Juan Miguel Galvis Bedoya, Gobernador 2024 - 2027
20 adolescentes en proceso de resocialización de la fundación hogares Claret de la ciudad de Armenia fueron certificados por la Secretaría TIC de la Gobernación del Quindío. Ellos recibieron durante varios días conocimientos sobre el uso de herramientas tecnológicas, esto con el propósito de apoyar su proceso de fortalecimiento de proyecto de vida.
Talleres de alfabetización tecnológica, en donde cada alumno aprendió a crear correo electrónico y logos, manejo de canva, además del uso correcto de las redes sociales, hicieron parte de la capacitación.
“Este espacio fue muy gratificante. Contar con la Secretaría TIC les permite a los chicos avanzar y orientar sus proyectos de vida, permitiendo entender que se puede apostar a lo que dominamos inclusión social, convirtiéndose en una herramienta para su formación de vida”, dijo Paula Andrea Dávila Moreno, coordinadora del programa Despertares.
Voz de Paula Andrea Dávila Moreno, coordinadora del programa Despertares
Para seguir fortaleciendo el manejo del inglés como segunda lengua entre la comunidad docente, y la enseñanza de la misma en las instituciones educativas, este viernes 8 de abril se llevará a cabo la primera de las jornadas de inmersión de los docentes adscritos al sistema educativo público a cargo de la Gobernación en los 11 municipios no certificados. El encuentro se realizará en el centro recreacional Tulaima, de propiedad del fondo de empleados de la Universidad del Quindío.
La actividad hace parte de una programación periódica proyectada por la Secretaría Departamental de Educación, y estará a cargo de la Universidad del Quindío, “que se valdrá de una didáctica muy creativa y lúdica, la misma que se espera sea transferida a los niños, niñas y adolescentes matriculados”, reveló la jefe de la cartera, Liliana María Sánchez Villada.
La inversión realizada para este proceso de formación es de 420 millones de pesos, una cifra que ya presenta resultados concretos: “Ya dimos el primer paso en este ejercicio, que fue el diagnóstico del nivel de proficiencia de los educadores, y encontramos con beneplácito que muchos registran calificaciones altas como B1 y C2, lo que nos deja prever que vamos por buen camino, garantizando que la adquisición, en un futuro, de una segunda lengua en las IE de nuestro departamento sea una realidad”, concluyó la funcionaria.
Para el 3 de mayo, se citaron los actores interesados en conformar el comité departamental que sería integrado a la cadena nacional del cannabis, de lograr la participación requerida en el territorio. Esta etapa será fundamental para la concreción de una industria, luego de que fueran aclaradas algunas dudas por parte del secretario técnico de la cadena nacional, Michael Ruiz, dado que, de la conformación de esta instancia dependerá el diálogo con otras entidades del orden nacional que tienen injerencia en la producción, como lo son los ministerios de Justicia y Salud.
“Hoy generamos un espacio de conocimiento necesario para que, desde la Gobernación, podamos brindar todo el acompañamiento a los actores con producción actual, así como a los interesados. Hemos visto mucho interés en los últimos meses por establecer iniciativas de carácter privado, y queremos asesorarlos de primera mano, para evitar que se equivoquen en el desarrollo de este agronegocio, porque es un cultivo que exige de una alta inversión”, explicó al respecto el secretario departamental de Agricultura, Julio César Cortés Pulido.
En la exposición, el delegado del Ministerio socializó los requisitos exigidos por la resolución 186 de 2008, sobre la inscripción de las organizaciones de cadena en sectores agropecuario, forestal, acuícola y pesquero; no obstante, ante las diferentes aristas legales que caracterizan este cultivo, el conferencista advirtió de otras medidas que tanto productores como transformadores deben tener, como una licencia que los autorice a ejercer la actividad y controles de entidades como el ICA e Invima.
Por tanto, para conformar el comité departamental se procederá con una caracterización que certifique tanto la representatividad de los postulados como la legalidad de sus actividades. Se espera la participación de productores, transformadores, comercializadores, servicios complementarios (como almacenes de insumos o agrónomos que presten asistencia técnica) y entidades encargadas de la investigación. Entre tanto, para los autocultivadores se abrió la posibilidad de que participen en el comité con voz, pero sin voto, a no ser que en un ejercicio de asociatividad alcancen las pautas de representatividad. De lograrse la participación esperada, el Quindío entraría en la lista de departamentos que avanzan con este proceso junto con Antioquia, Cauca, Santander, Cundinamarca y el Meta, mientras que el Valle del Cauca ya está reconocido en el orden nacional.
Lina María Granados y Ana María Donneys Correal son abanderadas del International Women’s Coffee Alliance, IWCA, capítulo Colombia, entidad que busca empoderar a las mujeres, fomentando y reconociendo su participación y rol en todos los aspectos de la industria del café. Además esta red permitir la integración de Colombia a la cadena de valor del grano, compartiendo con los representantes de los 28 países (consumidores y productores) que hacen parte de ella.
