Juan Miguel Galvis Bedoya, Gobernador 2024 - 2027
La Gestora Social del Quindío, Liliana Jaramillo Cárdenas, destacó la presencia este jueves 3 de febrero en el departamento de la ministra de Educación, María Victoria Angulo, quien realizó seguimiento a las condiciones que en materia de presencialidad, normas de bioseguridad, PAE y vacunación contra el COVID-19, se vienen dando en el departamento.
Durante su visita, la funcionaria nacional, que estuvo acompañada del gobernador Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas, evidenció lo positivo de los procesos que para garantizar el retorno de la educación presencial ha desplegado esta región colombiana, entre ellos el programa que el año anterior llevó a cabo la Oficina de la Gestora Social en los 12 municipios quindianos, en pro de la presencialidad en condiciones de bioseguridad.
La Gestora llamó a los padres de familia para que apoyen este tipo de iniciativas y de manera concreta el proceso de vacunación entre las niñas y niños del departamento, que les permita disfrutar de ambientes y espacios seguros.
Luego de que, en el mes de enero, el departamento del Quindío presentará un total de 135 personas fallecidas por COVID-19 y que, de ese número, el 92% no contaba con el refuerzo de vacunación y el 37% ni siquiera había iniciado el esquema. La Gestora Social del departamento, Liliana Jaramillo Cárdenas, reiteró su llamado a la vacunación.
“La invitación desde la oficina de la Gestora Social es a que nos vacunemos, que completemos ese esquema de vacunación; vacunarse es un acto de vida, de responsabilidad social. Los invito desde el fondo de mi corazón a reforzar la vacuna, y a aquellos que no han iniciado el esquema por miedo o por temor los insto a hagan una reflexión profunda sobre la vida y el derecho que tenemos todos de luchar contra este virus”, dijo la líder quindiana.
La Gestora Social del departamento, Liliana Jaramillo Cárdenas, se mostró complacida con el trabajo que se adelanta en pro de las mujeres quindianas, dado que desde este mes de febrero la Secretaría de Familia con apoyo del SENA inician diversos cursos de formación en macramé y confección manual para este género.
“Seguimos cumpliéndole a nuestros compromisos con la mujer y sus necesidades; este espacio permitirá que además de estar ocupadas, las mujeres puedan generar sus propios ingresos. La invitación a las quindianas es a que se mantengan atentas a nuestras próximas convocatorias”, explicó la Gestora Social.
La Casa de Mujeres Empoderadas Lucella Ossman de Duque será el espacio donde se desarrollarán estas actividades, cumpliendo con el objetivo central de ese proyecto: la inclusión y cierre de brechas de género.
"La emoción de regresar a clases en presencialidad, de encontrarse con sus compañeros, de sentir la tranquilidad que brinda la amistad para hacerle frente a cualquier contingencia, y la seguridad de que hay unas autoridades que los están protegiendo fue evidente en las miradas, gestos y sonrisas de todos y cada uno de los escolares con quienes compartimos durante este jueves, en compañía de nuestra ministra de educación María Victoria Angulo. Le entregamos al país un parte de tranquilidad durante el retorno a clases con un PAE funcionando en completa normalidad, con normas de bioseguridad sin ninguna complicación y con vacunación para escolares en distintas instituciones educativas de nuestro Quindío".
El Instituto Departamental de Deporte y Recreación del Quindío, Indeportes, en cabeza de su gerente, Fernando Paneso, realizó la socialización de su plan de acción para el año 2022, que contempla procesos recreativos, de invitación a la comunidad a apuntarle a los Hábitos de Estilos de Vida Saludable, HEVS, de formación de nuevos talentos y de preparación de los deportistas para distintas competencias.
Una de las prioridades del Instituto son los XXII Juegos Deportivos Nacionales y VI Paranacionales Eje Cafetero 2023, en los cuales el Quindío será protagonista, no solo por la participación de sus delegaciones, sino también porque será su sede. Los Nacionales los hará en compañía de Caldas, Risaralda y Valle del Cauca, y los Paranacionles los realizará en solitario.
“Nos estamos preparando para la #OperaciónSalvavidas de Indeportes Quindío en tu municipio. Nos reunimos con el equipo de trabajo para socializar el plan de acción 2022, que viene cargado de + deporte, + recreación y + actividad física para toda la comunidad”, informó el Instituto a través de sus redes sociales.
Las aulas STEAM ofrecen una experiencia significativa en donde la innovación, la creatividad y la tecnología se convierten en conceptos valiosos para que los estudiantes pasen de la educación teórica a la práctica; por ello, tras 4 días del retorno a clases, se han constituido en espacios fundamentales para el aprendizaje de quienes son el futuro del departamento del Quindío.
