarán en este primer semestre de 2022”, así lo indicó la coordinadora de la Red de Bibliotecas del Departamento, Ángela María Londoño Orjuela. El fin es incentivar la lectura en todos los municipios del Quindío, a través de diferentes estrategias de promoción y difusión.
De igual manera, se realizó un encuentro con los profesores de las diferentes áreas artísticas. “Se socializaron las metas para este 2022 y se impartieron directrices sobre las metodologías a implementar para poder llegar a más Quindianos con esta labor”, explicó el secretario de Cultura, Juan Manuel Rodríguez Brito.
El objetivo de estos encuentros es generar todas las estrategias necesarias para que más quindianos puedan acceder a toda la oferta cultural que propone la Secretaría, para continuar promoviendo el arte, el patrimonio, la escritura, la lectura y la oralidad con calidad y eficacia.
En el Centro Metropolitano de Convenciones de Armenia, el grupo de trabajo del Instituto Departamental de Deporte y Recreación del Quindío, Indeportes, se reunirá para socializar su Plan de Acción 2022, en especial la preparación de los deportistas para los XXII Juegos Deportivos Nacionales y VI Paranacionales Eje Cafetero 2023, así como el avance en obras.
Generar una serie de programas que contribuyan a mejorar la calidad de vida de los quindianos es una de las metas que se ha trazado el gerente del Instituto, Fernando Paneso, que sostuvo confía en que alcanzarán todos sus objetivos, con el fin de que el departamento continúe avanzando hacia un futuro mejor.
En este calendario se fortalecerán además los programas de Hábitos y Estilo de Vida Saludable, HEVS, en los que el Quindío ha sobresalido a nivel nacional, obteniendo reconocimientos, lo que para Paneso es una motivación para continuar haciendo las “cosas bien” en pro del bienestar del ‘Corazón Verde de Colombia’.
La Gobernación del Quindío, comprometida vías rurales del departamento
Son varios los proyectos que se tienen en la Gobernación del Quindío para el mejoramiento de las vías terciarías, lo que ayudará a la movilidad de los campesinos, la dinamización de la economía y el desarrollo turístico de la región.
Actualmente, se encuentra en ejecución el programa ‘Colombia Rural´, un convenio entre la Gobernación del Quindío, Invías y el Ejército Nacional que cuenta con una inversión de $4.000 millones aproximadamente, destinados al mantenimiento de 148 km. de las vías rurales del departamento.
La ejecución de Colombia Rural inició en el mes de diciembre del 2021. Ya son 5.8 km los que se han intervenido en el tramo de la vereda Villarazo - El Jalón, ubicado en el municipio de Circasia. ¡La Gobernación, comprometida con los campesinos y las vías terciarias del departamento!
Desde el despacho del gobernador Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas, fue instalada este martes 1 de febrero la auditoría financiera y de gestión por parte de la Contraloría General del Departamento, con el fin de evaluar durante este primer cuatrimestre los estados financieros y de contratación del departamento en la vigencia 2021.
“La idea es fenecer la cuenta y verificar el tema presupuestal y de contratación, en el cumplimiento de nuestra función pública que es el atributo constitucional de hacer el debido control. Hasta ahora el Gobierno Departamental ha sido muy abierto y oportuno, y para nosotros como control es importante tener la información clara y a tiempo, hemos encontrado toda la disposición posible”, puntualizó Claudia Cardona Ocampo, contralora departamental.
Por su parte, el gobernador reiteró: “Este es un tema de ley y legalidad que se hace cada año. Creemos que nos va a ir muy bien en los resultados, teniendo en cuenta que al 31 de diciembre no había ninguna cuenta por pagar, las finanzas del departamento están empezando a respirar y bienvenidos estos ejercicios que nos dan herramientas para corregir situaciones que se pudieron haber presentado, primando siempre la calidad de nuestra gestión”.
Voz del gobernador Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas
Voz de Claudia Cardona Ocampo, contralora departamental.
En dos jornadas programadas para este martes 1 de febrero en Armenia y el miércoles 2 en la cordillera, la secretaría departamental de Agricultura lleva a cabo la elección de los operadores locales que gerenciarán los proyectos ganadores en la fase II de la convocatoria Alianzas Productivas, un ejercicio llevado a cabo desde diferentes rincones del departamento para dar cumplimiento a las directrices del gobernador Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas de acercar el portafolio de la administración a la comunidad.
Así lo confirmó el secretario encargado de Agricultura, Miguel Ángel Mejía Díaz, quien explicó que la primera fecha se destinó para las asociaciones más cercanas y con un acceso más fácil al Centro Administrativo Departamental, mientras que la otra busca garantizar la participación de los municipios cordilleranos –con una programación en horas de la mañana en la alcaldía de Génova, y otra reunión por la tarde en el centro experimental de la Guadua-.
