Juan Miguel Galvis Bedoya, Gobernador 2024 - 2027
El Gobernador del Quindío, Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas, realizó un recorrido por las diferentes bodegas de curtiembres que se encuentran ubicadas en el sector de La María y cuyo gremio, durante 40 años, ha generado empleo y desarrollo para la región.
“Estamos mirando qué acompañamiento le podemos hacer a los empresarios de este sector tan importante en la economía del Quindío. Vinimos hasta acá para escucharlos, ver cuáles son sus necesidades y apoyarlos en esta labor”, dijo el mandatario departamental.
Impacto Ambiental
El sector ha trabajado fuertemente por incentivar propuestas y procedimientos que reduzcan el impacto ambiental. “Desde nuestra política ambiental hacemos gestión de residuos, remoción de sólidos y tratamiento de aguas residuales para dar cumplimiento a la normatividad”, señaló Daniela Henao, de la curtimbre Sierra Pérez.
“Ahora se está haciendo un esfuerzo económico grande con unas plantas de tratamiento para que estos vertimientos no caigan a nuestro río Quindío. Me alegra mucho, como quindiano y como ciudadano, ver este esfuerzo”, indicó Jaramillo Cárdenas.
Fortalecimiento del clúster
Por otro lado, el Gobernador ratificó su compromiso con el gremio, teniendo en cuenta que, si bien exporta cueros y otros elementos, pretende fabricar productos terminados desde allí para su exportación; todo esto a través de la Casa Delegada, ferias y otras alianzas comerciales.
“Para nosotros es muy importante tener estas alianzas con los gobernantes.
Voz de Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas, gobernador del Quindío.
En cuatro mesas temáticas de trabajo orientadas al cuidado de los animales domésticos de compañía; de producción; de la fauna silvestre; así como las abejas, para fines educativos y de investigación; se llevaron a cabo las deliberaciones concernientes a la construcción de la política pública de Protección y Bienestar Animal, con el que la administración de Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas busca garantizar los derechos de estas especies, consideradas seres sintientes y con derechos.
La actividad (de varias programadas de ahora en adelante) fue llevada a cabo en conjunto por las secretarías departamentales de Agricultura y Salud, mientras que Planeación ofreció el desarrollo metodológico requerido para la formulación de la política. “La jornada tiene dos objetivos: socializar el tema normativo, logístico y las líneas estratégicas identificadas por la Gobernación, pero también recoger las diferentes visiones que se tienen en torno al tema, y cómo llegar a acuerdos para generar un camino para un Quindío libre de maltrato animal”, señaló el director de Desarrollo Rural Sostenible, de la secretaría de Agricultura, Miguel Ángel Mejía Díaz.
Entre tanto la directora de Calidad y Prestación de Servicios de Salud -y encargada de Prevención, Control y Vigilancia- de la secretaría de Salud, Elayne Loaiza Jurado, destacó la acogida a la actividad, tanto de los actores responsables (como entes territoriales, concejos, Umatas o Policía) como de interesados (ONG y activistas): “Se busca, desde la parte jurídica, que quede un documento metodológico alimentado por el diagnóstico levantado con los aportes de todos los participantes, y con el marco legal acá expuesto, con el propósito de crear en nuestro territorio un espacio de bienestar donde los seres vivos tengamos una convivencia armónica, que permita el desarrollo sostenible de todos los intervinientes en nuestro ecosistema, prevenir las enfermedades zoonóticas, el tráfico ilegal y el maltrato animal, entre otros fenómenos”.
Desde los municipios, se recibieron inquietudes y sugerencias que quedarán consignadas en el documento: Kennedy Bernal Flórez, de la Secretaría de Gestión Rural y Desarrollo Sostenible, de la Alcaldía de Filandia, declaró: “Es bien sabido que la Gobernación viene trabajando con esta política desde que inició el gobierno de Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas, y tener en cuenta los diferentes actores es lo primordial para poder consolidar este tipo de políticas. Uno se encuentra que en ocasiones los actores no participan, y es necesario que las personas aporten en su construcción, porque su aplicabilidad depende de esto”.
Entre tanto Beatriz, Elena Aristizábal, de Fundamor y además concejal de Calarcá, definió la actividad como mesas de trabajo muy importantes que permiten articular la política desde diferentes visiones y ópticas. “Muy importante, de resaltar, que hayan incluido las abejas en una mesa diferente, teniendo en cuenta la ordenanza especial de protección a estas especies. Representa el interés y anhelo de muchos quindianos frente al tema, esfuerzos que deben estar articulados como tal desde la administración departamental”.
