Juan Miguel Galvis Bedoya, Gobernador 2024 - 2027
Atendiendo al llamado del Concejo Municipal de Quimbaya, el secretario del interior, Jaime Andrés Pérez Cotrino, en representación del gobernador Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas asistió a la sesión ordinaria del día de ayer, en la que se presentó el balance de seguridad en el municipio por parte de las autoridades de orden público y se tomaron decisiones importantes desde el gobierno seccional para optimizar la presencia, operatividad y reacción de la Policía y el Ejército en este municipio.
Durante la jornada se analizaron las necesidades del municipio, como el mantenimiento y reparación de las cámaras de seguridad y el aumento de pie de fuerza, reconociendo que a hoy se cuenta con 1.700 integrantes de la Policía Nacional en el departamento. Quimbaya cuenta con 40 unidades para realizar operativos, 3 cuadrantes conformados por 8 uniformados.
Dando respuesta a esto, por parte del gobierno departamental se anunciaron las siguientes directrices en aras de preservar la seguridad y mantener la sana convivencia, dentro de las cuales se asignaron por parte del Ejército 75 uniformados que estarán distribuidos de la siguiente manera: 60 unidades ubicadas en la zona urbana y rural y 15 más del Gaula, que harán presencia y operativos constantes en todo el municipio. Así mismo, se logró el compromiso por parte de la Policía Nacional de asignar en la mayor brevedad un comandante municipal, además se dispondrá de un comando situacional para georreferenciar todos los puntos críticos.
El secretario del Interior manifestó la total disposición y el compromiso que desde la Gobernación se tiene de aunar esfuerzos y trabajar de manera articulada con todos los alcaldes de los municipios del departamento para mantener el orden público en el territorio. También puso a disposición todos los servicios que desde esta dependencia se prestan para las Juntas de Acción Comunal, en materia de Gestión del Riesgo, Atención a Víctimas del conflicto armado, entre otros.
La secretaría de Infraestructura del departamento, una de las abanderadas en la gestión del gobernador Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas, encara el 2021 como un año de entrega de grandes obras, de las cuales cuatro se llevan gran parte de la atención, sumando un presupuesto de inversión aproximada de 51 mil millones de pesos.
En la vía Circasia-Montenegro, $24.000 millones; los puntos críticos entre Barragán y Génova, $3.000 millones; la capa asfáltica entre Río Verde y Pijao, $17.000 millones, y la vía Filandia-La India, $7.000 millones, obras que ya están aprobadas, se centrarán los trabajos.
El secretario de Infraestructura, arquitecto Jhon Jáber Castro Mancera, señaló que tienen muchas expectativas con relación a este 2021, después de las dificultades vividas en 2020, calendario en el que recursos del presupuesto destinados a la infraestructura del ente tuvieron que ser desviados para atender la emergencia generada por la pandemia del Covid-19.
Sin embargo, a pesar de dichos escollos, el equipo de trabajo del quinto piso de la gobernación logró sobrepasar la meta en mantenimiento de vías terciarias y dar claridad a algunos proyectos de vías secundarias que estaban atrasados, como el que se firmó con Invías y el Ejército Nacional por $4.000 millones.
Otro logro para destacar de la gestión del Gobierno Departamental son los ajustes confirmados para tres proyectos que así lo requerían: $4.000 millones más para la vía Circasia-Montenegro; $300 millones más para puntos críticos (vía Tarapacá), y $500 millones más para Filandia-La India.
Fernando Paneso, gerente de Indeportes Quindío, conversa con una de las deportistas que fueron repatriadas al departamento, la triatleta múltiple campeona Lina María Raga —derecha—.
Fernando Paneso Zuluaga, gerente del Instituto Departamental de Deporte y Recreación del Quindío, Indeportes, destacó como un hecho que partirá en dos la historia del deporte en este ente seccional la aprobación que en 2020 se hizo en la Asamblea del Quindío de la tasa prodeporte, que proyecta para el presente año $5.300 millones de ingresos.
