Juan Miguel Galvis Bedoya, Gobernador 2024 - 2027
Como resultado de las gestiones llevadas a cabo por la gestora social del departamento Liliana Jaramillo Cárdenas, un grupo de madres gestantes y lactantes de cuatro localidades en el Quindío, recibirán la próxima semana apoyos alimentarios para ellas y sus familias dentro del programa que en tal sentido adelanta el gobierno seccional.
Beneficiarias de Armenia, Circasia, Calarcá, La Tebaida y Córdoba, serán las depositarias de estos elementos que llegaron desde la Fundación Éxito y que serán distribuidos entre familias previamente identificadas de acuerdo al grado de necesidades señaladas. Hasta estas localidades se desplazará el grupo de apoyo de la Oficina de la Gestora Social de la Gobernación, con un mensaje de solidaridad y además de cuidado extremo con motivo de la pandemia que por coronavirus se registra en el país, motivo por el cual se compartirán igualmente elementos de bioseguridad.
La inversión para las comunidades indígenas y afro radicadas en el departamento aumentó un 2.422% frente al recurso que por Ley debía recibir. El incremento en la suma que estos pueblos obtendrán se debe a la decisión del gobernador Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas de asignarle el presupuesto de libre destinación proveniente de regalías a este componente.
El secretario departamental de Planeación, José Ignacio Rojas Sepúlveda, explicó en detalle el aumento en la cifra: “Los recursos que ingresan por regalías provienen de diferentes fondos (como el de Ciencia, Tecnología e Innovación; el de Desarrollo Regional; o el de Compensación Regional, y así mismo, tienen diferentes destinaciones). La Ley dice que el 2% de las regalías directas va para población indígena y otro 2% para población afro, pero con la disminución de los ingresos que percibirá el Quindío, la cifra era de tan solo 9 millones de pesos para ambos segmentos. La decisión del Gobernador fue tomar el presupuesto consignado en un rubro de libre destinación, para conformar una bolsa conjunta en la que el recurso se incrementó un 2.422% frente al dinero que iban a percibir, que queda con un total de 218 millones de pesos”, explicó.
Este dinero financiará componentes esenciales de los dos planes rectores incluidos en el plan de desarrollo 'Tú y Yo Somos Quindío’: los planes de vida de la población indígena y la política pública de la comunidad afro. En concreto, las iniciativas que obtendrán el recurso fueron las priorizadas por ambos grupos en sus espacios autónomos, con lo que la administración departamental garantiza que la intervención responda a las necesidades reales expresadas por los beneficiarios.
“El pasado miércoles 28 de abril recibimos de parte de ellos las propuestas que, dentro de su autonomía, quieren sacar adelante con este rubro. Estas serán consignadas en un nuevo capítulo del plan de desarrollo, exigido por la Ley 2056 de 2020, en el que se definen los proyectos susceptibles de ser financiados por el Sistema General de Regalías y para el que seguimos la metodología establecida por Planeación Nacional”, añadió el funcionario, “en este sentido hemos venido dialogando con diferentes actores desde la Comisión Regional de Competitividad, empresarios, gremios y actores sociales, con los que se vienen priorizando las inversiones”.
Ante el deplorable suceso ocurrido durante la presente semana en la vereda San Juan de Carolina -del municipio de Salento-, en el que se presentó un hecho de acceso carnal violento, el gobernador Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas encabezó un Consejo de Seguridad en el que participaron representantes de la Alcaldía Municipal, Policía Nacional, Ejército Nacional, Fiscalía, Sijín, secretaría departamental del Interior y otras autoridades con jurisdicción en el departamento.
En el escenario de deliberación -en el que participó la comunidad residente en el área afectada por el delito- se exploraron alternativas para el fortalecimiento de la seguridad en la vereda (la más alejada geográficamente del casco urbano de la localidad) y para los afectados: la persona agredida y su núcleo familiar.
Para esto, hubo acuerdos en torno a varios compromisos liderados por el gobernante:
· Con el fin contrarrestar las amenazas recibidas por la familia de la víctima y el mayordomo de la finca por parte de un hermano del abusador, se avanza ya en la individualización de esta persona con el fin de imputar cargos en su contra.
· Se fortalecerá la seguridad de la vereda, a través de comandos situacionales.
