logo gov

Juan Miguel Galvis Bedoya, Gobernador 2024 - 2027

Mapa del sitio web

Noticias Gobernación del Quindío

Con el propósito de armonizar la Estrategia Departamental de Respuesta a Emergencias con sus similares municipales, la Unidad Departamental en Gestión del Riesgo de Desastres, UDEGERD, entidad adscrita a la Secretaría del Interior de la Gobernación del Quindío, inició en Génova una serie de recorridos por los municipios cordilleranos más afectados por las lluvias.

El coronel César Augusto Jaramillo Durán, director de la UDEGERD, indicó que esto se articula por directriz del gobernador Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas y el secretario del Interior, Jaime Andrés Pérez Cotrino, quien ha insistido en la necesidad de atender y ajustar las competencias de gestión, máxime en la actual temporada en la que se han registrado lluvias intempestivas por los efectos del fenómeno de La Niña, especialmente en horas de la noche, en las localidades cordilleranas de Pijao, Córdoba, Génova y Salento.

“Hemos tratado temas como áreas funcionales, protocolos de atención de la emergencia, responsabilidades en la coordinación, evaluación de daños, análisis de la afectación, formatos de recolección de información, entre otros”, explicó el directivo regional, quien además precisó que las precipitaciones han generado el crecimiento de los caudales de los ríos Verde y Lejos, además de deslizamientos, afectando las vías terciarias e infraestructura.

“Comenzamos con un ejercicio que se desarrolla a través de mesas de trabajo, y estamos socializando la Estrategia Departamental de Respuesta a Emergencias con los comités de manejo de desastres de cada localidad, en la misión de engranar, ajustar y fortalecer las líneas, para garantizar una oportuna atención a las comunidades, así como impulsar la prevención y gestión del riesgo”, subrayó el coronel Jaramillo Durán.

A su vez, Carlos Mario Pérez Oliveros, integrante del Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Génova, valoró el compromiso del gobierno seccional y la voluntad para adelantar capacitaciones con el consejo municipal de gestión, paso fundamental para consolidar una eficiente comunicación interna.

Por su parte, William Andrés Martínez López, coordinador de Gestión del Riesgo de Génova, aseguró que esta socialización es una herramienta más para conocer los ajustes en gestión del riesgo, mientras que se instó a la comunidad para que esté alerta a cualquier manifestación que evidencie un riesgo, por lo que se recordó que debe ser un compromiso informar a los organismos de atención, socorro y a las autoridades, por intermedio de las líneas 119, de Bomberos; 132, de la Cruz Roja; 144, de Defensa Civil, y 123, de la Policía Nacional.

Pese a que es esta una temporada seca en el país, de acuerdo al comunicado 010 del IDEAM, en los meses de marzo abril y mayo se registrarán precipitaciones por encima de los datos históricos con un incremento del 10% al 40%, razón por la cual desde el Gobierno Departamental, a través de la Unidad Departamental en Gestión del Riesgo de Desastre, UDEGERD, se insta a la comunidad a que siga las siguientes recomendaciones para mitigar el riesgo de afectación por lluvias:

- No se exponga en zonas de riesgo de deslizamiento e inundación.

- Evite realizar paseos a ríos y quebradas.

- No arroje basura y otro tipo de elementos a los ríos y quebradas, ya que puede producir represamientos.

- No desvíe ni tapone caños o desagües.

- Asegure muy bien techos, tejas y láminas de zinc y en general los objetos que podrían ser arrastrados por la fuerza de vientos intensos, asociados a vendavales.

- Limpie los techos, canales y canaletas para evitar inundaciones en las viviendas.

- Realice mantenimiento de las cubiertas, goteras y fallas estructurales.

- Evite conducir cuando esté lloviendo, pues disminuye la visibilidad, incrementando el riesgo de accidentes.

- Permanezca atento a las tormentas eléctricas. Evite ubicarse a campo abierto.

- Mantenga a la mano las líneas de emergencia Policía, 123; Bomberos, 119; Cruz Roja, 132, y Defensa Civil, 144.

Ante las inquietudes de la población sobre los faltantes de los biológicos establecidos en la primera entrega y aplicación de las vacunas contra el SARS COV 2, el ministro de Salud y Protección Social, Fernando Ruiz Gómez, explicó que al momento de la aplicación de cualquier vacuna se puede perder algo del líquido, por lo que habría una reducción en el estimado de las dosis.

En un comunicado, el alto funcionario aseveró que en el caso de la vacuna de Pfizer, el vial trae seis dosis que se restituyen con un diluyente para volverlo más líquido y poder inyectarlo, y en ese momento o cuando se extrae con la aguja, se pueda perder cierta cantidad que al final conlleva a que no se den las seis dosis, sino cinco. "A mí realmente me parece poco que tengamos solamente cuatro casos en ese número de vacunas aplicadas, pero indudablemente el problema existe y es aceptable una pérdida de 5 a 10% en vacunas, no solo en Covid-19, sino en cualquier proceso de vacunación", dijo el ministro Ruiz Gómez.

En sus declaraciones, el alto funcionario comentó que una dosis, según la forma en que se aplique o se extraiga el líquido con la jeringa puede que se vaya un poco más de dosis con cada aplicación, y eso va reduciendo el número de dosis.

Reprochó los casos de quienes se saltan la fila para lograr la vacuna, al indicar que se está haciendo un gran esfuerzo para evitarlo, empero el tema es difícil de controlar sobre todo cuando se tienen miles de puntos de vacunación. "Tenemos prevenciones como una base de información unificada, pero evidentemente si no hay colaboración ciudadana y si no hay una sincronía alrededor de esto, es muy difícil", señaló.