Con esta iniciativa del gobernador Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas se apunta a que el deporte deje de ser la cenicienta en el ente seccional, donde históricamente los deportistas han sufrido por la falta de recursos, dado que los asignados por presupuesto al instituto son escasos, por ser este un departamento pequeño.
Citando un ejemplo, para este 2021 el presupuesto de Indeportes Quindío es de $2.500 millones, cifra que comparada con un departamento como Valle del Cauca (más de $90 mil millones) tiene diferencias abismales.
Sin embargo, con la aplicación de la tasa las posibilidades crecen para los atletas del ente. Por esa razón la Gobernación, a través del Inder, se puso a la tarea de repatriar a sus deportistas insignes, que en su mayoría se habían ido para otros departamentos en busca de oportunidades, y ya suma 23 retornados —como parte de la iniciativa Salvavidas— que creyeron en el proyecto de #TúyYoSomosQuindío de cara a los Juegos Deportivos Nacionales y Paranacionales de 2023.
La prioridad 1A de este Gobierno cuando habla de deporte se ha centrado en la consecución de recursos, base fundamental para el desarrollo del trabajo, que en 2021 tendrá, sin duda, una dinámica diferente.
Durante esta vigencia se organizarán los Juegos Deportivos Departamentales y Paradepartamentales de 2022, aprobados mediante ordenanza y que desde esa primera edición se cumplirán cada dos años.
Además, ya están en marcha cinco convenios con el Ministerio del Deporte en ítems como escuelas deportivas, deporte social-comunitario, recreación comunitaria y hábitos y estilos de vida saludables, que apuntan a aliviar la carga emocional que puede afectar la salud mental, física y psicosocial de los quindianos en plena pandemia del Covid-19.
La Gobernación del Quindío, a través de la Secretaría de Turismo, Industria y Comercio, invita a los empresarios a inscribirse en el correo electrónico oficinaprocalidad@quindio.gov.co del 15 de febrero al 1 de marzo para ser parte de la versión 40 de la Vitrina Turística Anato 2021, que se realizará del 28 al 30 de abril en la ciudad de Bogotá.
Podrán participar de la convocatoria los parques temáticos, gremios, agencias de viajes operadoras de turismo receptivo, las asociaciones y/o grupos asociativos, corporaciones con productos turísticos definidos, alcaldías municipales y empresas de cafés especiales con recorridos o experiencias turísticas. El 5 de marzo se conocerán los resultados de los empresarios elegidos.
Este evento les abre las puertas a los empresarios quindianos cada año para llevar la oferta turística que sigue posicionando a la región como uno de los principales destinos turísticos del país para visitar.
Gracias a la mediación del gobierno departamental, a través de la presencia del secretario del Interior, Jaime Andrés Pérez Cotrino, sobre la 1:00 de la tarde se logró establecer un acuerdo entre la administración municipal, la comunidad y EPQ, para buscar solución a las exigencias de los montenegrinos por el alza de los servicios públicos.
Tras los diálogos, se despejó la vía, y el Gobernador Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas, citó a Junta Directiva Extraordinaria de EPQ, el próximo miércoles, 17 de febrero, con participación comunitaria y del alcalde de Montenegro, Daniel Mauricio Restrepo Izquierdo.
Durante el año que se inicia, cuando entrarán a ejecución muchos de los proyectos que por gestión del Gobernador fueron aprobados en el 2020, la Oficina de la Gestora Social en la Gobernación del Quindío, tendrá un papel preponderante a la hora de apoyar al mandatario Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas en la tarea encaminada a que haya una distribución equitativa y acorde a las necesidades de cada grupo poblacional del beneficio social que este cúmulo de proyectos generará.
Así lo manifestó la gestora Liliana Jaramillo Cárdenas, al resaltar la labor adelantada la vigencia anterior por su dependencia y al destacar la importancia del compromiso que se tiene desde allí en el año que avanza.