· Habrá presencia constante de Policía, Ejército y Carabineros, tanto alrededor de la finca en la que se presentaron los hechos, como en la actual ubicación de la mujer violentada.
· Se le solicitará a la dirección nacional de la Policía que se analice la posibilidad de establecer un CAI en la zona para mejorar los índices de seguridad.
· Para prestar una atención integral, se destinará tanto a la persona vulnerada como a su familia apoyo sicosocial por medio de un equipo interdisciplinario compuesto por sicólogos y siquiatras.
“Rechazamos todo acto de violencia contra las mujeres. Les enviamos un mensaje: que no están solas. Vamos a tomar medidas contundentes. Quiero agradecer a la Fiscalía y a la Policía la prontitud con la que se han adelantado las diligencias pertinentes para capturar al agresor, y las amenazas que están recibiendo la familia también van a ser paradas”, precisó el Gobernador.
En cuanto a la situación penal del presunto responsable, el secretario del Interior, Jaime Andrés Pérez Cotrino, reveló que el individuo se encuentra detenido y judicializado actualmente, y en su contra se presentaron cargos por delito de acto sexual violento, conforme al artículo 212A del Código Penal, así como por el artículo 189, que tipifica el delito de 'violación de habitación ajena'. Por estos cargos, el imputado se encuentra actualmente con medida de aseguramiento sin beneficio de excarcelación.
El Gobernador del Quindío, Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas, informó a la comunidad que en la actualidad el contrato de obra para el mejoramiento de la vía Circasia - Montenegro se encuentra en la revisión de diseños en campo y elaboración del plan de manejo vial por parte del constructor Consorcio AMQ y el interventor Consorcio AGQ.
Estos procesos son necesarios para poder firmar el acta de inicio y empezar con la intervención física de 12.5 kilómetros de este corredor vial que conecta al norte con el sur del departamento, donde se ubican varias atracciones turísticas.
El secretario de Aguas e Infraestructura, Gilberto Gutiérrez Caro, puntualizó: “Actualmente, la interventoría Consorcio AGQ y el contratista de obra Consorcio AMQ están en la armonización y revisión de diseños, es decir, la verificación fuente de materiales y su correspondiente aprobación, revisiones topográficas, hidráulicas y geométricas del eje y trazado de la vía, junto con los estudios de cierres; y lo más importante, un plan de manejo de tránsito para que la comunidad no se vea muy afectada con dicha obra”.
Adicionalmente, el secretario explicó que la obra impactará a cerca de 509 mil habitantes y turistas que visitan la región. Durante la ejecución, se espera tener 60 empleos directos y alrededor de unos 300 flotantes, ayudando a reactivar la economía del Quindío. Esta inversión, que incluye interventoría y obra tiene un valor superior a los $23 mil millones de pesos y la interventoría está en proceso de legalización.
De manera virtual se cumplió el II Comité de Discapacidad organizado por la Gobernación del Quindío, el cual se centró en la importancia socializar la labor de la subdirección de Inclusión Laboral, que desde 2020 apunta a fomentar la unión interinstitucional que impulse la creación de empleo para personas con discapacidad en el departamento.
La secretaria de Familia, Johana Quejada Torres, sostuvo que previo al comité se reunieron con los líderes y representantes de las instituciones que hacen parte de la política pública de discapacidad para definir la ruta de trabajo.
“Teníamos la responsabilidad o el compromiso por parte de esta secretaría de socializar el proceso ante la población. En el Comité hay un representante de cada municipio y hacen parte tanto instituciones públicas como privadas, y buscamos que conozcan la oferta institucional a nivel departamental, tanto en la empresa pública como en la privada”, declaró.
La Gobernación, dando cumplimiento al decreto 2011 de 2017, que exige a las entidades públicas tener en su planta de personal contratado el 10% de personas con discapacidad, ha dado oportunidades a trabajadores que se han destacado por su profesionalismo.
Uno de los objetivos de la subdirección de Inclusión Laboral es estar cerca del sector gremial, con el objetivo de que los representantes de las distintas empresas revisen qué vacantes existen, siguiendo las directrices del Ministerio del Trabajo, que impulsa la iniciativa al lado de la secretaría de Turismo y el Servicio Nacional de Aprendizaje, Sena, que prepara a los futuros trabajadores, ofreciéndoles formación técnica.