Voz de Miguel Ángel Mejía, director de Desarrollo Rural Sostenible, sobre mesas de trabajo en Política de Bienestar Animal.
Voz de Elayne Loaiza Jurado, directora de Calidad y Prestación de Servicios de Salud, sobre mesas de trabajo en Política de Bienestar Animal.
Voz de Kennedy Bernal Flórez, de la secretaría de Gestión Rural de Filandia, sobre mesas de trabajo en política de Bienestar Animal.
Voz de Beatriz Elena Aristizábal, concejal de Calarcá, sobre mesas de trabajo en Política de Bienestar Animal
Con una inversión de $2.094 millones, 90 familias de zonas rurales apartadas del departamento serán beneficiadas con el servicio de luz eléctrica, a través de paneles solares, un proyecto que acerca cada día más al departamento a ser el primer territorio en Latinoamérica en tener cobertura eléctrica al 100%; así se dio a conocer hoy en una mesa de trabajo desarrollada desde la Secretaría de Planeación Departamental a la que asistieron secretarios de Planeación de los cinco municipios favorecidos, representantes de las empresas ejecutoras, y demás actores responsables del proyecto.
“Hoy les informamos a noventa familias distribuidas en 5 municipios (Salento, Córdoba, Calarcá, Pijao y Génova) que serán beneficiadas con este importante proyecto financiado con recursos de regalías. Esperamos que al terminar el mes de julio esté instalado el primer sistema en el municipio de Salento, culminando en el mes de diciembre. Esta instrucción nos la dio el señor Gobernador desde el año pasado y ya la vamos a llevar a feliz término”, explicó Luis Alberto Rincón Quintero, secretario de Planeación del Quindío.
A través de este proyecto, el Gobierno Departamental procura brindarles a estas familias acceso a la energía eléctrica, un servicio que es indispensable y que facilita actividades básicas lo que conlleva a una mejora en sus condiciones de vida.
Voz de Juan Camilo Pinzón Cuervo, Alcalde de Pijao.
Voz de Luis Alberto Rincón Quintero, secretario de Planeación departamental.
Voz de Carlos Andrés Arcila, Gestor de proyectos de la Edeq.
Voz de Clemente Vargas Castillo, representante empresa contratista.
El Instituto Departamental de Tránsito del Quindío, IDTQ, en conjunto con la Agencia Nacional de Seguridad Vial, capacitó a funcionarios y habitantes de Salento, en materia de moto destreza, con el fin de prevenir la accidentalidad en conductores de motocicletas, explicando, además, el uso correcto de elementos de protección.
Juan Felipe García, secretario de Gobierno de Salento, agradece este tipo de actividades descentralizadas que aportan conocimiento a los habitantes de Salento; por su parte, Héctor Jaime Zapata Restrepo, instructor del Ministerio de Transporte, explica que el 96% de los accidentes en moto ocurren por fallas humanas y lo que se quiere es prevenir este tipo de siniestros viales.
Fernando Baena Villarreal, director del Instituto Departamental de Tránsito del Quindío, agrega que estas campañas son muy importantes puesto que, aunque se aprenda en un centro de enseñanza automovilístico, a los conductores se les olvidan temas que con la campaña se refuerza.
Las próximas campañas se darán el martes 21 y miércoles 22 junio Filandia, jueves 23 y viernes 24 de junio, en Pijao; martes 28 y miércoles 29 de junio, en Buenavista; jueves 30 de junio y viernes 01 julio, en Génova; martes 5 y miércoles 6 de julio, en Circasia; y jueves 7 y viernes 8 julio, en Montenegro.
Voz de Juan Felipe García, secretario de Gobierno de Salento
Voz de Fernando Baena Villarreal, director del IDTQ.
Voz de Héctor Jaime Zapata Restrepo, instructor del Ministerio de Transporte.
La Gestora Social del Quindío, Liliana Jaramillo Cárdenas, visitó, en desarrollo del programa institucional “Bienestar Mayor”, el CBA San Vicente de Paúl, en el municipio de Circasia, en donde dio cuenta del mejoramiento que se ha registrado en las instalaciones, tanto en la infraestructura como en la disposición y dotación de elementos para la atención que allí se da a las personas de la tercera edad.
“Estas visitas no solo traen la oferta institucional de la Gobernación del Quindío, sino que nos permiten hacer seguimiento a este tipo de aspectos en estos lugares, lo cual nos da a entender que en los últimos años se han registrado cambios para bien”, dijo Jaramillo Cárdenas, luego del recorrido hecho en la ‘Tierra de Hombres Libres’.
