logo gov

Juan Miguel Galvis Bedoya, Gobernador 2024 - 2027

Mapa del sitio web

Noticias Gobernación del Quindío

Luego de realizar la verificación desde la Dirección de Cobertura de la Secretaría de Educación Departamental, a la bodega del operador del Programa de Alimentación Escolar PAE, Unión Temporal Visión Social, en la cual se verificó gramaje, calidad e inocuidad de los productos, desde hoy y hasta el próximo 10 de febrero se realizarán las entregas en las instituciones educativas del Quindío.

En el primer día del inicio del calendario escolar, este lunes se cumplió la jornada de entrega de raciones de PAE en Casa, en las instituciones educativas Jesús María Morales y Robledo de Calarcá, y este martes 2 de febrero avanzarán en el Instituto Génova y San Vicente de Paúl en Génova, y en Instituto Pijao, La Mariela y Santa Teresita, de Pijao.

La secretaria de Educación, Liliana María Sánchez Villada, confirmó que se entregarán 29 mil raciones para preparación en casa, a las diferentes sedes y familias focalizadas en la estrategia de permanencia.

Hoy lunes 1 de febrero se firmó el acta de inició del proyecto ‘Construcción del alcantarillado y sistema de tratamiento de aguas residuales en el centro poblado La Silvia, en el municipio La Tebaida’, por parte del Plan Departamental de Aguas, PDA.

Una vez adjudicada la obra se iniciaron las gestiones con la administración municipal para dar inicio al proyecto. Se tiene programada la socialización inicial con la comunidad el día 5 de febrero en la cancha del centro poblado la Silvia, a partir de las 6:00 p.m.

Allí, atendiendo las medidas de bioseguridad por el Covid-19, solo se contará con 16 personas de la comunidad de manera presencial. Las demás personas podrán acceder de manera virtual a través de la página de Facebook del PDA Quindío: @PDAQuindio

En días previos se realizó un recorrido con el contratista, el interventor, el alcalde de la Tebaida, Vicente Young, y el secretario de Aguas e Infraestructura, Jhon Jáber Castro Mancera, para revisar temas preliminares antes de dar inicio al proyecto. Mónica María Camacho, directora del PDA, informó que el valor de la obra es de $567 millones y se beneficiarán 135 familias.

La agudización de los casos por violencia sexual o de género, al igual que de violencia intrafamiliar como resultado de los efectos generados por la pandemia, ha llevado a las autoridades a impulsar acciones tendientes a contrarrestar este tipo de hechos y buscar mayores medios de protección a la familia.

Por tal motivo desde el gobierno departamental a través de la Secretaría de Familia, la titular de este despacho Johanna Quejada Torres, reportó la estrategia ideada con la Fiscalía, la Policía y las comisarías de familia, tendientes a unificar cada una de las labores desarrolladas para hacer frente a estos flagelos, partiendo del tema relacionado con los reportes, pues no existe unanimidad en el mismo y ello conlleva a que tampoco haya a ciencia cierta indicadores concretos sobre cuál es la situación de esta problemática en el departamento del Quindío.

La Secretaria explicó que luego de la reunión efectuada en días anteriores para abordar esta situación, se acordó dicha labor, al igual que adelantar una revisión exhaustiva por parte de cada uno de los organismos comprometidos para conocer en que se está fallando dentro de la atención virtual a las personas comprometidas en este sentido, y que una vez identificadas dichas falencias, se puedan entrar a corregir las mimas para optimizar la atención correspondiente.

Así lo aseguró la secretaria de familia en la gobernación del Quindío, Johanna Quejada Torres, quien indicó que ante los continuos reportes sobre hechos violentos y acciones agresivas a esta población, por mandato expresó del gobernador Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas y en el marco de la política pública “Quindío Diverso” que coordina su dependencia, hay un compromiso frente al cual no se bajará la guardia y por el contrario, cada día se procurará por su fortalecimiento durante el presente año.

La funcionaria anunció que la Mesa de Diálogo encargada de esta atención -de la que hacen parte las secretarías de Familia e Interior de la Gobernación, Fiscalía, Policía, Ministerio Público, Medicina Legal y líderes del sector-, se reunión para el análisis actual y acordar igualmente que para la presente vigencia, se mantendrán e intensificarán entre otras acciones: tomas pedagógicas en los sectores identificados como más golpeados por esta violencia, así mismo se optimizarán las rutas de atención acompañadas de una campaña de denuncia efectiva, también la asesoría jurídica y el acompañamiento comprometido de todos los organismos antes referidos.