El gran compromiso que tienen estas jóvenes quindianas es ofertar, comercializar e internacionalizar la producción de la región. “Es una forma de alentar a las mujeres para que sientan lo valiosas que son dentro de la cadena productiva. El café genera oportunidades para sacar adelante a nuestras familias: es un sueño”, dijo Lina María Granados, que además se siente orgullosa del trabajo del trabajo que vienen realizando todas las cafeteras del departamento.
El encuentro contará con la presencia del mandatario de los quindianos Roberto Jairo Jaramillo, que ha venido trabajando arduamente por el desarrollo de los cafeteros del Corazón de Colombia.
Dentro del marco de las sesiones ordinarias de la Asamblea Departamental del Quindío, el historiador y docente Jesús Alberto Álzate Villegas, ‘Don Chucho’, fue invitado para mostrar la implementación de la Ordenanza 038 del 22 de noviembre de 2012: “Por medio de la cual se derogan las Ordenanzas No 012 del 10 de agosto de 1993, 009 del 07 de julio de 1998 y 0032 del 1° de diciembre de 2003, y se adopta un proyecto pedagógico transversal”.
Alzate Villegas propuso, ante la Duma, implementar un proyecto pedagógico mediante el cual en todos los colegios del Quindío se enseñe el tema de Paisaje Cultural Cafetero de una manera didáctica y comprensible, con el fin de que el Corazón de Colombia sea uno de los primeros en conocer a fondo todo lo relacionado con PPC.
La Corporación decidió hacer un llamado a las secretarías de Educación y Cultura, con el fin de tocar a fondo la propuesta dada por Alzate Villegas.
El equipo de trabajo de la Secretaría de Salud dio inicio a las visitas de inspección, vigilancia y control frente a procesos de Participación Social en Salud (en adelante PSS), de acuerdo con la Resolución 2063 de 2017, con el propósito de verificar planes de acción de la Política Pública de Participación Social en Salud, PPSS, los servicios de información y atención al usuario, servicios de atención a la comunidad, y conformación y funcionamiento de instancias de PSS, tales como asociaciones de usuarios, comités de ética hospitalaria, Consejo Territorial de Seguridad Social en Salud, Comités de Participación Comunitaria, Copaco, y veedurías ciudadanas.
Sin previo anuncio, las visitas tuvieron lugar en Calarcá y Circasia. Al llegar, los funcionarios hacen la respectiva verificación de la Empresa Social del Estado, ESE, que opera en el municipio; de las EAPB-EPS, las IPS, y de la Secretaría o el Plan Local de Salud.
Juan Sebastián Martínez Gutiérrez, profesional universitario del grupo de Inspección, Vigilancia y Control de la Secretaría, destacó la importancia de verificar en las diferentes instituciones del sector los procesos en participación social para avanzar conjuntamente por una salud digna y de calidad, y señaló: “Verificamos el estado actual de los sistemas de participación en el departamento, para, en virtud de los hallazgos encontrados, suscribir planes de mejora, con el fin de acompañar y subsanar el funcionamiento de los procesos de las IPS, EAPB, ESE y secretarías, Planes Locales de Salud del departamento, y mejorar la comunicación de los usuarios del sistema con las entidades”.
Posterior a la suscripción de los planes de mejora, la Secretaría realiza seguimiento para verificar su respectivo cumplimiento en determinado periodo. Luz Marina Grajales López, referente de Participación Social de la Secretaría, precisó: “Para el Gobierno ‘Tú y Yo Somos Quindío’ es de suma importancia la participación social en salud, por lo que a través de la Secretaría se ha brindado acompañamiento, asistencia técnica y espacios a las instituciones para su quehacer frente a la responsabilidad y competencias frente a la PSS, generando, además, acompañamiento y actividades complementarias para los usuarios, como un ejercicio de corresponsabilidad para una participación social real y efectiva. Las visitas hacen parte de las estrategias lideradas desde la cartera para continuar trabajando por la participación social como derecho inherente al derecho fundamental de la salud”.
Voz de Juan Sebastián Martínez Gutiérrez, profesional universitario del grupo de Inspección, Vigilancia y Control
Voz de Luz Marina Grajales López, referente de Participación Social de la Secretaría de Salud Departamental
Rocería, limpieza de cunetas, reparcheo y mantenimiento con maquinaria amarilla son las actividades que realizará la Secretaría de Aguas e Infraestructura, de la Gobernación del Quindío, en la vereda Hojas Anchas, de Circasia, finalizando el mes de abril. Estos compromisos fueron adquiridos durante el Diálogo Rural, que se desarrolló con la comunidad, en compañía de la alcaldesa de la localidad, Ana Yulieth Díaz Ubaque.
