Juan Miguel Galvis Bedoya, Gobernador 2024 - 2027
Como resultado de la primera mesa técnica para la protección y preservación del Valle de Cocora, en Salento, la que contó con una amplia y decidida participación de los actores involucrados, se determinó la creación de una mesa interinstitucional permanente para definir los elementos que coadyuven en la construcción de un plan de acción que asegure la defensa de este territorio, el patrimonio y sus recursos.
Así, con la asistencia de 8 secretarios de la Gobernación del Quindío, en representación del gobernador Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas; el director de la Corporación Autonóma Regional del Quindío, CRQ; y delegados de la Procuraduría, Personería Municipal, Parques Nacionales, concejales, empresarios y propietarios de predios del Valle de Cocora, entre otros, se adelantó la cita que contó con la convocatoria de la alcaldesa de Salento, Beatriz Díaz, quien destacó la voluntad de los asistentes presenciales y virtuales, para trabajar articuladamente, con la finalidad de dar respuesta a las inquietudes y lo ordenado por el Tribunal Superior del Distrito Judicial de Armenia.
En tal sentido, se definió un grupo de delegados por cada actor, para esta mesa interinstitucional que tendrá como primera medida definir aspectos como la delimitación de la zona a intervenir, es decir del Valle del Cocora, la carga que puede recibir, las correspondencias y la unificación de los estudios e insumos, que contribuyan a la elaboración de un plan que garantice la protección sostenible del ecosistema.
Los delegados definidos fueron José Ignacio Rojas, secretario de Planeación, por parte de la Gobernación; Édgar Ancízar García, subdirector de Gestión Ambiental, por la CRQ; y la alcaldesa Beatriz Díaz Salazar, por la administración de Salento. El representante de Parques Nacionales está pendiente y se conocerá antes de la próxima reunión de la mesa que se realizará el próximo 30 de noviembre.
Para finalizar, Mauricio Jara, gobernador encargado, destacó la participación y la voluntad de trabajar por este loable propósito que une a una región que se caracteriza por su patrimonio y la defensa del territorio, el agua y sus recursos naturales.
Frente al creciente número de casos de violencia contra la mujer en estos últimos meses la cadena de supermercados Justo & Bueno anunció una alianza con la Gobernación del Quindío para que sus tiendas se conviertan en espacios seguros para ellas. A través de esta iniciativa, aquellas que estén atravesando alguna situación de maltrato o violencia podrán acercarse a los colaboradores de las tiendas Justo & Bueno quienes seguirán el protocolo de asistencia acordado con las autoridades.
“Rechazamos la violencia de género y nos entristece que sigan aumentando los casos de violencia intrafamiliar. Esta iniciativa que hoy replicamos con la Gobernación del Quindío surge de la idea de vincular a diferentes aliados a nuestra estrategia espacios seguros para atender situaciones que atenten contra la integridad y bienestar de la mujer. Nuestras tiendas en el departamento, hoy más que nunca, se convierten en un espacio seguro para las mujeres. Son 6 tiendas Justo & Bueno dispuestas para apoyar a las mujeres del departamento”, manifestó Germán Restrepo, representante legal de Justo & Bueno.
De acuerdo con cifras del Observatorio de Feminicidios de Colombia, entre enero y agosto de este año se presentaron en el país 359 casos de asesinatos a mujeres de los cuales 213 ocurrieron durante los meses de cuarentena obligatoria.
“Desde la administración departamental se han generado estrategias que benefician a las mujeres que sufren algún tipo de maltrato brindando alternativas para la mitigación del flagelo que viven en la actualidad las mujeres quindianas y que va en aumento a causa de la pandemia Covid-19. Celebramos la alianza con la cadena de supermercados Justo & Bueno que con su iniciativa #lugarseguro ayuda a generar espacios para el cuidado, protección y bienestar de las mujeres de nuestro departamento. Queremos que el departamento sea un sitio seguro para nuestras mujeres. La oficina de la gestora social y la Secretaría de Familia de la Gobernación del Quindío nos unimos a esta campaña para que las mujeres que se sientan maltratadas o vulneradas en sus derechos se acerquen a cualquiera de los sitios de Justo & Bueno donde sus empleados sabrán como orientarlas y apoyarlas en su caso”, aseguró Liliana Jaramillo Cárdenas, Gestora Social del departamento del Quindío.
