logo gov

Juan Miguel Galvis Bedoya, Gobernador 2024 - 2027

Mapa del sitio web

Noticias Gobernación del Quindío

En representación de la Gobernación del Quindío, el secretario de Turismo, Carlos Andrés Arredondo Salazar, con acompañamiento de diferentes actores del sector turístico del departamento, se expuso el primer debate del Proyecto de Ordenanza 004 del 2022, por medio del cual se adopta el Plan Estratégico de Turismo 2022-2032.

Según el documento presentado, el Plan Estratégico tiene como prioridad apoyar el sector turismo y de artesanías, impulsar el desarrollo de las pequeñas y grandes empresas del Quindío, siendo financiado por recursos que la secretaría de Turismo departamental recibe por parte de la Gobernación.

Desde la Asamblea Departamental, en este primer debate votaron de manera positiva 10 de los 11 diputados, sugiriendo unos ajustes que atañen a las necesidades que el Quindío necesita. Este pasó a segundo debate con el fin de analizar la conveniencia del proyecto.

A propósito de los 42 años de relaciones diplomáticas entre China y Colombia, el departamento del Quindío sigue avanzando en el proyecto de hermanamiento con la Provincia de Yunnan entre China, el cual tiene como objetivo desarrollar lazos de cooperación entre los dos países.

En este proceso se ha establecido una agenda de interés para construir de manera conjunta los proyectos que harán parte del hermanamiento, entre los que se destacan: desarrollo de cooperación internacional en los sectores comercio y agricultura; exportación de plátano, aguacate y cítricos cosechados en el departamento, intercambios educativos; programa de becas estudiantiles e intercambios para estudiantes, maestros y personal técnico, turismo comunitario y cafés especiales, diversidad y conservación ambiental.

De igual manera, se tramita una carta de intención, la cual indica el interés del señor Gobernador para establecer los lazos de hermanamiento con la provincia de Yunnan. La carta será tramitada mediante la Embajada de Colombia en la República Popular de China.
Estas acciones hacen parte de la agenda internacional del gobernador Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas.

Voz de María Camila Cubillos, contratista Casa Delegada.

La modernización de la educación en el departamento del Quindío, liderada por el gobernador Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas, a través de la secretaría TIC, llega este martes 8 de febrero a los municipios de Buenavista y Calarcá, zona cordillerana del departamento.

El secretario de la cartera de las tecnologías, John Mario Liévano Fernández, entregó detalles sobre la agenda que se cumplirá en esta oportunidad. En la primera de las dos localidades, a partir de las 9:30 de la mañana, se entregarán 3 aulas al Instituto Buenavista; posteriormente, en Calarcá, municipio que recibirá 12 aulas Steam, se cumplirá el acto en las instituciones educativas General Santander, Román María Valencia, San José y Tecnológico.

El Gobernador, en compañía de su equipo de trabajo con el secretario del TIC, entregarán orientación sobre el uso de los elementos que conforman las aulas y sobre las condiciones que posibilitan tener mecanismos de avanzada para que los escolares ingresen a las nuevas tecnologías y los nuevos campos de la educación.

Más de 40.000 millones de pesos gestionados a hoy para el sector de la caficultura por la Gobernación del Quindío, y alrededor de 70.000 sumando proyectos en proceso de viabilización y recursos de alcaldías y distintos organismos, ponen al café como un producto preferencial en nuestra región, dado los recursos que para su fortalecimiento en materia de productividad son gestionados durante las actuales administraciones: la departamental y las municipales.

Así lo confirmó el secretario de Agricultura en el departamento, Julio César Cortés Pulido, quién explicó que, luego del compromiso que mandatario Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas hiciera con el gremio una vez llegó a la Gobernación, se han desplegado acciones de diversa índole, no solo por parte de su administración, sino también de las alcaldías y de diversos organismos académicos, gremiales e institucionales, que de manera articulada han trabajado para devolverle al café la fortaleza que tuvo en la región durante épocas pasadas. Como resultado de ese esfuerzo, han logrado ante organismos nacionales la consecución de estos importantes recursos para desarrollar de nuevo la cultura cafetera, a partir de la calidad, mediante los cafés especiales.

El compromiso de la Gobernación con la caficultura, añadió el funcionario, radica en que son varios los peligros que se corren de no trabajar en torno a nuestro producto símbolo: uno de ellos es la eventual pérdida de la declaratoria del nuestro como territorio cuna del Paisaje Cultural Cafetero; igualmente, el dejar de percibir entre 200.000 y 300.000 millones de pesos al año, según el precio, recursos que ingresan por concepto de venta del grano; y de paso, perder el sustento para alrededor de 5.300 familias cafeteras que habitan esta zona colombiana.