“Durante este 2021 se materializan muchos de los proyectos que permitirán reactivar a la región en materia de empleo y dinámica económica, y paralelo a ello, con nuestro equipo de trabajo seguiremos acompañando de manera incondicional el alcance social que debe resultar de cada acción desplegada por la administración”, dijo la gestora, al indicar que dicha labor tiene una relevancia determinante, dada la necesidad que en ese sentido, el de lo social, ha dejado para muchas de nuestras comunidades los efectos de la pandemia.
Indicó la responsable de la oficina social que, con la experiencia adquirida, se continuará trabajando de la mano de organismos nacionales como la Oficina de la Primera Dama de la Nación y la FND Social, entre otros, para logar allegar ayudas, apoyos y acompañamientos de diversa índole que impacten de manera positiva a nuestras gentes.
Un paquete importante de ayudas humanitarias de diversa índole han recibido familias de colombianos retornados al país -principalmente de Venezuela- y desplazados llegados de esa y otras naciones, gracias a la destinación hecha a la región por la Agencia de la ONU para los refugiados, Acnur, y que merced a la gestión de la Oficina de la Gestora Social en el Quindío, han sido entregadas de manera transparente y a quienes más lo requieren.
Sara Jaramillo Arango, delegada de la Oficina de la Gestora, y el equipo de trabajo se han desplazado hasta los municipios de La Tebaida, Circasia, Génova y Córdoba, en donde de manera directa han hecho las entregas de elementos de aseo y bioseguridad, entre otros, a las familias de los retornados, así como a las fundaciones Asovequín y Venuar, que han recibido paquetes amplios de estas ayudas para migrantes venezolanos remitidos directamente de la Acnur.
“Esta es una labor que hacemos con el mayor de los gustos y buscando que todas las personas, residentes en el Quindío, sin importar su nacionalidad o procedencia, cuenten con unas condiciones dignas de vida, mientras se logran estabilizar las condiciones económicas y sociales del departamento y el país en la post pandemia. Superada la crisis, se espera atender de manera más amplia las necesidades de todos ellos”, indicó la joven delegada de la Gobernación del Quindío.
Palabras de reconocimiento del ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Carlos Eduardo Correa Escaff, recibió la Gobernación del Quindío, en cabeza de Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas, por las diferentes iniciativas que desde la administración se ejecutan con fines de conservación de los recursos naturales.
De acuerdo con el funcionario nacional, el desarrollo de las diferentes estrategias y el aumento en el presupuesto destinado por el Gobierno departamental para temas de sostenibilidad (de 1.000 a 15.000 millones de pesos anuales representados en proyectos de Ciencia y Tecnología aplicadas) posiciona al Quindío como uno de los líderes en el territorio nacional en materia de compromiso medioambiental.
Particular atención recibieron iniciativas como la ordenanza de pagos ambientales, con la que la Gobernación busca garantizar la conservación de las áreas de protección por parte de los propietarios de los predios y que por esto, recibirían una retribución económica.
“Hoy me entero con alegría que el departamento ya la está tramitando, al igual que la idea de generar contratos de conservación de negocios verdes, temas en los que el gobernador viene trabajando con un liderazgo importante”, aseguró.
En su visita al Quindío, el ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Carlos Eduardo Correa Escaff, ofreció el acompañamiento y el respaldo del Sistema Ambiental Nacional en el desarrollo y ejecución de la plataforma de Servicios Ecosistémicos y de Cambio Climático del departamento, estrategia gestionada por la Gobernación y las alcaldías y cuyo desarrollo está a cargo de la Universidad del Quindío como herramienta para registrar datos atmosféricos y de otras variables en tiempo real.
“Sabemos que los datos nos permiten una mejor toma de decisiones y por eso hemos puesto a su disposición la red compuesta por entidades como el instituto de investigación de recursos biológicos Alexander von Humboldt, el Ideam, la Anla, el Invemar, el Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico o el Instituto de investigación Científica del Amazonas, Sinchi, que ya tienen lecciones aprendidas y buenas prácticas que podemos compartir. Incluso podríamos aportar en la adecuación de las estaciones que tendrá la plataforma quindiana para poder integrarla a nuestro ecosistema digital y optimizarla”, indicó.