De esta manera, Justo & Bueno ratifica su compromiso con cuidar y apoyar a las mujeres, velando por su bienestar y protegiéndolas de hechos violentos que pongan en riesgo su integridad. Actualmente, Mercadería Justo & Bueno cuenta con 1.000 tiendas en Colombia, 100 en Panamá y más de 30 en Chile.
El gobernador del Quindío, Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas, no pierde su impronta, y a través del proyecto Tú y Yo Juntos en la Inclusión creó el Banco Departamental de Ayudas Técnicas, que llega cargado de material de uso exclusivo para personas con diagnóstico de movilidad restringida permanente o temporal y que se encuentren en situación de vulnerabilidad.
Para poner en marcha la iniciativa fue fundamental el trabajo de la Secretaría de Familia y la Dirección de Adulto Mayor y Discapacidad. Tras la socialización del Decreto Departamental No 0579 del 13 de noviembre de 2020, ya son muchos los postulados para beneficiarse con la asignación de sillas de ruedas, bastones de orientación visual y colchones antiescaras, entre otros elementos.
Con esta iniciativa se apunta a una coexistencia solidaria de los habitantes del Quindío, los interesados deben presentar una carta de solicitud, historia clínica, fotocopia del documento de identificación y soporte del puntaje del Sisbén.
Representantes del Gobierno Departamental subrayaron que un solo elemento, entregado en comodato, puede beneficiar a muchas personas, pues una lo utilizará mientras lo necesite y superada su dolencia el implemento podrá ser motor de cambio “para otro luchador”. “Es importante que las personas conozcan que el funcionamiento del Banco de Ayudas Técnicas continúa, así como el asesoramiento a las personas sobre el tipo de ayudas que existen, cuál es su correcta utilización y qué cuidados se deben tener para mantener en buen estado estos aparatos, que más adelante pueden ser usados por nuevos beneficiarios”, puntualizó la secretaria de Familia, Alba Johana Quejada Torres.
La Secretaría de Familia se une en este proceso con la Secretaría de Salud, en la identificación de las necesidades de la población a la que se dirige la iniciativa, activando la ruta de atención, que conduce a la remisión de los ciudadanos que lo necesiten al Programa de Atención a la Población con Discapacidad.
Desde la Secretaría del Interior, con personal de la Dirección de Derechos Humanos y Atención a la Población se realizan jornadas de capacitación en restitución de tierras y derechos humanos con los miembros de las mesas municipales de víctimas.
Esta iniciativa es una estrategia pedagógica de socialización de la Ley 1448 de 2011 mediante la cual se pretende dar a conocer ampliamente la norma, estableciendo la definición de víctimas del conflicto armado interno, sus elementos, principios y derechos con el fin de fortalecer el conocimiento que se tiene de la política de reparación integral y de restitución de tierras. A la fecha, la actividad se ha realizado en Montenegro y Quimbaya, y se espera cubrir la totalidad de los municipios del departamento.
La restitución de tierras es el derecho que tienen las víctimas a que se les devuelva su predio cuando éste fue despojado o abandonado a causa del conflicto armado. La restitución no depende de si quien reclama tiene títulos o no. La ley de Víctimas no sólo busca devolver la tierra con su respectivo título de propiedad, sino también mejorar sus condiciones socioeconómicas para una vida más digna.
“Ya son 100 municipios unidos por el café, la cultura, las buenas prácticas políticas y que sueñan con un territorio de desarrollo". Así consideró el gobernador del Quindío, Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas, la radicación ante la Comisión de Ordenamiento Territorial del Senado, de la propuesta de adhesión del departamento del Tolima a la Región Administrativa y de Planificación, RAP Eje Cafetero.
“Nos unen los páramos, la cultura cafetera, y hoy nos unimos en 100 municipios. Somos una región importante para el gobierno nacional, y nos hemos unido para presentar proyectos regionales. Hoy no solo nos unen unos viaductos y túneles a través de La Línea en la cordillera Central sino nos unen muchos sueños”, reiteró el mandatario de los quindianos, quien estuvo en la Congreso de la República, en demostración de unidad con sus homólogos de Risaralda, Caldas y Tolima.
Jaramillo Cárdenas destacó que una vez se consolide la adhesión se crea una movilidad muy importante entre estos cuatro departamentos, al ser un corredor importante en el país, y que fusionado representa el 6% del Producto Interno Bruto, PIB nacional.
“Tenemos sueños de café, cultura, gastronomía, de una variada oferta no solo para el país sino para todo el mundo”, expresó mientras anticipó que se espera que antes de finalizar el año se pueda confirmar esta nueva alianza con un departamento con el que se ostenta una gran hermandad.