Voz de Julio César Cortés Pulido, secretario de Agricultura.

La experiencia del Quindío en circuitos cortos de comercialización de su producción rural se ha convertido en un referente nacional, sirviendo como una especie de laboratorio de modelos que hoy en día son implementados en el resto del país por parte de la Agencia de Desarrollo Rural, ADR. Como aliada fundamental en el proyecto que apoya a 154 mujeres cafeteras de Génova para llevar su café a mercados asiáticos –y que el pasado sábado 5 de febrero tuvo su primera entrega de maquinaria de poscosecha-, la entidad adscrita al Ministerio de Agricultura tuvo la oportunidad de hacerle seguimiento al ejercicio del mercado campesino en la localidad.

“El Quindío ha demostrado, para su propio territorio y para la nación, que estos circuitos son muy importantes y se convierten en referente nacional. En Bogotá logramos hacer grandes mercados campesinos a través de la experiencia del Quindío; los mercados virtuales que nacieron en el Quindío en 4 municipios se han multiplicado en el país y han generado este importante modelo. Lo hemos dicho frecuentemente, este departamento es uno de los más pequeños en territorio, pero de los más fuertes y activos en gestión agropecuaria; hemos logrado generar referentes muy importantes que le han servido al país como modelo”, subrayó el director de la ADR del Eje Cafetero, Jaime Andrés López Infante.

El funcionario nacional destacó el rol fundamental de los mercados campesinos en coyunturas como la pandemia o el paro nacional, circunstancias que generaron dificultades de abastecimiento en otras regiones del país y que en el ámbito regional pudieron ser paliadas al crear una estructura asociativa, con apoyo de los gobiernos territoriales, para poner en contacto directo a los productores de los bienes con sus compradores.

Voz de Jaime Andrés López, director ADR Eje Cafetero.

Signos de una clara recuperación del sector ganadero en el departamento refleja el histórico del recaudo correspondiente con el impuesto de degüello, que el año anterior habría recuperado el comportamiento de 2019, es decir, antes de pandemia. De acuerdo con las cifras estadísticas consignadas por la dirección Tributaria adscrita a la Secretaría Departamental de Hacienda, en 2021 habrían ingresado 660 millones 196.800 pesos por este concepto, frente a los 647 millones 439.300 pesos de 2019.

Tal como lo muestra el gráfico, la actividad venía presentando entre 2018 y 2019 un crecimiento tangible que fue interrumpido en 2020, fecha en la que fue declarada la pandemia de covid-19. Durante esta vigencia, el sacrificio de bovinos y porcinos para la producción de carne en canal en el Quindío cayó de más de 647 millones a 562 millones 423.800 pesos. Las cifras arrojadas mes a mes reflejarían tanto el impacto de la emergencia sanitaria y la respectiva contracción en el consumo, como las dificultades posteriores presentadas durante el paro nacional del año pasado.

No obstante, en el consolidado anual de la vigencia 2021, la recuperación de la actividad es clara, incluso constituyendo la cifra más alta de los cuatro años tenidos en cuenta para este informe –es decir de 2018 a 2021-. Cabe anotar que para este registro no se tuvieron en cuenta las cifras de la central de sacrificio de Filandia, cuyo último año de funcionamiento fue precisamente 2018, por lo que los volúmenes acá mencionados solo corresponden a la actividad desarrollada en Frigocafé.

Como se recordará, el impuesto de degüello es el gravamen cobrado por parte del departamento por cada animal sacrificado para el consumo humano, y los ingresos percibidos entran a las rentas territoriales como recursos ordinarios.

A los habitantes de las veredas Barcelona Baja, de Circasia; y Mesa Baja y Alta de Quimbaya y La Padilla, de La Tebaida, se les cumplió el sueño de tener las vías terciarias de acceso a sus predios en buenas condiciones, garantizando la transitabilidad, esto debido a la llegada de la maquinaria amarilla de la Gobernación del Quindío, a través de la secretaría de Aguas e Infraestructura, que, mediante la estrategia de Diálogos Rurales, busca conocer las necesidades de las comunidades rurales quindianas y trabajar en conjunto para dar solución a sus dificultades.

Para atacar las problemáticas que viven los pobladores de las veredas La Soledad, Mesa Baja y Mesa Alta, de Quimbaya; La Padilla y Maravélez, de La Tebaida; y Barcelona Baja, La Concha y Membrillal, de Circasia, por el pésimo estado de las vías terciarias y como consecuencia de las olas invernales, el secretario de Aguas e Infraestructura, Juan Miguel Galvis Bedoya, dio prioridad a su restauración y mejoramiento, para recuperar la movilidad y la circulación que facilita el transporte de productos y alimentos que son comercializados en las cabeceras municipales.