Finalmente, destacó la jornada de diálogo e intercambio de saberes que se lleva a cabo con las personas que acuden a estos centros de atención, ya que permiten, dijo la líder social del departamento, no solo conocer sus sentires, sino sus necesidades y, sobre todo, prestar atención a sus manifestaciones, lo que es un elemento importante para las personas que llegan a esta etapa de la vida, quienes requieren ser escuchadas con interés y disposición.
Voz de Liliana Jaramillo Cárdenas, Gestora Social del Quindío.
El Consejo Superior de la Universidad del Quindío aprobó el proyecto para la modernización, formalización y reorganización de la planta administrativa de la institución de educación superior. Esta propuesta permitirá una actualización de la escala salarial para el 85% de la planta de funcionarios del alma mater, a excepción del 15% correspondiente a cargos directivos, como rector, vicerrectores, decanos, directores de programas académicos, entre otros.
Este proyecto fue aprobado luego de que los ponentes demostraran la capacidad y solvencia financiera de la Universidad para avanzar hacia esta reestructuración, respaldada, en parte, por los acuerdos que permitieron la adición de recursos por cuatro años para el plantel educativo, firmados por el presidente Iván Duque y la ministra de Educación, María Victoria Angulo.
El rector José Fernando Echeverry sostuvo que con este visto bueno se podrá actualizar una estructura implementada desde 1984 que limitaba el trabajo que respalda la docencia, la investigación y la extensión. Por su parte, el gobernador Roberto Jairo Jaramillo, como presidente del Consejo Superior de la Universidad, celebró esta noticia, indicando que “este logro impactará positivamente a 453 familias que van a ser las beneficiarias por un proyecto de esta naturaleza en medio de la inflación económica”.
Para preservar la seguridad y orden público en el territorio, las autoridades civiles y militares instalaron en horas de la mañana de este miércoles 15 de junio el Puesto de Mando Unificado, PMU, en el Comando Departamento de Policía del Quindío para monitorear el desarrollo de las elecciones presidenciales en segunda vuelta este domingo 19 de junio.
Este PMU permanecerá activo hasta el próximo lunes 20 de junio, con presencia de la Gobernación del Quindío, Policía, Fiscalía, Ejército, Registraduría, ICBF, Defensoría del Pueblo, Procuraduría, Udegerd y Contraloría con el fin de coordinar labores en el marco de los próximos comicios. “El compromiso de todas las instituciones ha sido fundamental durante este año, en el que hemos tenido elecciones al Congreso y presidenciales, y ahora vamos por la segunda vuelta presidencial. Hemos sido ejemplo a nivel país y queremos que este domingo sea igual”, afirmó la secretaria del Interior, Magda Inés Montoya Naranjo.
Durante la instalación, cada institución explicó de qué manera acompañarán los comicios. Es así como el Ejército dispuso de 400 hombres en todo el departamento para acompañar el proceso; así mismo, la Policía indicó que ya el dispositivo de seguridad está listo para el acompañamiento a los puestos de votación, centro de acopio y lugar de escrutinio, dentro del Plan Democracia, que se implementa a nivel nacional.
Por otra parte, la Registraduría del Estado Civil informó que hay aproximadamente 3.800 cédulas por entregar, las cuales podrán ser reclamadas hasta este viernes 17 de junio a las 3:00 p. m. Es importante consultar previamente en la página web https://www.registraduria.gov.co/ en la casilla: ¿Está listo mi documento de identidad?, para estar seguros de que el documento ya está elaborado, antes de acercarse a reclamarlo de manera presencial.
Voz de Magda Inés Montoya Naranjo, secretaria del Interior, PMU
El Ministerio de Salud y Protección Social realizó visita al departamento del Quindío los días 14 y 15 de junio, con el fin brindar asistencia técnica a la Secretaría de Salud Departamental y revisar los procesos en torno a vigilancia en salud pública con enfoque comunitario en el territorio que se desarrollan desde la estrategia Covecom (Comité de Vigilancia Epidemiológica Comunitaria), destacando al ente territorial por su el liderazgo, constancia e interacción con las redes sociales comunitarias.
El profesional especializado del Ministerio de Salud y Protección Social, Nicolás Moreno, encargado de la orientación en el Quindío, resaltó el trabajo mancomunado en el territorio y sostuvo: “Verificamos los avances en el departamento frente a la estrategia comunitaria, que da cuenta de que el Quindío es un referente a nivel nacional; tiene unos avances muy fuertes a través de Covecom. Desde el Ministerio, generaremos articulación respecto a detalles con la identificación de eventos de interés en salud pública para fortalecer esta iniciativa”.