Lo anterior añadió la Secretaría, deberá arrojar informaciones que se entregarán en informes periódicos y que, a partir de las mismas, se podrán ir ajustando los procesos de atención y las rutas de trabajo para generar acciones certeras y contundentes contra esta violencia que en el caso de Armenia, se ha centralizado en algunos sectores específicos y a determinadoras horas de las jornadas diarias.

Analizadas las condiciones actuales del departamento y para garantizar una atención integral y oportuna a los pacientes, en el Consejo Extraordinario de Seguridad se confirmó hoy la declaratoria de la Alerta Naranja y orientaciones para la reapertura de procedimientos quirúrgicos, rastreo y seguimiento de casos detectados para sars–cov2 covid-19, así como la ratificación de toque de queda y ley seca entre las 12 de la noche y las 5 de la mañana en todos los municipios, con excepción de Génova (8:00 p.m. a 5:00 a.m.), Córdoba (10:00 p.m. a 5:00 a.m.)

A la fecha, el porcentaje de ocupación de las UCI alcanza el 46%, UCI cuidados intermedios 78% y de hospitalización 79%, por lo que con la medida se determina la restricción de todos los procedimientos que requieran anestesia general para su realización, mientras continúe la disminución en la ocupación de camas en los servicios anteriormente mencionados.

Los pacientes que vayan a ser sometidos a algún tipo de procedimiento deben realizarse la prueba diagnóstica de PCR para Covid-19, además, se deben considerar solo aquellos procedimientos en pacientes que no tengan diagnóstico o sospecha de COVID-19, o quienes al someterse a pruebas o test diagnósticos de manera sistemática no arrojen lo contrario.

Una vez más, las autoridades formulan un llamado a todos los quindianos para que acaten las normas de bioseguridad como el lavado constante de manos, uso de tapabocas, distanciamiento social y evitar aglomeraciones.

A medida de que los tres proyectos a cargo de la secretaría de Agricultura y que son financiados con recursos de regalías, avanzan en su ejecución, la cartera en representación de la Gobernación prepara nuevas estrategias para recuperar la rentabilidad y sostenibilidad del café en el departamento. La idea es que los resultados de las iniciativas que ya están en desarrollo sean complementados por los objetivos de las dinámicas que serán impulsadas durante esta nueva vigencia ante la RAP.

El secretario de Agricultura, Julio César Cortés Pulido, se refirió en particular a un proyecto que en próximos días pasará a revisión de Planeación departamental con el propósito de concursar por un cupo regional del Sistema General de Regalías. "Queremos acceder a un presupuesto de 10.000 millones de pesos que será invertido en la recuperación del bosque cafetero, un aspecto fundamental para fortalecer la caficultura, como locomotora en materia agropecuaria del departamento".

A este esfuerzo, añadió, hay que destacar la iniciativa de los alcaldes de Pijao, Juan Camilo Pinzón Cuervo, y de Buenavista, Alexis Gómez Gómez, que destinaron 300 y 600 millones respectivamente para la consecución de estos mismos objetivos; un propósito que podría ser replicado con el resto de mandatarios locales en próximos días.

Con el reinicio de los procesos y actividades en este nuevo año, se reactivaron también las actividades relacionadas con los tres grandes proyectos financiados con recursos de regalías que se orientan al sector agropecuario del Quindío y que durante la vigencia anterior, pasaron por las diferentes etapas para obtener tanto el visto bueno de la RAP y el Sistema General de Regalías, como los respectivos desembolsos.

De este modo, indicó el secretario de Agricultura, Julio César Cortés Pulido, ya llegó la maquinaria que será entregada a las familias que hacen parte del proyecto "Desarrollo experimental para la competitividad del sector cafetero" y con lo que se busca nivelar las condiciones de producción entre todos, para luego proceder con la investigación de las diferentes variables que pueden incidir en la perfilación de la taza a través de sus elementos organolépticos. Los 900 productores que hacen parte de la muestra podrán entonces, identificar los elementos puntuales que le permitirán presentar un mejor grano, y de esta manera, competir en mercados de café diferenciado con mayores tarifas.

Así mismo, se avanza en Calarcá, en la construcción del Centro de Innovación y Productividad Agropecuaria para sofisticar el negocio cafetero del departamento, en el que se formará a 800 productores en la aplicación de las mejores prácticas, y luego de esto se les conectará con compradores dispuestos a pagar tarifas preferenciales basados en la calidad de la taza. Por último, se espera el concepto que emitiría la secretaría Jurídica del departamento para el proyecto de Mitigación del Cambio Climático, que se enfocará en varias acciones como la reforestación de cuencas hídricas y acciones educativas para la población del Quindío.