Luz Elena León Valencia, presidenta de la Junta de Acción Comunal de Hojas Anchas, explicó que el Gobierno Departamental y la alcaldía de Circasia van a realizar una ampliación en la vía principal, en el sector conocido como ‘La Curva del Puente’, además de un reparcheo en el corredor y la construcción de unas cintas en el ramal de ‘San Camilo’. Por su parte, la comunidad se comprometió a disponer un sitio para guardar la maquinaria amarilla durante la intervención y otro para para el material con el que se hacen la rocería y la limpieza.
“Vamos a hacer varias actividades con la comunidad, como son los unos estudios y diseños (debido a una pérdida de banca que se presenta en la vía), con el fin de mejorarles la calidad de vida de los habitantes del sector”, explicó el secretario de Aguas e Infraestructura, Juan Miguel Galvis Bedoya. Adicionalmente, la comunidad de Hojas Anchas se verá beneficiada con el aumento del presupuesto del convenio de Colombia Rural, que permitirá intervenir cerca de 15 kilómetros (mejoramiento del corredor vial).
Entretanto, la alcaldesa manifestó que el municipio también tiene compromisos, como mantenimiento a la caseta comunal, el reparcheo en algunos sectores, la construcción de parques infantiles y la pavimentación de una vía cercana a Hojas Anchas, centro poblado La 18.
Voz de Luz Elena León Valencia, presidenta JAC Hojas Ancha.
Voz de Ana Yulieth Díaz Ubaque, alcaldesa de Circasia.
Voz de Juan Miguel Galvis Bedoya, secretario de Aguas e Infraestructura.
En el auditorio de Cofincafé, la Gobernación del Quindío, a través de la Secretaría de Turismo, Industria y Comercio, de la mano con el Viceministerio de Comercio, Industria y Turismo, lideró la mesa de trabajo en asistencia técnica en calidad turística. En la jornada, empresarios turísticos y coordinadores de turismo de los 12 municipios y gremios participaron en el taller Diseño de Experiencia con una Narrativa Atractiva.
Bajo el liderazgo del gobernador Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas, se respalda la labor del sector turístico del Corazón de Colombia, de la mano de MinComercio, que viene cumpliendo con los compromisos adquiridos el año anterior por la ministra María Ximena Lombana Villalba.
Geraldine Velásquez, gestora territorial del PCC del MinComercio, dijo que lo que busca la cartera nacional es traer al departamento la asistencia técnica en calidad turística, socializar con los empresarios la evolución de las normas técnicas sectoriales y ofrecer una formación en temas de diseños de experiencias para que sus portafolios sean más atractivos. "El Quindío es un referente a nivel nacional en materia de turismo, por ello los respaldamos en la implementación de los procesos de calidad para que este siga siendo uno de los destinos elegidos por los turistas".
Voz de Geraldine Velásquez, gestora territorial del PCC del MinComercio, Taller Calidad Turística.
Bajo el liderazgo del gobernador Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas; el secretario de Turismo, Industria y Comercio, Carlos Andrés Arredondo Salazar, acompañó a 25 empresarios del Club de Producto Turístico Alto Valor del Quindío, en el Taller de Marketing Digital y el plan de trabajo para este semestre, enmarcado en la estrategia de internacionalización que se ejecutará con recursos gestionados por el gobierno ‘Tú y Yo Somos Quindío’ ante Fontur Colombia.
"El taller fue dictado por Carolina Rivillas, profesional en esta línea de trabajo, con quien se identificaron temas necesarios para fortalecer el mercadeo en redes sociales, el diseño de contenidos y otras acciones para la promoción del destino y la oferta de calidad", explicó María Elvira Páez, mentora del proceso de formación del Club.
Con el trabajo articulado con Cotelco Capítulo Quindío, avanzarán las siguientes etapas que consistirán en la formación, negociación, sofisticación del producto y la asistencia técnica para preparación a ruedas comerciales y de negocios, etc.
"Participamos de este nuevo encuentro para ratificar nuestro compromiso con los 25 empresarios pioneros que lo conforman y avanzar con ellos en la promoción y posicionamiento del destino Quindío, Corazón de Colombia, a nivel nacional e internacional", dijo el secretario de Turismo.
Voz de María Elvira Páez, mentora Club Producto Turístico Alto Valor, Mesa de Trabajo.
Con el fin de socializar la estrategia interinstitucional para garantizar las condiciones de movilidad y seguridad de propios y visitantes en el Quindío, el Gobierno Departamental, en cabeza de Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas, realizará el Comando Situacional de Apertura a la Semana Santa, este jueves 7 de abril, en la plaza Bolívar, de Armenia, desde las 10:00 am.