Con la presencia de docentes capacitados en el diplomado de Neuro-Educatrónica, las aulas están preparadas para que los educandos trabajen en cooperación con los laboratorios virtuales de química, física y biología. Para Manuel Alejandro Pineda, docente del Instituto Tebaida, con este avance se marca diferencia en los procesos formativos. “Las aulas STEAM son una experiencia muy bacana. Contamos con los kits de IOT (internet de las cosas) con los cuales se hacen experimentos. La meta es que el niño a final de año tenga su propio proyecto en la feria de la ciencia”, dijo.
“Entregamos en compañía del señor Gobernador, Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas, 6 aulas STEAM en Quimbaya y 9 en el municipio de La Tebaida; recordemos que también contamos con docentes capacitados que brindaran la mejor metodología para que nuestros niños, niñas y jóvenes cada día tengan más amor por el arte, las matemáticas, las ciencias y las tecnologías”, explicó el secretario TIC, Jhon Mario Liévano Fernández.
Voz de Manuel Alejandro Pineda, docente del Instituto Tebaida.
A pesar de las circunstancias que en los últimos dos años han golpeado al sector educativo, el inicio de clases en los 11 municipios no certificados en el departamento del Quindío presenta una baja deserción. Al día de hoy son 2.500 los escolares que se encuentran por fuera del sistema educativo.
Así lo confirmó la secretaría del ramo en la Gobernación, Liliana María Sánchez Villada, quien señaló que la meta es llegar a poco más de 36.000 aprendices inscritos. En el momento se encuentran registrados y asistiendo a clases en el sector público 33.610 estudiantes, una cifra que resulta factible de ser superada, dijo la funcionaria, al reiterar que con todo y los problemas que se han afrontado debido a la pandemia, es un objetivo alcanzable, el de vincular a los menores que aún están pendientes.
Por tal motivo anunció que se iniciará una gran jornada en las diferentes localidades, en donde se trabajará de manera articulada entre la Secretaría Departamental de Educación, las alcaldías y los maestros, que en conjunto saldrán a ubicar los escolares no inscritos aún, para, a partir de un contacto directo con sus familias, poder integrarlos a las aulas escolares para que cursen de manera normal el año académico 2022.
50 caficultoras de la Asociación de Mujeres Cafeteras de Génova, de las 154 que fueron beneficiadas en la convocatoria de la Agencia de Desarrollo Rural, recibirán este fin de semana equipos para la consolidación de los procesos de poscosecha que inciden en la diferenciación del grano. La entrega, a cargo de la Gobernación de Quindío, es la primera de tres que se han planteado, hasta cubrir a toda esta población.
“El año pasado el Quindío tuvo la oportunidad de presentar 17 proyectos a la convocatoria de la ADR para Planes Integrales de Desarrollo Agropecuario con Enfoque Territorial, PIDAR, de los cuales 5 fueron declarados viables. Este proyecto, denominado ‘Fortalecimiento de la cadena de valor del café producido por pequeños productores hacia mercados diferenciados a través de sistemas de poscosecha’, fue suscrito en octubre del año anterior y este sábado 5 de febrero se entregará la maquinaria para el primer grupo, como parte de una inversión por 2.567 millones de pesos”, explicó el secretario departamental de Agricultura, Julio César Cortés Pulido.
Se espera que con esta nivelación tecnológica en una etapa tan importante para el proceso como la poscosecha las empresarias logren el estándar exigido por su aliado comercial –la colombocoreana Cocora Coffee- para poder ingresar a su destino: los mercados de China, Corea del Sur y Japón.
La entrega de las primeras aulas Steam en el departamento sirvió de excusa para que la ministra de Educación, María Victoria Angulo González, estuviera presente en el proceso de regreso de las clases a la presencialidad, la prestación del Plan de Alimentación Escolar y el servicio de aseo desde el primer día, hechos que la llevaron a calificar con elogios la gestión del gobernador Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas en educación.
“Todo este proceso puede ser resumido en tres fases: la primera, de educación en casa y donde hubo que recurrir a la creatividad; ahí estuvo el departamento. Una segunda, de pilotajes de alternancia y alternancia con presencialidad; Quindío lo hizo y logramos el 100%, superando obstáculos, ofreciendo comprensión, luchando contra los miedos y los temores razonables. Y ahora volvemos a la normalidad, en la que el Quindío, como el resto de la zona cafetera y Antioquia, está cumpliendo de nuevo”, subrayó la jefa de la cartera nacional.