Garantizar el respeto de los derechos y el bienestar de las personas que están a recaudo de las autoridades y que por la falta de infraestructura idónea son hacinadas en estaciones de la Policía Nacional es uno de los objetivos de la Gobernación del Quindío, que readecuará tres centros transitorios de detención, con una inversión de $850 millones.

Esta acción aumentará la capacidad de recepción de personal, en el marco de los procesos judiciales, pues sumadas sus capacidades los tres centros podrán albergar 200 ciudadanos, paso importante, más aún si se tiene en cuenta la alta vulnerabilidad que tienen los privados de la libertad en la pandemia del Covid-19.

El secretario del Interior del departamento, Jaime Andrés Pérez Cotrino, afirmó que se trabaja de manera articulada con los alcaldes de los municipios para dar solución a esta problemática. Confirmó que el recurso ya fue aprobado tanto en el Comité de Orden Público Departamental como en los comités municipales.

“Se van a adecuar tres centros transitorios, uno es la Permanencia de Calarcá, por un valor de $114 millones 200 mil. También se harán trabajos en la antigua cárcel del municipio de La Tebaida, para este proyecto se han adelantado algunas acciones, como la visita técnica por parte de los ingenieros de la Secretaría de Infraestructura del departamento y la validación de los ingenieros y arquitectos del Inpec y la Fiscalía General de la Nación. Para estos trabajos se destinarán aproximadamente 400 millones de pesos: ya están listos los estudios y los diseños, y estamos a la espera de que el municipio entregue el predio para iniciar los trabajos. El municipio se comprometió a entregarlo en febrero, después de validar el uso del suelo y la destinación del bien inmueble”, dijo.

En cuanto al caso de Armenia, aseguró: “Se está a la espera de la validación del uso del suelo y la destinación del bien inmueble ubicado en el barrio Miraflores. La infraestructura de este predio está siendo validada por el Inpec y la Fiscalía General de la Nación y estamos a la espera de la actualización de los CDP de los municipios para iniciar las obras. La finalidad es mejorar las condiciones de sindicados que se encuentran en estado de hacinamiento y mitigar esta situación que afecta también a las tres cárceles del departamento, donde la capacidad está desbordada”.

Por el impacto a las poblaciones a las que se dirigen y la solidez de la propuesta presentada por la Gobernación, la agencia de cooperación turca TIKA decidió apoyar los tres perfiles presentados por la administración departamental para aspirar a un solo cupo en su modelo de financiamiento. Es decir, de una expectativa de recibir un capital por 50 mil dólares, el Quindío obtuvo 150 mil dólares, correspondientes a tasa de cambio de hoy a unos 534 millones de pesos.

Desde la secretaría de Agricultura, Luis Alberto Gómez Rojas, explicó cómo fue el proceso, que partió del contacto hecho por la Casa Delegada del Quindío y su oficina de Proyectos Estratégicos; un ejercicio que fue reforzado por el gobernador Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas hace cerca de tres semanas con la visita de la delegada al departamento. "A través de este enlace, TIKA nos solicitó la presentación de tres propuestas para apoyar una, con la sorpresa de que los tres elegibles serán financiados para su ejecución. En próximos días nos socializarán la metodología para construir los proyectos, en un tiempo no superior a los 15 días, y luego de entregarse, el desembolso lo harían en menos de 30 días", indicó.

El aporte turco estará representado en dotación de maquinaria para una torrefactora de café para un grupo de productores del grano de los municipios de la cordillera, una planta de pelado y procesamiento de plátano en Filandia y una central de miel para apicultores en Pijao, cada uno recibiendo un capital de 50 mil dólares. En esta mecánica, la Gobernación no tendrá que poner una cofinanciación definida, aunque desde el ente departamental se dará la asistencia técnica y no se descarta alguna adecuación locativa.

Hasta el 12 de febrero, el Ministerio TIC tendrá abiertas las inscripciones para colombianos mayores de 15 años que quieran formarse en programación durante 2021. La iniciativa Misión TIC 2022 está orientada por las mejores universidades acreditadas del país. El proceso de selección es rápido, claro y sencillo. En la primera fase de la Misión TIC 2022, de los 5.600 estudiantes que hicieron parte del programa piloto que se ejecutó en el último trimestre de 2020, 43 fueron del departamento de Quindío. Para el 2021 se espera que sean muchos más quindianos los que participen del proceso de formación en programación y que se beneficien de esta gran oportunidad que es gratuita para todos sus ciudadanos.