La secretaria del Interior, Magda Inés Montoya Naranjo, informó que la jornada es importante porque “se presentará la estrategia que se implementará de manera articulada con el Ejército, Policía Nacional y los organismos de socorro para garantizar una Semana Santa en paz y en tranquilidad, como es el querer de nuestro Gobernador para consolidar el Quindío como un territorio seguro y de paz”.
Es importante recordarle a la ciudadanía que la seguridad es responsabilidad de todos, no únicamente de la Policía y el Ejército. “Hacemos un llamado, como lo venimos haciendo, a través de las campañas que se realizan desde la Secretaría, a tomar medidas de autocuidado para mitigar ese factor de oportunidad que incrementa los índices de la comisión de delitos en el departamento”, sostuvo.
Desde la Gobernación se invita a los medios de comunicación para que asistan a este evento y conozcan de primera mano todo el trabajo que se implementará y el esfuerzo que se hará de manera interinstitucional para garantizar la movilidad, la seguridad y el orden público en el departamento para que el Quindío siga punteando y consolidándose como un destino turístico, seguro y sostenible.
Ante los miembros del Comité de Lucha Contra La Trata de Personas se socializó el plan de acción para la vigencia 2022 por parte de la secretaría del Interior, que contempla la ruta de acción con actividades interinstitucionales orientadas a la prevención en contra de la explotación sexual de Niños, Niñas y Adolescentes y a la sensibilización frente al delito de la trata de personas, en el marco del cumplimiento a la Política Nacional de la prevención del delito de la trata de personas.
La secretaria del Interior, Magda Inés Montoya Naranjo, quien presidio el Comité como delegada permanente del gobernador del Quindío, Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas indicó que: “el departamento es ejemplo a nivel país por el trabajo articulado que se realiza con los entes territoriales donde se cuenta con los 12 Comités Municipales de Lucha Contra la Trata de Personas activos, se han realizado campañas en los terminales terrestres y aéreos y en los principales ejes viales e instituciones educativas donde se ha logrado impactar aproximadamente 50 mil personas”.
Además aclaro cifras entregadas por el ministerio del Interior el pasado lunes 4 de abril: “El Quindío es un departamento que si bien es vulnerable por su condición turística y su prospectiva económica en el renglón de la economía del turismo, es importante hacer este tipo de prevención, nosotros no tenemos sino desde el año 2020 a 2022 un solo hecho que se haya producido con trata de personas en el departamento, otra cosa es que se hayan recepcionado personas que hayan sido victimas de este delito en otros departamentos del país pero por circunstancias del proceso de repatriación al país, pues son ubicadas en algunos sitios donde tienen sus familias, es importante dar claridad porque una cosa es la producción del delito y otra la producción”.
Voz de Magda Inés Montoya Naranjo, secretaria del Interior, Comité de Lucha Contra la Trata
Ad portas de que inicie la cosecha cafetera en la cordillera, el grupo de 54 mujeres de la asociación ‘Aroma de Campo’, en Génova, y que aún no habían recibido su maquinaria, obtuvieron los respectivos equipos, con lo que se espera dinamizar toda la economía del municipio al cubrir con la iniciativa casi un 70% de los productores de la localidad.
La ceremonia de entrega fue presidida por el gobernador Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas, que, junto con el alcalde de la localidad, Jorge Iván Osorio Velásquez; y el director territorial de la Agencia de Desarrollo Rural, Jaime Andrés López, otorgó directamente los módulos integrados para el beneficio húmedo y seco, compuestos por tolva, despulpadora y medidor de humedad, entre otros dispositivos.
Con esta tercera jornada, se completa la intervención en las 154 mujeres beneficiarias de la convocatoria de Proyectos Integrales de Desarrollo Agropecuario y Rural, Pidar, de la ADR, que tanto el Gobierno Departamental como el municipal adelantaron con la asociación y con su aliado comercial Cocora Coffee –la empresa comercializadora que ya ha concretado tratos comerciales con clientes especializados en China, Japón y Corea del Sur-.
El gobernador Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas subrayó la proyección de este producto en mercados internacionales, en escenarios como la feria de la SCA, en Boston del 10 al 12 de abril. “Es la más grande en materia de cafés especiales, donde buscaremos mercados más importantes y mejores precios”, dijo. A su vez, Ospina Velásquez, en calidad de alcalde, señaló que la llegada de la maquinaria es un aliciente para aspirar a conservar los niveles de producción alcanzados en la cosecha pasada, “en la que se movieron 40.000 millones de pesos que dinamizan la economía regional del municipio”.
Voz de Roberto Jairo Jaramillo, Gobernador, sobre la entrega de maquinaria en Génova.
Voz de Jorge Iván Osorio, Alcalde de Génova, sobre la entrega de maquinaria en el municipio.