Representantes de secretarías como Salud y Turismo participaron en el encuentro, al igual que la Gestora Social del departamento, Liliana Jaramillo Cárdenas, que destacó la acogida de iniciativas que apunten a la inclusión.
El ejecutivo Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas hizo presencia este jueves en la tarde en el Puesto de Mando Unificado, PMU, que se mantiene en el Comando de Policía Quindío, en el marco de las manifestaciones que aún se registran en esta región, con motivo del paro nacional del pasado 28 de abril.
De manera conjunta con los comandantes de Policía Nacional y Ejército Nacional, con el acompañamiento del secretario del Interior, Jaime Andrés Pérez Cotrino, y de las demás autoridades que hacen parte de este órgano, se hace seguimiento y monitoreo constante a las actividades que organismos sindicales, como el magisterio, estudiantes y trabajadores, mantienen dentro del marco de la protesta social que se ha registrado durante la presente semana.
“Tenemos el compromiso social e institucional de garantizar el derecho a la protesta de todos nuestros ciudadanos, al igual que procurar porque se mantenga el clima de paz y tranquilidad que es propio de nuestra sociedad, y por ello, continuamos atentos al desarrollo de los acontecimientos”, expresó el gobernador y aseguró que su administración no cejará en el acompañamiento necesario, mientras se prorrogue la decisión de los manifestantes. A su vez, el comandante de la Policía Quindío, coronel José Luís Ramírez Hinestroza, hizo recuento de las marchas del jueves y las características de las mismas.
El gobierno seccional liderado por Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas, a través de la Dirección de Protección de los Derechos y Atención a la Población, adscrita a la Secretaría del Interior, entregará este viernes 30 de abril equipos de cómputo a los comités de: Ética, Plenario y Ejecutivo, que conforman la Mesa Departamental de Víctimas.
La destinación hace parte de los objetivos propuestos en el Plan de Desarrollo 'Tú y Yo Somos Quindío 2020-2023', en el apartado correspondiente a la “asistencia técnica, garantías, atención, ayuda humanitaria y promoción de iniciativas de memoria histórica a la población víctima del conflicto armado en el departamento del Quindío”.
Con una inversión de 17 millones 500 mil pesos, se realizará la entrega de estos equipos en sesión virtual de la Mesa Departamental de Víctimas. De esta manera, se indicó desde la administración seccional, se busca garantizar, promover y fortalecer el accionar de cada comité de esta mesa y la participación de las víctimas que los conforman, ya que esta instancia sesiona bajo la modalidad virtual desde el inicio de la Pandemia por COVID-19.
En el marco del Día Nacional del Árbol, la Gobernación del Quindío realizó el lanzamiento de la campaña 'Hoja x Hoja podemos cambiar el planeta', liderada por el Plan Departamental de Aguas, PDA, y las secretarías Agricultura y Medio Ambiente, Tics, Administrativa y Aguas e Infraestructura.
Esta estrategia busca sensibilizar a los funcionarios de planta y contratistas sobre el consumo irracional e inadecuado del papel, ya que el gobierno departamental gasta en promedio mensual 231 resmas de papel de tamaño carta y oficio. Con esta socialización se busca disminuir el impacto ambiental y promover el uso de medios digitales y el reciclaje en el Centro Administrativo Departamental, CAD.
Durante la jornada de socialización, cerca 100 funcionarios participaron activamente en el lanzamiento de la campaña y se comprometieron con la siembra y cuidado de las semillas de los árboles de Enebro, Piñón de Oreja y Leucaena, especies nativas del Quindío y a ayudar a mitigar el impacto ambiental que generamos en el planeta, ya que para hacer una hoja de papel se gastan 10 litros de agua.
Además, para producir una tonelada de papel se talan 15 árboles que se demoran en crecer entre 10 a 13 años, y cerca del 75% de las áreas productoras no se vuelven a reforestar, generando que al año se pierda un área de bosque similar al de Panamá.
Por todas estas razones se invitó al personal de la Gobernación a reducir su consumo, a través de tácticas como la impresión a doble cara, reciclar el papel de manera adecuada, sin arrugarlo, promover el uso de los medios digitales, no imprimir información innecesaria, ya que cada hoja de papel que se consume es un pedacito de planeta que se agota.