El referente, además, señaló que desde el orden nacional realizarán acompañamiento, y para el mes de octubre o noviembre efectuarán una segunda jornada presencial que tendrá como fin revisar y ajustar detalles del plan de trabajo que queda estipulado para el año en curso. Con la visita, el equipo del ente territorial adquirió compromisos en la implementación de las estrategias educativas de acuerdo a los lineamientos nacionales, y así iniciar, con la comunidad, la identificación de signos y síntomas de eventos en salud pública.
El Comité de Vigilancia Epidemiológica Comunitaria, COVECOM, es un espacio en el que se realiza análisis participativo de problemáticas de interés en salud pública que afectan a la comunidad; es un mecanismo de participación social en donde los grupos, las organizaciones, las instituciones o los diferentes sectores sociales intervienen en el abordaje de situaciones y procesos que afectan su salud y calidad de vida. Con el Decreto Departamental 179 de 2015, el Quindío hizo la adaptación al territorio y adoptó la estrategia Covecom de acuerdo con el Decreto Nacional 3518 de 2006.
Voz de Nicolás Moreno, profesional especializado del Ministerio de Salud y Protección Social
María Teresa Ramírez León presentó su carta de renuncia como gerente de Telecafé al gobernador Roberto Jairo Jaramillo y a la junta directiva del canal, manifestando que le seguirá apostando al desarrollo del Quindío con un nuevo proyecto personal y profesional junto a su familia. Tras su salida, Martín Montoya, secretario general del canal, asume como gerente encargado.
La funcionaria se despide en medio de aplausos por su excelente gestión como cabeza del canal regional. Logró en tan solo 13 meses de su periodo hitos como más de $5.000 millones en utilidades, siete nominaciones a los premios India Catalina, incremento del rating, renovación de la planta administrativa y modernización de la parrilla.
“Hoy emprendo un nuevo camino, no sin antes agradecer de manera infinita mi paso por nuestro Canal Telecafé y al señor gobernador Roberto Jairo Jaramillo, por darme la oportunidad de estar al frente de tan importante canal. Siento una gran nostalgia por dejar atrás estos meses de experiencias insuperables, pero asimismo estoy llena de expectativas por emprender nuevos proyectos en el ámbito profesional, en este caso junto a mi familia y a mi esposo, en una nueva etapa que estoy segura le aportará al desarrollo de nuestro departamento”, indicó.
El municipio de Córdoba será anfitrión de la Operación Salvavidas, que se llevará a cabo el próximo miércoles 29 de junio en la Ciudadela Educativa José María Córdoba, con el propósito de continuar fortaleciendo y generando espacios activos para toda la comunidad del departamento. También se realizará rendición de cuentas por parte de la Gobernación del Quindío de lo hecho en 2021, con el fin de dar a conocer a la ciudadanía, a sus organizaciones y a los entes de control el cumplimiento de sus compromisos y avances de gestión.
Durante toda la mañana, de 8:00 a. m. a 12:00 del mediodía se realizarán actividades recreativas, lúdicas y deportivas. A partir de las 9:30 se dará inicio al proceso de rendición de cuentas por parte de la Gobernación.
La invitación es para que toda la comunidad participe de esta gran actividad organizada por la Gobernación del Quindío por intermedio de Indeportes.
El Instituto Departamental del Deporte y la Recreación Indeportes, Indeportes Quindío, a través de diferentes capacitaciones, busca la unión del conocimiento de los entrenadores Salvavidas para la elaboración de una cartilla metodológica en la etapa de iniciación en el deporte, que permita trabajar las bases de una manera integral, beneficiando a niñas y niños en su desarrollo deportivo.
“Dentro del proceso que se viene realizando en Indeportes Quindío, desde la parte técnica, frente a las capacitaciones realizadas a los entrenadores y monitores, se centró la capacitación en el diseño de una cartilla metodológica específicamente para la etapa de iniciación deportiva, cuyo objetivo es que los entrenadores puedan diseñar en esa cartilla, desde cada uno de sus deportes, su proceso deportivo”, Informó Yanet Lucumí Balanta, metodóloga de Indeportes.
“También es importante que nosotros, como institución, podamos publicar estos procesos teniendo en cuenta que hay una necesidad en el medio de que los monitores que tienen a los niños o personas que se encuentran en su etapa de inicio tengan un instrumento guía que les permita acceder a todos los contenidos básicos de su deporte en cuanto a los procesos de enseñanza, evaluación y didáctica”, agregó Lucumí.
Una camada ganadora de atletas quindianos desfila por Colombia. El fin de semana pasado, en Ibagué, se batieron como leones, y aunque les fueron esquivas las medallas de oro, la alquimia está en proceso.
