Juan Miguel Galvis Bedoya, Gobernador 2024 - 2027
Bajo el liderazgo del Gobernador del Quindío, Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas, fueron posesionados tres nuevos funcionarios que integrarán la administración departamental. Los servidores públicos llegan a fortalecer el trabajo adelantado por la entidad, y harán parte de las secretarías de Aguas e Infraestructura, Familia, e Interior.
La ingeniera civil Vanessa Katherine Rincón Gaviria, es la nueva jefe de oficina de Infraestructura Social. Cuenta con una gran trayectoria en empresas privadas y públicas, la última de ellas en la alcaldía de Salento, donde laboró como profesional universitario de obras públicas. Sobre su nombramiento, expresó: “Quiero llegar a fortalecer las Instituciones Educativas, juegos biosaludables para los diferentes municipios, las casetas y centros comunales, entre otros. Estoy muy agradecida por esta oportunidad”.
Asimismo, Natalia Cardona Osorio, abogada especialista en Alta Gerencia, con más de 7 años de experiencia en el sector público, asume funciones de directora de Desarrollo Humano y Familia. Acerca de sus expectativas en el cargo, sostuvo: “Feliz y agradecida con Dios por la oportunidad de pertenecer a este equipo. El objetivo es aunar esfuerzos para el cumplimiento de las metas y proyectos que se ha trazado el Gobernador y la secretaria de Familia, para el beneficio de los quindianos y las diferentes poblaciones, en articulación con las políticas públicas y sociales que promueven el desarrollo humano del Quindío”.
Finalmente, con una trayectoria de 24 años en el sector público, fue nombrado Carlos Alberto Rodríguez León como nuevo director de Desarrollo Comunitario, Seguridad, Convivencia y Participación Ciudadana. Su última experiencia fue en la Unidad de Participación Ciudadana en el municipio de Armenia. “La idea es seguir las directrices del Gobernador y la Gestora, estar pendiente de la seguridad y trabajar con un sentido humano y social, con todos los líderes del municipio y del departamento”, añadió sobre su designación. Los nuevos integrantes de la familia ´Tú y Yo´ fueron posicionados por Paula Andrea Huertas Arcila, secretaria de Representación Judicial y Defensa, con delegación de funciones del Gobernador del departamento del Quindío.
Voz Vanessa Katherine Rincón Gaviria, nueva jefe de oficina de Infraestructura Social
Voz Natalia Cardona Osorio, nueva directora de Desarrollo Humano y Familia
Con la participación de más de 500 mujeres caficultoras nacionales e internacionales, se desarrolló desde el departamento del Quindío, el Encuentro Mundial de Mujeres en Café, un espacio que propició el intercambio de experiencias en torno a esta cadena de valor, generando amplias oportunidades de negocio.
“Abrimos el espacio a mujeres de toda Colombia, para que enviaran muestras de café, a fin de visibilizar lo que se está haciendo en toda la región y en Colombia. Tuvimos una catación, recibimos más de 80 muestras, donde escogimos los mejores 30 perfiles; estos perfiles los presentamos a diferentes compradores colombianos e importadores de otros países. Vimos un interés gigante: nosotros como alianza no somos comercializadoras, lo que hacemos es hacer las conexiones, fue muy lindo ver cómo los compradores se conectaban con la caficultora luego de la catación, negociando, y de eso se trata todo este trabajo que venimos desarrollando”, explicó Ana María Donneys Correal, presidenta de la junta de la Alianza Internacional de Mujeres en Café capítulo Colombia.
El encuentro mundial fue el resultado de una gestión adelantada por las directivas de la IWCA capítulo Colombia, durante su participación en la pasada feria de la Asociación de Cafés Especiales en Boston, ocasión en la que el gobernador Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas tuvo la oportunidad de conectarse con diferentes compradores internacionales; los mismos que hoy se llevan a su país la mejor carta de presentación de la caficultora colombiana.
Voz de Angela Maria Castaño, caficultora de cafés especiales del municipio de Quimbaya
Voz de Astrid Medina Pereira, caficultora de Planadas, Huila
Con un carácter más internacional que sus ediciones anteriores, culminó este domingo 21 de agosto la más reciente versión de la feria de cafés especiales Expo Eje Café; un evento que cuenta con el apoyo de diversas entidades entre las que se incluye la Gobernación del Quindío, que a través de un aporte de 250 millones de pesos, garantizó la participación de productores y transformadores del grano en esta vitrina comercial y espacio de negocios con los que se busca abrir posibilidades a la producción de granos especiales en el territorio.