Al respecto, el secretario departamental de Agricultura, Julio César Cortés Pulido, agregó que la plataforma trabajará de la mano con el proyecto de Cambio Climático que se formula para ser presentado ante la Asamblea Departamental. “Es el primero de este tipo en el país, y cuenta con un componente importante en la restauración de cerca de 1.740 hectáreas para las principales microcuencas abastecedoras de acueductos urbanos y rurales”, puntualizó.
Partiendo de la meta de 180 millones de árboles sembrados a lo largo del país en el cuatrienio del presidente Iván Duque Márquez, el ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Carlos Eduardo Correa Escaff, anunció diferentes iniciativas que tendrían al Quindío en un rol protagonista. “Actualmente vamos llegando a los 50 millones de árboles cultivados y este año cerraremos con 125 millones. En el Quindío la meta es de cerca de 2 millones 600 mil especímenes”, afirmó.
En primer lugar, se refirió a la inclusión del Jardín Botánico del Quindío en un convenio en el que la cartera nacional le comprará a este y otros de sus homólogos del país especímenes forestales para cumplir la meta de reforestación ya mencionada. La estrategia contará con el apoyo del instituto Von Humboldt y la Red de Jardines Botánicos de Colombia.
En este mismo sentido, se habría firmado un convenio con el Ejército Nacional para la construcción de 11 megaviveros de alta montaña, de los cuales uno quedará ubicado en el municipio de Calarcá. Este se destinará para el cultivo de frailejones, la especie endémica de las áreas de páramo. Por último, reveló Correa Escaff que se construirá de la mano con el Von Humboldt una iniciativa de conservación de palma en los sitios que ya la albergan y de siembra en áreas nuevas.
“Ya estamos revisando con la Gobernación estos predios y queremos aprovechar la experticia del Jardín Botánico del Quindío en el tema: hay que tener en cuenta que allí tienen la presencia de 214 palmas, de las 264 especies que existen en Colombia”, concluyó.
Concluida una nueva reunión con el Ministerio de Salud sobre las reglas generales de distribución del Plan Nacional de Vacunación contra la covid 19, la secretaria de Salud, Yenny Alexandra Trujillo, confirmó que en la primera carga de la primera entrega nacional, este 20 de febrero llegarán al Quindío 540 dosis destinadas a los profesionales de salud de primera línea, especialmente en IPS que manejan unidad de cuidados intensivos, intermedios y urgencias, así como personal de primera línea asistencial del Hospital San Juan de Dios.
Explicó la Secretaria de Salud que dicha distribución es ponderada por participación poblacional del grupo correspondiente a cada etapa y que el Ministerio determinará la asignación según el grupo priorizado dentro de cada etapa, además de que podrá ajustar la asignación de acuerdo con criterios de disponibilidad logísticos, epidemiológicos técnicos y de eficiencia en el cumplimiento de metas de vacunación.
En su exposición como equipo de trabajo de las metas del Gobierno departamental ante la Asamblea, la secretaria de Cultura, Ximena Escobar Mejía, indicó a los corporados y a la ciudadanía en general, que a pesar de los condicionamientos y retrasos en el cumplimiento de los indicadores, en este 2021 se trabaja para agilizar el acompañamiento al sector cultural.
“Estamos trabajando fuerte y aceleradamente para cumplir con lo inconcluso, trabajando por la ciudadanía y por la dignificación del arte y la cultura”, indicó al señalar que se saldrá a tiempo con el programa de Estímulos y que se avanza este año con el fin de otorgar la profesionalización a artistas de la danza, la música, el teatro y las artes plásticas y visuales de departamento.
De igual manera, recordó que en coherencia con las metas del gobernador en su agenda internacional, se concretan gestiones ante otros organismos, con formulación de proyectos y consecución de recursos.