En la cita también estuvo el director ejecutivo de la Federación Nacional de Departamentos, FND, Dídier Tavera, quien ha estado acompañando el proceso de unidad entre estos cuatro regiones.
Atendiendo a diferentes publicaciones que circulan a través de redes sociales en el departamento, la Secretaría de Salud del Quindío, a través del laboratorio de salud pública, encargado de diagnosticar, investigar, hacer seguimiento y análisis, descartó la presencia de chagas en el territorio quindiano.
“Esta es una enfermedad transmitida por un vector que no es autóctono del departamento y que al producir la picadura y la persona rascarse afecta de manera significativa la salud con cardiopatías y el tratamiento puede resultar bastante largo”, informó la secretaria de Salud del Quindío, Yenny Alexandra Trujillo Alzate.
Desde la entidad se anunció igualmente, que si bien en la actualidad no se han detectado casos en el Quindío, el organismo de salud del departamento tiene ubicadas trampas en los municipios y realiza constantemente tamizajes a las bolsas de sangre, con el fin de evidenciar casos sospechosos y remitirlos a la EPS para su respectivo tratamiento.
Gracias al convenio de Cooperación Internacional entre Vietnam y Colombia, Quindío participó por primera vez en la octava versión de la feria anual más importante del sector turismo en el país asiático -Vietnam International Travel Mart-, que se realizó entre el 18 y el 21 de noviembre pasado.
La Casa Delegada del Quindío ha trabajado por más de dos años en el proyecto de Cooperación en Turismo Comunitario con Vietnam, lo que posibilitó la presencia este año allí con una oferta que permitió hacer difusión a los atractivos turísticos del departamento, los atributos del Paisaje Cultural Cafetero, PCC, su gastronomía, cultura y tradiciones, presentando ante el mundo al ‘Corazón de Colombia’ e incentivando el mercado de turismo asiático, todo ello mediante material lúdico-pedagógico.
La feria fue el escenario para la presencia de agencias de turismo de las provincias y ciudades de Vietnam, representaciones diplomáticas de países como: Qatar, Corea del Sur, Emiratos Árabes Unidos, Filipinas, Japón, Singapur, Tailandia, Taiwán (China), Perú, por primera vez Colombia y el departamento del Quindío.
En la oportunidad, la embajada colombiana realizó un seminario de promoción turística en idiomas vietnamita y español, donde participaron cerca de 80 personas vinculadas al sector en los dos países.
En coordinación con las alcaldías municipales, la Gobernación del Quindío, con las secretarías de Familia y del Interior, dio inicio a la campaña de prevención contra la trata y explotación sexual en niños, niñas y adolescentes, en los municipios de Armenia y Circasia. Esta campaña va dirigida al sector hotelero de todo el departamento del Quindío y se extenderá por las demás localidades.
La campaña consiste en la socialización de un material informativo y de sensibilización con los administradores y personal, quienes laboran en diferentes hoteles, el cual contiene información con la que se pueden instruir en caso de ser testigo o de encontrarse en una situación de estas, entendiendo que el tema comprende no solo la parte de explotación sexual sino la laboral, matrimonio servil, trabajo forzado, entre otras.
En los establecimientos se fijaron afiches informativos con la ruta de atención a víctimas de trata de personas. Esta actividad es de esencia pedagógica, con el fin de prevenir y mitigar la explotación sexual en niños, niñas y adolescentes, explotación laboral, el matrimonio servil y la esclavitud, ya que esto constituye un delito en nuestra sociedad, de acuerdo con la Ley 985 de 2005, por medio de la cual se adoptan medidas contra la trata de personas y normas para la atención y protección de las víctimas de la misma.
Con la firma de sus respectivas actas de inicio, este martes 24 de noviembre arrancará la ejecución de cuatro de los siete proyectos viabilizados en la fase I del año correspondiente con Alianzas Productivas, que suman aproximadamente $2.186 millones en iniciativas de producción con una compra asegurada por parte de sus respectivos aliados comerciales.
Así lo anunció el secretario de Agricultura, Julio César Cortés Pulido, quien informó que con la suscripción de la respectiva acta se procederá con la transferencia del aporte de cofinanciación de la Gobernación a la bolsa general, es decir, una suma de 50 millones de pesos por iniciativa.