Para delimitar las actuaciones de autoridades como el ICA, la CRQ y las Umatas, este viernes 30 de abril desde las 9:00 de la mañana, en el Centro Cultural Metropolitano de Convenciones, se llevará a cabo una reunión en la que representantes de la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca, Aunap, presentarán la nueva normatividad vigente en torno al tema.
El encuentro, convocado por la secretaría de Agricultura como representante de la Gobernación, establecerá los términos bajo los cuales la actividad productiva debe realizarse, para lo que también fueron invitadas las asociaciones productivas relacionadas con el sector.
El director de Desarrollo Agropecuario de la secretaría de Agricultura, Luis Alberto Gómez Rojas, explicó la importancia de esta cadena productiva para el Quindío: “En el territorio contamos con un régimen de lluvias bien repartido durante todo el año; son aguas de buena calidad, porque no vienen con metales pesados y además estamos bien ubicados en el centro del país, lo que permite tener un muy buen producto. Aparte, la actividad turística impulsa el consumo interno, absorbiendo prácticamente el 100% de una producción que, gracias a la variedad de pisos térmicos, es muy variada”, concluyó.
Con el fin de garantizar transparencia en la evaluación de los proyectos y propuestas presentados a las Convocatorias Departamentales de Concertación y Estímulos 2021, la Gobernación del Quindío, a través de la Secretaría de Cultura, abre invitación pública de mínima cuantía.
Esta invitación está orientada a desarrollar el contrato de consultoría para realizar la evaluación técnica y de contenidos de los proyectos que resulten habilitados en la Convocatoria Departamental 2021 del Programa de Concertación de Proyectos Artísticos y Culturales; así como las propuestas habilitadas para la Convocatoria 2021 del Programa Departamental de Estímulos a la investigación, creación y producción artística en el Departamento del Quindío.
El oferente deberá acreditar su experiencia como evaluador en mínimo dos (2) convocatorias públicas y/o privadas y presentar su propuesta a más tardar el 3 de mayo de 2021, de acuerdo con todos los términos establecidos en el siguiente link:
https://community.secop.gov.co/Public/Tendering/OpportunityDetail/Index?noticeUID=CO1.NTC.1944597&isFromPublicArea=True&isModal=False
Consciente de la importancia para el cumplimiento de los objetivos de cara a los XXII Juegos Deportivos Nacionales y VI Juegos Paranacionales Eje Cafetero-2023, Indeportes, avanza en el proceso de contratación de técnicos y monitores para las diferentes ligas y escuelas deportivas del departamento. En la actualidad han sido vinculados nueve, los de atletismo, bolo, triatlón, pesas, bádminton, BMX, ciclismo, patinaje y motociclismo.
El ente descentralizado y los presidentes de las ligas analizan cada uno de los candidatos y en consenso determinan y contratan al que llene las expectativas y cuyo perfil se ajuste al requerimiento, según la disciplina deportiva.
Las ligas para las que se tiene proyectado realizar contratación en los próximos días son triatlón, levantamiento de pesas (un monitor), tenis de campo en silla de ruedas, ciclismo (uno más), tenis y fútbol. Se aspira a tener en menos de un mes la nómina de entrenadores y monitores completa y en acción, en busca de la excelencia.
El presidente de la Liga de Bolo del Quindío, César Victoria, confirmó que la próxima cita de la delegación del Quindío será el Campeonato Nacional Categoría Sub-21, que se cumplirá en Medellín, pero cuya fecha está por definir, dadas las protestas que se han presentado en todo el territorio colombiano en los últimos días. El evento estaba previsto para desarrollarse del 5 al 10 de mayo.
Después vendrá el Campeonato Nacional de Menores Sub-12 y Sub 14, que se llevará a cabo del 26 al 30 de mayo, en Cali, Valle del Cauca. Allí los deportistas dirigidos por el técnico David Rivera y por Julio Soto esperan dejar en alto el nombre del departamento, uno de los más respetados en el país en esta disciplina.
El Quindío cuenta en sus filas con grandes deportistas en bolo, siendo la más destacada la múltiple campeona mundial Clara Juliana Guerrero, que después de su paso por la liga del Valle del Cauca retornó al departamento, gracias al proyecto Salvavidas, creado por el gobernador del Quindío, Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas, para repatriar a las estrellas cafeteras que se habían ido por falta de apoyo.