En las vías La Soledad, de Quimbaya; La Padilla, de La Tebaida; y Barcelona Baja, de Circasia, se hicieron los primeros mantenimientos preventivos de aproximadamente 8 kilómetros y se intervinieron los puntos más críticos, en los que se están haciendo cunetas y nivelando las vías con una retroexcavadora, un vibrocompactador y volquetas, la cuales pertenecen al banco de maquinaria de la Gobernación del Quindío.

Durante esta semana se inician labores en las veredas Mesa Baja y Alta, Maravélez, La Concha y Membrillal, con el propósito de restaurar las vías terciarias y dar continuidad a la estrategia Diálogos Rurales. Después se intervendrán en municipios de Calarcá, Salento y Montenegro, entre otros rincones del Quindío.

Voz de Juan Miguel Galvis Bedoya, secretario de Aguas e Infraestructura.

El presidente de la Liga de Fútbol del Quindío, Ancízar Vera, informó que a partir de las 3:30 de este lunes en la cancha 5 del aeropuerto El Edén se iniciará la convocatoria para el equipo prejuvenil del departamento del Quindío que participará en el clasificatorio al Nacional. Está selección es exclusiva para deportistas nacidos a partir del año 2006.

El regente del balompié en el departamento del Quindío dio además a conocer el nombre del entrenador que estará al frente de este grupo y además de los seleccionados de las categorías 2004 y 2005, el profesor Eduardo Blandón, con el acompañamiento del preparador físico Jorge Iván Robledo.

Este estratega estará al frente además del grupo que buscará un lugar para representar al Quindío en los XXII Juegos Deportivos Nacionales Eje Cafetero 2023, en los que el departamento espera ser protagonista.

Voz de presidente de la Liga de Fútbol del Quindío, Ancízar Vera.

Desde noviembre del año pasado, la Gobernación del Quindío, trabaja en convenio con la Federación Nacional de Departamentos en la implementación y desarrollo del plan piloto a nivel nacional, para la depuración del pasivo pensional del departamento del Quindío, una información que permitirá a la entidad avanzar en los diferentes procesos administrativos, en aras de dar transparencia y mejorar las finanzas públicas.

La gestión consiste en la revisión de las historias labores para determinar si los cobros efectuados al ente territorial, ya sea por cálculos actuariales, devoluciones de saldos, indemnizaciones, cuotas partes y bonos pensionales, son verídicos y se ajustan a la realidad legal, con el fin de evitar el pago de tiempos no laborados a la entidad; así lo destacó la directora del Fondo Territorial de Pensiones, Paola Arias Ceballos: “Este trabajo permitirá conocer con exactitud el valor adeudado por el departamento y el porcentaje que le hace falta ahorrar en las cuentas destinadas para tal fin, en el Fondo Nacional de Pensiones de las Entidades Territoriales – Fonpet, manejados en la actualidad por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público”.

Por su parte, el secretario Administrativo, John Harold Valencia Rodríguez, manifestó el compromiso que se tiene bajo el liderazgo de gobernador Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas. “Nos encontramos muy comprometidos con este proceso, es por ello que contamos con un excelente equipo de trabajo que nos ayudará a conocer con exactitud cuánto se debe, cuánto dinero falta para cubrir y de esta manera hacer desahorro de recursos. Desde la Secretaría Administrativa, queremos brindar todo el apoyo requerido para lograr las metas y los objetivos propuestos”, expresó.

Dicha tarea está siendo desarrollada en la administración departamental, por un equipo técnico, jurídico y financiero, conformado por la Dirección del Fondo Territorial de Pensiones de la Secretaría Administrativa y la Secretaría de Hacienda.

Voz de Paola Arias Ceballos, directora Fondo Territorial de Pensiones.

Voz de John Harold Valencia Rodríguez, secretario Administrativo.

Luego de meses de trabajo por parte de la secretaría departamental de Educación para resolver las particulares circunstancias que ponían en riesgo la continuidad de la Institución Educativa Sagrado Corazón de Jesús, en Filandia, el pasado 4 de febrero tomó posesión del cargo de rectora del establecimiento, la hermana Flor Elba Torres. Con el nombramiento, se resuelve una dificultad presente con anterioridad: el hecho de que su anterior rectora no hacía parte de la planta de docentes.

El alcalde del municipio, Jaime Franco Alzate, se mostró complacido: “Oficializamos la llegada de la nueva rectora en propiedad, de planta, lo que era un inconveniente que teníamos año a año”. La situación se daba por la imposibilidad del Gobierno Departamental de pagar el salario a quien ocupaba el cargo, que aunque hacía parte de la orden Bethlemita, no contaba con el perfil profesional requerido para ser vinculada al personal.