Manuel López Cárdenas, gerente comercial de Lacia Specialty Coffee, explicó que “gracias a la Gobernación pudimos tener un stand acá y mostrar nuestro café al mundo. La visibilización en estos eventos es primordial; sean locales o internacionales, debemos estar en estos para potencializar nuestro café y la región. No nos podemos quedar con la forma tradicional de vender café, sino buscar la especialidad, mercados internacionales, y buscando una labor social en las regiones. En nuestro caso, somos una empresa cafetera de más de 50 años de tradición en el sector, hace 10 o 12 años decidimos cambiarnos a variedades exóticas: geisha, java, bourbones, moka. Con esto queremos llegar a nichos más específicos y mercados internacionales”.
En la agenda del encuentro se contó con la presencia de las participantes del Encuentro Mundial de Mujeres en Café de la IWCA -cuya agenda coincidió con Expo Eje Café-, así como con 10 contactos internacionales logrados, con el respaldo de la RAP Eje Cafetero, en la anterior feria de cafés especiales de la SCA en Boston, Massachussets. Asimismo, se premiaron a los mejores cafés en el concurso a la calidad del café, quedando el producto de la finca El Porvenir, de Génova con el primer lugar; mientras que La Orquidea, de Calarcá se hizo al segundo puesto; y La Zulia, de Pijao, con el tercero.
Voz de Manuel López Cárdenas, gerente comercial de Lacia Specialty Coffee
Para abril de 2023, estaría llegando al Quindío la primera de las voluntarias japonesas que entraría a apoyar el ejercicio docente en el departamento en el proceso de renovación del convenio existente entre la secretaría departamental de Educación con la agencia de cooperación internacional de Japón – Jica (por sus siglas en inglés), y que trabaja en el desarrollo de competencias básicas y lógicas -principalmente en los estudiantes de transición y básica primaria-.
La solicitud, extendida por la secretaría departamental de Educación en el marco de la convocatoria, permitiría contar con 8 de estos voluntarios en el territorio: 3 sénior y 5 júnior en las áreas de matemáticas, ciencias naturales y educación ambiental; educación física con especialidad en atletismo; tecnología e informática; transformación de alimentos, venta y comercialización de cárnicos, lácteos y fruver; como también en la estructuración de guías que orienten los procesos de enseñanza y aprendizaje en cada uno de los estos campos.
Así lo confirmó Ruriko Matsouka, asesora del programa de Cooperantes Voluntarios Jica, quien visitó las instalaciones del ente territorial la semana anterior: “Vine a estudiar la solicitud de voluntarios japoneses en educación en el Quindío. Tenemos muchas solicitudes: dos de matemáticas, dos de ciencias naturales, dos de educación física y uno en tecnología informática”, reveló. Este personal entraría a apoyar las Instituciones Educativas ‘Román María Valencia’, ‘Antonio Nariño’ y ‘Baudilio Montoya’, de Calarcá; ‘San José’, del municipio de Circasia; y el área de Calidad Educativa de la secretaría.
Luego de surtir con éxito los primeros pasos en el proceso, Jica se encuentra en la búsqueda de quienes llegarían al Quindío para trabajar de la mano con los docentes quindianos, en un ejercicio de transferencia de conocimiento que le permita al personal educativo de la región, mejorar aspectos en sus prácticas. Se espera que todo el equipo haga presencia en el departamento entre 2023 y 2024.
Voz de Ruriko Matsouka, asesora del programa de Cooperantes Voluntarios Jica
Síntomas de mejoría en torno al propósito de frenar la disminución de áreas productivas de café, se dieron a conocer en el marco de la feria de cafés especiales Expo Eje Café, que se llevó a cabo entre el 19 y el 21 de agosto en el Parque del Café; un objetivo que se trazó el gobernador Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas desde el inicio de su periodo, cuando se conoció que el departamento registraba menos de 19 mil hectáreas en un territorio que en sus mejores épocas ostentaba más de 30 mil.