“Si sueñas con aprender a programar páginas web, crear un videojuego o desarrollar una aplicación móvil y conocer los lenguajes de programación, inscríbete en la Misión TIC 2022: es una oportunidad imperdible”, expresó la ministra TIC dirigiéndose a todos los colombianos, al tiempo que resaltó que este programa de formación gratuito, con un pensum de alta calidad, ofrece grandes perspectivas de trabajo al ser fruto de un esfuerzo conjunto con las empresas del sector.

El programa ofrece una formación que permitirá a más de 100.000 colombianos empezar a hacer parte activa del mercado laboral integrándose a las necesidades de la Cuarta Revolución Industrial. Los quindianos pueden participar de este programa ingresando a la página www.misiontic2022.gov.co Al entrar, deben elegir una ruta de formación. Ruta 1, exclusivamente dirigida a estudiantes de grados 10 u 11 de colegios oficiales. La Ruta 2 dirigida a todos los ciudadanos colombianos, mayores de 15 años, que les interese la tecnología y la programación.

Para aplicar a una de estas rutas se debe llenar el formulario de inscripción en la página web. Al finalizar este paso, los aspirantes pueden visitar una sala de entrenamiento que los ayuda a prepararse para la prueba de admisión, en la cual se evaluarán competencias básicas en razonamiento abstracto, comprensión de lectura, habilidad matemática e inglés. Las pruebas de admisión se realizarán la primera semana del mes de marzo y todas las personas que estén interesadas en la tecnología deben animarse a presentar este sencillo test que busca retarlos en habilidades básicas.

Así lo anunció el rector José Fernando Echeverry Murillo, al explicar que a partir del próximo 1° de marzo alrededor de 17 mil estudiantes inscritos en la alma máter, darán inicio a sus labores escolares bajos las modalidades de alternancia y presencialidad, esta última mediada por la tecnología, con el fin de cumplir a cabalidad con el calendario académico establecido para el primer semestre del presente año.

El directivo explicó que desde la fecha indicada, todos los escenarios estarán habilitados para la aplicación de la alternancia, y después del 5 de abril, los docentes que de manera voluntaria deseen asistir el campus y desarrollar su labor a través del modelo “clase espejo”, orientarán clases teóricas a los estudiantes que también de manera voluntaria deseen recibir las mismas, mientras que los demás alumnos, aquellos que se conecten a través de la internet, participarán de manera virtual y en tiempo real en dichas jornadas.

Esta estrategia se da gracias al apoyo de la gobernación del Quindío, dijo el señor Echeverry Murillo, pues desde el gobierno departamental y luego de acuerdos establecidos con el mandatario Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas desde el año anterior para disponer la infraestructura necesaria, se lograron destinar 1.500 millones de pesos vía regalías, más otros 500 millones complementarios de la Universidad, para garantizar esta propuesta que ahora se inicia bajo los más estrictos protocolos de bioseguridad.

El Alto Consejero para la Participación de Personas con Discapacidad, Jairo Clopatofsky, hizo entrega durante acto especial cumplido en Armenia, de la Mención de Honor a la Universidad del Quindío por llevar a cabo acciones en favor de la educación inclusiva, con lo que beneficia a una población que tiene gran presencia en el departamento y la cual ha sido objeto de un trabajo amplio por parte del gobierno seccional.

El mandatario Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas y la gestora social Liliana Jaramillo Cárdenas, se sumaron en nombre de la administración al reconocimiento y a través de sendos mensajes remitidos al rector José Fernando Echeverry Murillo, hicieron eco a las acciones que como orientador del centro de estudios superiores ha desplegado el directivo para dar cabida al ingreso de varios centenares de estudiantes que presentan distintas discapacidades, brindándoles no solo las condiciones apropiadas en materia de instrucción y tutorías, sino acondicionando de manera adecuada las instalaciones de la Universidad y a través de ello, eliminando barreras para el normal desplazamiento y acceso de esta población.

La Universidad del Quindío destina anualmente más del tope en recursos que ordena la ley para la atención a la población con discapacidad, de acuerdo a la referencia hecha por el rector en este sentido, se establece invertir por norma en esta materia el 2 por ciento y en la actualidad el centro académico hace uso de entre el 3 y el 3.5 por ciento anual para dicha tarea; en la actualidad son alrededor de 413 estudiantes los matriculados pertenecientes a la población referida, se cuenta con 15 profesores de apoyo, aparte de la accesibilidad y el acondicionamiento de baños y otras áreas, se implementó un sistema WI FI para que los usuarios ciegos y sordos descarguen a través de sus dispositivos las aplicaciones que desde el Ministerio TIC se han creado para ellos en materia educativa.

Otros Programas y Servicios

Enlaces de interés externos

  • logo colombia
  • logo gov