Jorge Beltrán lo sabe bien. El profe encontró una mina de diamantes y los ha pulido para convertirlos en los más deseados; “pero todo es un proceso”, dice mientras ve a Kevin Andrés Agudelo López estirando al lado de la pista.
Helen Juliana González Medina y Valeria Sofía George López figuran en el tridente de las mejores saltadoras de alto en Colombia. En los próximos días competirán por un cupo al Mundial de Atletismo Sub-20.
Él no tuvo mucha suerte en los Campeonatos Nacionales de Atletismo Sub-20 que se disputaron en Tolima; pero ya dio vuelta a la página y piensa en su nuevo reto. Admirador del estadounidense Clayton Murphy, más demora en caer que en volver a levantarse, y al terminar la entrevista parecía una saeta por el carril número tres.
Al fondo calienta Luis Alfredo Hernández Tejada. El espigado velocista quiere seguir los pasos de Anthony Zambrano, y como por algo se empieza, si el guepardo de Maicao ganó la medalla de plata en los 400 metros planos en los Juegos Olímpicos Tokio-2020, él hizo lo propio, pero en los 200 metros en la ‘Ciudad Musical’.
Luis Alfredo Hernández Tejada es una de las grandes promesas de la velocidad en Colombia.
“No estuve bien”, dice; “debo mejorar”, agrega. No se perdona una falla, siempre quiere perfeccionarse. Tiene 17 años y mide 1,83, y a su corta edad ya da pasos de gigante en el deporte base de Colombia.
El profe llama a Adrián Alejandro Mendoza Falcon, que llega volando. Usa gafas porque presenta una discapacidad visual; pero eso no le impide planear como un halcón, y cuando divisa una medalla, sus picadas son precisas. Compite en convencional, pero también en paralímpico, por ello se perfila como una de las grandes figuras del Quindío de cara a los VI Juegos Deportivos Paranacionales Eje Cafetero 2023.
Sin perder tiempo, los deportistas, que ganaron cinco medallas en el Campeonato Nacional de Atletismo Sub-20, retomaron su trabajo de cara a las próximas competencias.
En tierras ibaguereñas se colgó una presea de plata en los 400 metros y una de bronce en los 800. Ya de regreso en Armenia, contaba las horas para volver a entrenar. En medio de la práctica nos reveló que quiere ser profesor de educación física para descubrir a los nuevos talentos de la misma forma en que un día lo descubrieron a él.
Sus metas son grandes, como lo son las de Helen Juliana González Medina y Valeria Sofía George López, las saltadoras de alto de las que todos hablan en Colombia. Ganaron plata y bronce, en su orden; las dos y una vallecaucana integran la terna diamantada de esa modalidad en el país.
Jorge Beltrán, que trabaja de la mano de Carlos Julio Villamil, presidente de la Liga de Atletismo del Quindío, se ha acostumbrado a formar campeones. En la imagen, le enseña a una de sus estudiantes las primeras bases para la práctica del salto con pértiga.Precisamente las tres deberán competir en los próximos días por un cupo al Mundial de Atletismo Sub-20. “Sea yo o Valeria la que vaya, estaré igual de feliz”, dice Helen. Desde hace mucho entrenan juntas, se exigen a fondo; son amigas pero rivales y esa rivalidad les permite mejorar día a día.
Helen, que aún no se decide si quiere estudiar veterinaria o fisioterapia, nos dice que en el deporte admira mucho a su compañero Adrián; Valeria, que piensa en convertirse en ingeniera de sistemas, se decanta por la saltadora rusa María Kuchina Lasitskene.
De ellos, González, George, Hernández y Mendoza tienen marcas mínimas para estar en los XXII Juegos Deportivos Nacionales Eje Cafetero-2023. En su segunda casa, la pista de la villa olímpica, compartieron con Fernando Paneso, gerente de Indeportes Quindío, y agradecieron el acompañamiento del gobernador Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas por poner en marcha estrategias como Deportista Apoyado Salvavidas.
Fernando Paneso, gerente de Indeportes, trabajó en la creación de la marca Quindío Corazón de Oro, con miras a los XXII Juegos Deportivos Nacionales y VI Paranacionales Eje Cafetero-2023.
En la conversación, en la que la única ausente fue Dayhana Marcela Barragán Giraldo, que entrenó en horas de la mañana, prometieron seguir dándolo todo por el Corazón de Colombia y continuar escalando podios. En la que fue una tarde gris posaron para un par de fotos y, como dato curioso, no fue necesario activar el flash, por una sencilla razón: ellos brillan como el oro.