El director ejecutivo del Comité Departamental de Cafeteros del Quindío, José Martín Vásquez Arenas, reveló que “esa área, que venía perdiéndose a razón de 150 hectáreas por año, en los dos últimos años en promedio ha perdido 300 o 400 hectáreas por año”. Algo que el secretario departamental de Agricultura, Julio César Cortés Pulido, intuye al ver el comportamiento de los viveros de donde sale el material vegetal con el que trabaja la caficultura: “No se consigue colino y si se consigue, hay de hasta 1.000 pesos y prácticamente hay que encargarlo. Eso nunca se había visto en el departamento”.
Las causas de la tan esperada curva regresiva en la reducción de áreas sembradas, pueden identificarse en el trabajo conjunto que se adelanta de manera interinstitucional entre la administración departamental, la institucionalidad cafetera, las alcaldías y la academia, con iniciativas como el fortalecimiento del centro de innovación productividad agraria para mejorar el acceso a mercados especializados para 800 familias; el desarrollo experimental para la competitividad –con el que 900 familias más logran mejorar la calidad de su taza; la dotación de maquinaria y asistencia técnica a 154 mujeres de Génova que exportarán a China, Japón y Corea del Sur; o el mejoramiento de la capacidad instalada de 238 productores. Desde el Comité, además, se suman a estos recursos, más de 1.400 millones en entregas de semilla y colinos, fertilizante para levante o nueva siembra.
La noticia representa una luz de esperanza para un sector que atraviesa una compleja situación compuesta de diferentes adversidades: “Se suman condiciones internas y externas”, explicó Vásquez Arenas, “por las condiciones climáticas actuales, no vimos una floración como en años anteriores y eso nos hace prever una reducción de entre el 20 y el 30 por ciento en el departamento; está la devaluación del peso, que genera un impacto asociado al alza en el precio de los fertilizantes, y vemos que esas condiciones han generado un incremento en el 300% en esos insumos, que hace dos años se compraban por valores inferiores a los 100 mil pesos”.
Voz de Julio César Cortés, secretario de Agricultura
Voz de José Martín Vásquez, director del Comité de Cafeteros
Total claridad y tranquilidad frente al futuro del Programa de Alimentación Escolar – PAE, así como del pago de los sueldos que les adeuda el operador, lograron las manipuladoras de alimentos el pasado viernes 19 de agosto, en diálogo con la Gobernación del Quindío; un espacio en el que se despejaron las dudas generadas por comentarios malintencionados, que les mentían al señalar a la administración departamental como responsable de la demora.
El grupo de voceras que se entrevistó con la secretaría departamental de Educación reveló detalles de la campaña de desprestigio que, desde una facción de la comunidad, se ha adelantado para dañar la imagen de una estrategia que desde la administración departamental se ha ejecutado, en cumplimiento de la norma, con su financiación garantizada, y dentro de los tiempos establecidos por Ley. “Ha habido muy mala información, porque se generan comentarios de que no van a pagar, que van a robar, y como somos madres cabeza de hogar... Nos decían que la Gobernación se iba a robar la plata, que era la Gobernación la que no nos quería pagar. Quedé muy contenta (con la reunión) porque se comprometieron con el pago, nos explicaron qué pasaba, por qué no pagaba la empresa. Fuera de eso nos recibieron en buena manera y nos dieron respuesta. Nos escucharon”, declararon, “La Gobernación hizo la gestión para que nos pagaran porque no es ella la que nos paga sino el operador; ellos hicieron el enlace y cancelaron las deudas atrasadas al operador para que nos paguen a nosotros”.
El asesor jurídico de la secretaría de Educación, Andrés Londoño Velásquez, indicó que desde el ente territorial “reconocemos que hay unas situaciones de acreencias laborales por parte del operador anterior, fuimos enfáticos de que son responsabilidades directas del operador pero sin embargo la Gobernación está atenta para activar los mecanismos necesarios para que se pongan al día con esas acreencias. Damos un parte de tranquilidad, que por instrucción del Gobernador la premisa es darle continuidad al programa, y estamos adelantando desde la secretaría los trámites necesarios de contratación conforme la urgencia manifiesta, y de manera simultánea resolviendo los aspectos jurídicos y técnicos del contrato anterior”.