“El año pasado la Gobernación hizo un gran esfuerzo para presentarse a cuanta convocatoria publicara el Ministerio, con el fin de ‘bajar’ la mayor cantidad de recursos al departamento. Fruto de este trabajo fue la aprobación de 17 Alianzas Productivas fase II sumadas a las 6 de fase I en 2020, que en estos dos días votan por sus operadores locales junto con entidades aportantes como el ICA, Asohofrucol o el Sena”, reveló el funcionario, quien ilustró cómo, luego de surtido este proceso, se continuará inmediatamente con la contratación de los mismos, el contacto de estos con los campesinos y la creación de los planes de acción “logrando que estos proyectos se conviertan en unidades emprendedoras”.
Se calcula que con la puesta en marcha de estos proyectos, se beneficien cerca de 600 familias, si se tiene en cuenta que cada asociación cuenta con entre 30 y 40 personas.
Precedido de unos índices de gestión calificados como excelentes durante la vigencia anterior, el grupo Operativo Anticontrabando recibió de parte de la Federación Nacional de Departamentos la dotación requerida para continuar durante 2022 el trabajo por el que fue reconocido con la medalla de oro por las cifras registradas en la plataforma del Observatorio de Registro y Control de Aprehensiones, Orca, en el año 2021.
La secretaria departamental de Hacienda, Aleyda Marín Betancourt, explicó: “De este modo se está cumpliendo con el objetivo del premio por 25 millones de pesos que se nos entregó, y que debía ser retribuido en dotación para el mismo equipo. En este aspecto, se les entregó un kit compuesto por un pantalón de jean, un camibuso, un chaleco, una gorra, una cangurera y una chaqueta, como medio de identificación y representación del departamento”.
La jefe de la cartera precisó que la misión durante este año será mantener saneadas las finanzas, toda vez que la presencia del COVID-19 sigue presente, pero explicó que a diferencia de 2020 y 2021, no se goza de los beneficios tributarios autorizados por Ley. “Procederemos con un cobro más agresivo de la cartera morosa y trabajaremos en fortalecer la cultura de pago entre los contribuyentes”, dijo.
Cabe anotar que el grupo Operativo Anticontrabando es una instancia respaldada por la FND y adscrita a la secretaría departamental de Hacienda, y cuenta entre sus funciones la puesta en marcha de operativos de control, inspección y vigilancia en los diferentes establecimientos comerciales, así como en las principales vías del departamento, con el fin de verificar la legalidad de licores, cervezas y cigarrillos puestos en comercialización; no obstante, el enfoque trasciende este aspecto, llevando a cabo actividades de concientización entre el público en general para transmitir los conocimientos necesarios en la identificación de bienes de contrabando o adulterados.
Voz de Aleyda Marín Betancourt, secretaria departamental de Hacienda.
Naturaleza y Descanso, revista que exalta a la Casa Delegada del Quindío en Bogotá que es considerada referente del manejo de la información relacionada con el turismo del departamento, su historia y las acciones encaminadas al progreso de la región, contiene en su edición 26 un colorido recorrido por el Paisaje Cultural Cafetero, PCC.
Esta publicación visibiliza al Quindío en la capital colombiana y aborda temas relacionados con los servicios institucionales que presta la Casa Delegada, entre ellos el seguimiento y la gestión de los proyectos que se gestan en Bogotá y que se relacionan directamente con este ente seccional.
Su autora, Martha Cecilia Arcila Zuluaga, en este número transporta a sus lectores al departamento para que disfruten de sus paisajes, su naturaleza y conozcan su oferta en actividades. Naturaleza y Descanso contiene además información turística del Eje Cafetero y del Valle del Cauca, siendo muy empleada en procesos de capacitación. Esta es una estrategia que hace parte del plan de desarrollo departamental “Tú y Yo Somos Quindío”, bajo la dirección del mandatario Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas.
Voz de Martha Cecilia Arcila Zuluaga Creadora de la Revista Naturaleza y Descanso.
El cuarto pico de la pandemia y la variante ómicron han representado un nuevo desafío para la salud pública del país, no solo por el incremento de contagios diarios, sino también por el número de muertes por el virus.
Bajo este escenario, el gobernador del Quindío, Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas, hizo un llamado de atención a toda la población del departamento ante el incremento de fallecimientos por cuenta del virus del CoV-2, que ya supera la barrera de las 2.000 muertes.
De acuerdo con Ana Cecilia López Vidal, profesional especializada a cargo del Sistema de Vigilancia de Salud Pública del Quindío, el 92,06% de los decesos por el virus en el mes de enero corresponden a la población que no completó su esquema de vacunación y se negó a recibir la tercera dosis de refuerzo anti COVID-19.
“Tenemos una situación de contagios supremamente elevada. Esperábamos que se incrementaran los contagios por la variante ómicron, pero no esperábamos que se incrementaran las muertes”, señaló la profesional de la salud, quien especificó que son los pacientes no vacunados con comorbilidades los más afectados.
La principal recomendación de López Vidal es que los menores de edad en etapa escolar, especialmente con enfermedades de base, tengan acceso a los biológicos para evitar que más niños fallezcan por COVID-19.