“La aprobación se dará en el marco del Comité Intersectorial de Aprobación de Alianzas. Es así como entran en funcionamiento un proyecto de producción y comercialización de hortalizas bajo el modelo de producción limpia, que involucra a 40 familias y tiene un valor de 537 millones de pesos; otro de producción bajo condiciones controladas de peces, presentado por 33 familias de Circasia por $502 millones; y uno más centrado en la siembra, producción y sostenimiento de mora bajo cultivo tradicional con enfoque de Buenas Prácticas Agrícolas, para 40 familias del municipio de Salento por $583 millones”, indicó.
El cuarto proyecto que verá la luz en esta reunión se destaca por el carácter reivindicativo que tiene con la comunidad negra, con el establecimiento de producción y canales de comercialización de tilapia en Córdoba, para 37 familias y un valor de 564 millones de pesos. “La invitación es a participar en la fase 2 de la convocatoria (para la que tenemos 16 cupos). Los campesinos con un agronegocio que hagan parte de una asociación con entre 30 y 40 familias, con un aliado comercial dispuesto a comprar toda su producción y con su parte asociativa ya organizada, se pueden acercar a las alcaldías o la Secretaría de Agricultura para recibir el acompañamiento institucional tendiente a su participación”, concluyó.
La ‘Lotería del Quindío se llena de arte’, es la campaña promocional a partir de la cual la entidad descentralizada realiza una alianza estratégica con los artistas del departamento, que consiste en visibilizarlos a través del billete semanal.
“Hicimos el lanzamiento de este promocional a partir del sorteo 2735, con el fin de abrirle a los artistas una ventana que les permita dar a conocer sus obras a nivel regional y nacional. Es un grano de arena que aportamos para apoyar un gremio que se ha visto muy afectado durante la pandemia”, informó María del Socorro Mejía Zuluaga, gerente de la Lotería del Quindío.
Así mismo, la funcionaria hizo una invitación a los artistas del departamento en áreas como pintura, escultura, música, danza y teatro, que quieran unirse y aprovechar esta herramienta de mercadeo, para que se contacten a través del correo electrónico comercial@loteriaquindio.com.co.
Un parte de tranquilidad sobre la posibilidad de que se presente en el departamento una crisis relacionada con la comercialización de la producción agropecuaria, dio la Gobernación a través de su Secretaría de Agricultura.
Como se recordará, desde la semana anterior grupos de campesinos de zonas con alta producción de papa como Boyacá, salieron a vías nacionales e incluso a sectores de ciudades como Bogotá para vender de manera directa estos alimentos como una manera de afrontar la baja demanda en sus canales tradicionales de comercialización.
“No hemos tenido ningún inconveniente relacionado con la comercialización de productos primarios del departamento. Ninguna queja de parte de alcaldes o asociaciones”, explicó el titular de la cartera, Julio César Cortés Pulido, quien agregó: “No obstante, estamos muy atentos al tema, y tenemos un equipo dedicado a la comercialización que atiende directamente este eslabón de la cadena, para de asesorar, acompañar y llegar al agronegocio que lo necesite”.
Añadió que, aparte de los clientes comerciales que tradicionalmente han tenido estos productores, hay que añadir a los clientes del segmento institucional; un mercado que ha tomado relevancia gracias a las disposiciones del gobierno nacional frente a las compras públicas: “En el Quindío ya hemos podido llegarle a entidades como el Ejército, hospitales, cárceles, Plan de Alimentación Escolar, PAE, y algunos privados, con ejercicios muy valiosos de asociaciones productoras del departamento que han podido colocar sus mercancías en el listado de compras de estos actores”, destacó.
El proceso electoral contó con la participación de 5 integrantes, quienes aspiraban ser el delegado de la inclusión de las personas con orientación sexual e identidad de género diversa.
En un trabajo colectivo y articulado entre la institucionalidad y los salentinos se logró la consolidación y conformación de espacios de participación de la población sexualmente diversa en la localidad, para avanzar en materia de equidad, igualdad y educación llevando a su municipio y al departamento a un territorio libre de discriminación e incluyente en los diferentes ámbitos sociales del Quindío diverso.
Estos espacios dan cumplimento a lo ordenado en el Plan de Desarrollo ‘Tú y Yo Somos Quindío’, en el que por medio de la participación ciudadana se garantiza la integración de las ideas municipales, como complemento y al beneficio de la población sexualmente diversa del Quindío.
De esta manera, la Jefatura de la Mujer y la Equidad, oficina adscrita de la Secretaría de Familia departamental, sigue comprometida con la población OSIGD, generando para ellos espacios para su viabilización y acompañamiento, en pro de la defensa de sus derechos como sujetos de especial protección constitucional.