El funcionario destacó que la oportunidad de entablar una comunicación directa para desmitificar las situaciones que se presentan alrededor del PAE. Un fenómeno que las mismas manipuladoras confirmaron: “La gente a veces es odiosa y mal intencionada porque no fotografían lo que se le sirve a los niños sino los sobrados o lo poquito que no han querido comer y eso es mala publicidad para la empresa y la Gobernación, igual para nosotras las señoras de los restaurantes. En los restaurantes se manejan 3 rangos: 1, 2 y 3, y a veces muestran el rango 1 y dicen que esta ración -que es más pequeña- se la están dando a los más grandes y no muestran la rango 3, que es para bachillerato. Empezaron a decir cosas que no eran, con los refrigerios y las verduras, y que estábamos dando a medias, pero en mi colegio no se repartió ningún menú incompleto. En la unidad en la que yo trabajo entregamos almuerzo y yo personalmente me paré en frente de los niños y les pregunté si estaban a gusto y todos dicen que sí. Ellos están muy agradecidos con lo que les estábamos sirviendo”, revelaron.
Voz de manipuladoras de alimentos del PAE
Voz de Andrés Londoño, asesor jurídico de la secretaría de Educación
En desarrollo del Encuentro Mundial de Mujeres Cafeteras que se cumple en esta región, la gestora social del Quindío, Liliana Jaramillo Cárdenas, destacó la presencia de un colectivo de mujeres indígenas de la comunidad arahuaca, proveniente de la Sierra Nevada de Santa Marta. Ellas, dijo la gestora, con su sapiencia y compromiso con la vida y el planeta nos dan un ejemplo de liderazgo y armonía.
En el encuentro hace presencia la líder de esa colectividad, Ati Quigua, quien entregó un contundente mensaje a todas las cafeteras asistentes, relacionado con cómo se dede vivir en concordancia con el medio ambiente, "lo que se constituye en un compromiso de todos", según lo dijo la activista, que destacó que solo así se puede "reforestar el alma”.
Por su parte la también líder indígena y caficultora Aura María izquierdo destacó la importancia del café, lo que representa en la cultura de las comunidades colombianas y entregó un mensaje de solidaridad, el cual, aseguró, "se puede multiplicar a través de la actividad que se genera en torno a la caficultura".
La Gestora Social del Quindío, Liliana Jaramillo Cárdenas, fue la encargada de representar al departamento en la apertura del Encuentro Internacional de Mujeres Cafeteras, que se realiza desde este jueves en el Parque del Café y que es organizado por la IWCA (Organización Internacional de Mujeres en Café).
La apertura contó con la presencia del gerente de la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia, Roberto Vélez; igualmente con la centroamericana Blanca María Castro, directora ejecutiva de la Organización Mundial, y de la representante quindiana Ana María Donneys, presidente del capítulo Colombia del gremio de mujeres caficultoras.
Alrededor de 500 damas dedicadas a la caficultura en todos los eslabones de la cadena, provenientes de los diferentes departamentos del país, al igual que de 10 naciones del mundo, se dan cita en el evento que se lleva a cabo en el marco de Expo Ejecafé 2022 y que, aparte de mostrar experiencias de productividad y comercialización lideradas por mujeres, cuenta con una amplia agenda académica.
En el marco de la Celebración del Mes del Adulto Mayor, el Gobierno Departamental, a través de la Oficina de la Gestora Social, desarrolla una serie de visitas por los CBA del Quindío. En esta oportunidad, Sara Jaramillo Arango, en representación de la oficina, visitó el centro de atención Rita Martínez, del municipio de Buenavista, compartiendo un almuerzo e instantes de esparcimiento en los que se hizo reconocimiento a la labor que cada uno de ellos ha hecho por la construcción de este territorio.
“Estamos muy felices por el acompañamiento que nos brindan desde el Gobierno Departamental. Disfrutamos de una actividad muy bella con nuestros abuelos, quienes necesitan de la compañía de otras personas. Les agradezco por los detalles que les compartieron, para los abuelos lo más valioso es la compañía y el cariño que cada visitante les puede brindar”, indicó Gloria Patricia Salgado, directora del Centro de Bienestar.
Esta serie de visitas se mantendrá durante todo el mes de agosto, reafirmando el compromiso de la Administración Departamental por exaltar el valor de estas personas para la sociedad.
Voz de Sara Jaramillo Arango, representante de la Oficina de la Gestora Social del Quindío.
Voz de Gloria Patricia Salgado, directora del Centro de Bienestar Rita Martínez.