Angulo González se sumó al agradecimiento del mandatario departamental a los maestros, directivos docentes, padres de familia y acudientes, que cumplieron con la cita desde el inicio del cronograma. “Lo dijimos y lo cumplimos con la ayuda del Presidente y la Ministra: tenemos PAE, aseadoras, presencialidad, vacunación, 63 aulas Steam; pasamos de 11 niños por computador a 5 (teniendo como meta una relación de 1 a 1 a lo largo de este Gobierno. En la unión está la bendición; en el trabajo que hemos hecho con maestros, directivos, rectores, coordinadores… se ve el reflejo de eso; a ellos les agradecimientos por haber creído en este proyecto”, reiteró el Gobernador.
Dentro del marco de las sesiones extraordinarias de la Asamblea Departamental del Quindío, se socializó el Plan Estratégico de Turismo por parte de Carlos Andrés Arredondo Salazar, secretario de Turismo Industria y Comercio, quien sostuvo que el departamento necesita de dicho plan, puesto que su enfoque turístico exige que se determinen unas adecuaciones y requerimientos para atender a los visitantes.
Arredondo Salazar manifestó que el departamento no cuenta con un plan propio de turismo, el cual de existir permitiría trabajar de una manera articulada, planificada, accesible y de calidad en busca de un desarrollo turístico que vaya al ritmo de los grandes retos que tiene hoy no solo el departamento del Quindío, sino también el mundo entero.
Eduardo Mejía Jaramillo, director ejecutivo de la Asociación Hotelera y Turística de Colombia en el Quindío, Cotelco, hizo un llamado a la Asamblea Departamental para que el Plan Estratégico de Turismo sea aprobado: “Necesitamos una reglamentación, unas regulaciones y estrategias propias, porque nuestro turismo es muy diferente al del país”, dijo.
Voz de Eduardo Mejía Jaramillo, director de Cotelco Quindío.
Voz de Carlos Andrés Arredondo Salazar, secretario de Turismo Industria y Comercio Quindío.
¿Has oído hablar de cáncer?, muy probablemente la respuesta sea que sí, y es que esta enfermedad causó la muerte en el mundo de cerca de 10 millones de personas solo en el año 2020, según cifras de la Organización Mundial de la Salud.
En el marco de la conmemoración del Día Mundial de la Lucha Contra el Cáncer, la Gobernación del Quindío, desde la Secretaría de Salud departamental a través de la Dimensión de Vida Saludable, adelanta diferentes campañas de concienciación y sensibilización, principalmente, frente a los temas de prevención, ya que son estos los que deben ocupar los primeros lugares a la hora de hablar de esta enfermedad.
“Algunos de los factores que desencadenan el cáncer son la exposición al virus del papiloma humano, la hepatitis B, la exposición a carcinógenos ocupacionales y a radiaciones solares o tener antecedentes de esta enfermedad en la familia”. Si bien el cáncer es un riesgo latente, muchas de estas muertes se hubieran podido prevenir con hábitos de vida saludable, incluyendo visitas periódicas al médico para la detección temprana de esta afección, consumiendo una dieta balanceada, realizando actividades físicas periódicas y evitando el consumo de tabaco y bebidas embriagantes, entre otros.
Sin duda resulta imposible recordar al maestro quindiano Ancízar Castrillón Santa sin escuchar en el fondo alguna de esas composiciones que nos hicieron sentir tan orgullosos de nuestra tierra. En sus 40 años de trayectoria le debemos mucho: nuestros aplausos, sonrisas y lágrimas de emoción por sus bellos bambucos y pasillos.
El maestro, que nació en Armenia un 15 de octubre de 1953, nos ha llenado de alegría. Además, nos ha enseñado, a través de sus más de 600 piezas, las historias más lindas, el amor por la tierra y la música colombiana.
Más que compositor, cantante, escritor y ebanista, el maestro es una de nuestras joyas quindianas que, a través de la buena música, nos ha representado a nivel nacional y ha llevado con orgullo nuestros paisajes, café, tradición y esencia quindiana. Ancízar es un ejemplo para el arte del Quindío y para todo aquel que ha querido seguir sus pasos y tenerlo como un referente.
Podríamos decir muchas otras cualidades del maestro, pero quisiéramos, desde la Secretaría de Cultura de la Gobernación del Quindío, brindar nuestro mayor apoyo y darle un abrazo sincero a este gran maestro que hoy atraviesa por fuertes quebrantos de salud. Nos unimos a él, a su familia y amigos. Deseamos desde el ‘Corazón de Colombia’ su pronta recuperación, y reconocemos su trabajo y aporte al arte del Quindío. ¡Estamos contigo, maestro!