La intervención de la Gobernación incluyó gestiones nacionales adelantadas por el equipo jurídico de la dependencia departamental, hasta lograr el traslado de una educadora desde el municipio de Pamplona, Santander. Cabe anotar que la Gobernación paga el arriendo de la sede en la que la comunidad religiosa presta el servicio educativo de alumnos residentes en la localidad, y con esta noticia se garantiza la cobertura para la comunidad estudiantil.

Voz de Liliana María Sánchez, secretaria de Educación

Voz de Jaime Franco Alzate, alcalde de Filandia

La histórica cifra de proyectos productivos apoyados con recursos del programa Alianzas Productivas en el Quindío, que ha sido lograda por la administración de Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas, podría incrementarse con la destinación de 10 cupos para el Quindío en la tercera fase –que estará abierta hasta el 1 de marzo-. Teniendo en cuenta esta fecha de cierre, desde la Secretaría Departamental de Agricultura se trabaja en los proyectos que se han postulado en las dos primeras fases, pero que por diversas circunstancias no se han aprobado, con el fin de corregir los puntos débiles de cada perfil.

El secretario (e) de Agricultura, Miguel Ángel Mejía Díaz, ilustró la proyección que se tiene en la dependencia ante esta nueva oportunidad: “Generalmente el Quindío ha ejecutado 4 o 5 Alianzas durante todo un periodo de gobierno de 4 años, pero en 2020, con 4 cupos asignados, logramos la aprobación de 6 proyectos; mientras que en 2021, con 10 cupos, sacamos adelante 17, es decir 23 en 2 años. Ahora se abre una nueva posibilidad, con la apertura de 10 cupos para 2022, para lo que vamos a tomar los perfiles que no pasaron en las ocasiones pasadas para revisarlos, fortalecerlos y volverlos a presentar, con el objetivo de cumplirles a los productores que ya han hecho la tarea y que están pendientes de recibir este beneficio”.

El no limitarse a la cantidad precisa de cupos ha tenido buenos resultados en las pasadas convocatorias: el Quindío ha logrado quedarse con plazas destinadas inicialmente para otros departamentos y que no lograron ser llenadas, alcanzando una cifra histórica para la región en materia de inversión en el campo. “Para calcular el impacto de esta convocatoria hay que tener en cuenta que por cada alianza, el ministerio de Agricultura aprueba hasta 5 millones de pesos por productor y que cada Alianza tiene entre 30 y 40 productores, con lo que la inversión en cada una llegaría hasta los 550 millones. De lograr ocupar estos 10 cupos, estaríamos hablando de 5.500 millones de pesos que beneficiarían de manera general al sector agropecuario, y en particular a entre 300 y 400 familias”, calculó.

Voz de Miguel Ángel Mejía, secretario (e) de Agricultura

Un 70% de los pequeños productores de café de Génova son beneficiados con la entrega de la maquinaria para el beneficio del grano producido en sus predios, cuya primera jornada se llevó a cabo el pasado sábado 5 de febrero en la localidad, como parte de los resultados del proyecto ‘Fortalecimiento de la cadena de valor del café producido por pequeños productores hacia mercados diferenciados a través de sistemas de poscosecha’. Así lo dio a conocer el alcalde de la municipalidad, Jorge Iván Osorio Velásquez.

“Esta es la primera entrega, para 50 mujeres de las 154 que serán beneficiadas y que hacen parte de la asociación de Mujeres Cafeteras de Génova, que representan el 70% del total de pequeños caficultores. Con estos equipos van a fortalecer y renovar su infraestructura para el beneficio del café en un gran ejemplo de agricultura por contrato, porque su producción ya está comprada y con sobreprecio. Algo muy importante, si se tiene en cuenta que nuestro café ha sido reconocido como el mejor del mundo y que hoy en día somos el municipio con mayor producción del grano en todo el departamento”, exaltó.

Reconociendo el rol fundamental del municipio en el mapa agrario del departamento, el jefe de la Oficina Privada y Gobernador (e), Jorge Hernán Zapata Botero, destacó la inversión realizada por el gobierno de Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas en esta localidad, en iniciativas por aparte del proyecto con las mujeres cafeteras –estimado en 2.600 millones de pesos-: “En 2022 logramos impactar a 800 familias del municipio con proyectos calculados en 10 mil millones de pesos; con proyectos de regalías o con las 5 Alianzas Productivas ya aprobadas y que tienen como escenario a Génova”. Estas cifras reflejan el compromiso de la administración departamental con una localidad que abraza su vocación rural gracias al reconocimiento global de la calidad de sus productos.

Voz de Jorge Iván Osorio, alcalde de Génova.

Voz de Jorge Hernán Zapata, Gobernador (e).

Otros Programas y Servicios

Enlaces de interés externos

  • logo colombia
  • logo gov