Voz de José Héctor Ramírez, residente del Centro de Bienestar.
En el inicio de labores del capítulo Colombia de la International Women Coffee Alliance, IWCA, en el marco del Encuentro Mundial de Mujeres en Café, que se inició este jueves y avanzará hasta el viernes 19 de agosto, como parte de la feria Expo Eje Café 2022, Blanca María Castro, coordinadora de los 32 capítulos de mujeres en café a nivel internacional, destacó que desde ahora las cafeteras quindianas “tendrán la oportunidad de ser vistas, escuchadas y tomadas en cuenta”
“Sigan trabajando para que encuentren su posición. Como digo yo, hagan ruido (…), precisamente para que la gestión de las leyes y las decisiones de café sean tomadas también por la mujer de esta región”, dijo.
La IWCA lidera el empoderamiento de las mujeres en la industria cafetera internacional, al apoyar una red global de organizaciones independientes, auto organizadas y autónomas, llamadas capítulos de IWCA. Cada capítulo desarrolla e implementa sus propias prioridades estratégicas y modelos de membresía, siguiendo un protocolo específico de formación.
En la actividad participa la Gestora Social del Quindío, Liliana Jaramillo Cárdenas, y Ana María Donneys Correal, presidente de la junta de la Alianza Internacional de Mujeres en Café capítulo Colombia, que expresó:
“El Quindío es algo increíble. Yo creo que hemos trabajado de una manera súper unida; nos hemos apoyado unos con otros, hemos tenido la ayuda de la Gobernación completamente, así como del Comité de Cafeteros del Quindío y de entidades como la Cámara de Comercio y el Clúster de Cafés Especiales. Al ser un departamento tan pequeño, pero tan fuerte, podemos trabajar de una manera articulada; además tenemos un Paisaje Cultural Cafetero que enamora a cualquier persona”.
Indeportes Quindío continúa desarrollando la fase departamental del programa Juegos Intercolegiados 2022, con la disciplina de fútbol de salón. El viernes 19 de agosto se jugará la final en la rama femenina y las semifinales en la rama masculina, en la cancha múltiple de la Universidad del Quindío. El lunes 22 de agosto, se disputará la final masculina en el Coliseo del Sur, para dar paso a las competencias, el martes 23, en las disciplinas de fútbol sala, que se realizará en este escenario, y baloncesto, que se jugará en el Coliseo del Café.
Programación de fútbol de salón
Final femenina: 9 a. m. Calarcá vs. Armenia
Semifinales masculinas: 10 a. m. Montenegro vs. La Tebaida
11 a. m. Quimbaya vs. Calarcá
Como invitado especial al evento que marca el inicio de las actividades del capítulo Colombia de la International Women Coffee Alliance – IWCA, y oficiando su rol como gerente general de la Federación Nacional de Cafeteros, Roberto Vélez Vallejo se puso la mano en el pecho, a la altura del corazón, y entonó de memoria, las estrofas del himno del Quindío que sonaba en el auditorio del Show del Café, como parte del protocolo del encuentro.
“Me lo sé de arriba para abajo. Siempre he tenido el amor por el Quindío, soy vecino y tenemos una historia conjunta, por lo que saberme el himno del Quindío no es ninguna gracia; es un honor”, señaló el risaraldense, que se encuentra de visita en la región para representar a la institucionalidad cafetera en dos de los mayores eventos de la agenda gremial en el año: el Encuentro Mundial de Mujeres en Café, de la IWCA, y la feria de cafés especiales Expo Eje Café. En este contexto, el ejecutivo no dudó en señalar los logros del gobernador Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas en torno a la recuperación del renglón productivo.
“Uno siempre habla de visionarios, de pioneros, y el Gobernador ha sido exactamente esto. El trabajo conjunto que hemos hecho siempre, demuestra el talante de lo que es Roberto Jairo Jaramillo: una persona comprometida con el café y la caficultura, y sin su trabajo, colaboración y empeño, lograr una vocería ante el mundo entero, en una época que reclama cada vez más una mujer empoderada, hubiera sido muy trabajoso. Por otra parte, desde este viernes, en Expo Eje Café, estaremos en la muestra de lo que están haciendo los productores del Quindío por mantenerse vigentes”, subrayó.
Voz de Roberto Vélez Vallejo, gerente general de la Federación Nacional de Cafeteros