Entre tanto, esta semana durante la primera sesión de la Mesa de Coordinación Permanente Departamental del Quindío, para el seguimiento y cumplimiento de las disposiciones establecidas en el Plan Nacional de Vacunación contra el Covid-19, se confirmó que en los próximos días llegarán al departamento 1.943 dosis de vacunas, esta vez de la biofarmacéutica Sinovac Biotech Ltd., que tiene sede en la República Popular China.

La referente en salud de la Secretaría de Salud departamental, Adriana María García Gutiérrez, en la actividad instalada por el gobernador Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas compartió que el lote llegará en dos grupos. “Estamos a la espera de la segunda entrega de dos grupos de dosis, que contempla uno de 710 biológicos para el personal de primera línea de atención de municipios, y otro de 1.233 para vacunar a mayores de 80 años, para un total de 1.943 dosis”, anticipó la profesional.

Reforzar la seguridad en sectores específicos de los municipios de Armenia, Calarcá y Montenegro, así como hacer acompañamiento a los integrantes de la comunidad LGTB, por parte del gobierno seccional de Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas, fueron los compromisos prioritarios que se pactaron en la mesa de trabajo realizada en el despacho de la Secretaría del Interior del departamento.

“Estuvimos escuchando a la comunidad LGTB en una reunión que resultó fructífera, y en la que estuvieron como garantes en la Oficina de Derechos Humanos, la Defensoría, la de Seguridad y Participación Ciudadana, la Policía Quindío y el diputado Luis Carlos Serna, así como delegados de esta población y otros sectores. En la jornada se acordó facilitar espacios de capacitación y de seguridad”, manifestó el secretario Jaime Andrés Pérez Cotrino, quien lideró el espacio de socialización.

Indicó que se reforzará la seguridad en sectores como el CAM de Armenia, la plaza de Bolívar, el parque El Bosque, las galerías de Montenegro y Calarcá; así como la avenida Colón, de la Villa del Cacique. “Vamos a tener con la Policía Nacional el acompañamiento y se adelantarán reuniones cada 15 días para evaluar los avances”, precisó el funcionario seccional.

Por su parte, el coronel José Luis Ramírez Hinestroza, comandante de la Policía Quindío, dijo que el propósito es garantizar la seguridad de la población LGTB, en cumplimiento a la directiva que contempla capacitaciones para los uniformados y medidas para contribuir a las investigaciones. “Adelantaremos procesos investigativos con Fiscalía para identificar a los responsables de amenazas y extorsiones, siendo un punto importante el restablecimiento de la comunicación con la comunidad”, aseguró el oficial.

Nathaly Camargo Marulanda, lideresa de Semillas Diversas, destacó los compromisos de los participantes y las respuestas a las inquietudes. “Resaltar la voluntad de la Secretaría del Interior, además de la labor de la Defensoría del Pueblo, que elaborará un documento para la reivindicación de derechos de uno de los líderes sociales que está bajo la Unidad Nacional de Protección y con ello garantizar sus derechos fundamentales. Igual, con la Policía se comenzará un proceso de capacitación en diversidad para limar tensiones entre estos grupos y avanzar hacia un territorio libre de discriminación. La Secretaría del Interior siempre ha estado de la mano con nosotros y se debe apoyar en otras entidades, por lo que se generaron corresponsabilidades. Nos vamos a tomar las zonas, para hacer acompañamiento a las trabajadoras sexuales y los LGTB, y que ellos sientan el respaldo de la institucionalidad. Finalmente, con el apoyo de Defensoría y Secretaría de Familia se avanzará en la implementación de la política pública y las rutas”, puntualizó la delegada de esta comunidad.

Adriana María García Gutiérrez, profesional universitaria y Referente de Vacunación en la Secretaría Departamental de Salud, explicó cómo ha sido el proceso de llegada de las primeras dosis de la vacuna contra el coronavirus al Quindío y los pasos que se seguirán durante esta etapa, con el objetivo de enfatizar que los mismos se darán con total transparencia.

Dentro de los aspectos a destacar para que sean conocidos por la comunidad del departamento la profesional mencionó:

- Durante la presente semana deben llegar 1.943 vacunas CoronoVac producidas por el laboratorio chino Sinovac.

- De este envío por parte de la nación, 710 unidades van para personal de salud de primera línea en los municipios quindianos y las restantes 1.233 para los adultos mayores de 80 años adscritos a Centros de Larga Estancia o Centros Vida del departamento.

- Se está a la espera de otro lote de vacunas, el segundo enviado al país por la farmacéutica estadounidense Pfizer, el cual va dirigido al personal de la salud regional.

- La segunda dosis de la vacuna de Sinovac se debe aplicar a los 28 días, luego de puesta la primera.

- La presentación de Sinovac viene en un frasco por dosis.

- Este biológico ya viene diluido.

- Sinovac no requiere de refrigeración extrema, pues se almacena entre más 2 y más 8 grados centígrados.

- La segunda dosis de Pfizer se debe aplicar a los 21 días luego de inoculada la primera.

- En este caso, el de Pfizer, vienen en multidosis, seis de ellas por cada frasco.

- Esta vacuna de Pfizer, debe mantenerse entre menos 70 y menos 80 grados centígrados.

- La Red de Frío con que cuenta el departamento en el Hospital San Juan de Dios está preparada de cara a los requerimientos que se tienen con el inicio de la llegada de los inoculantes.

- A hoy en el mundo hay aprobadas ocho vacunas contra el coronavirus: tres de origen ruso; AstraZeneca, del Reino Unido; CoronaVac, de China; Pfizer, de Estados Unidos; Moderna, de Estados Unidos, y Biotech, de España.

El diseño de la hoja de ruta conjunta para el 2021 y con el firme convencimiento de que las regiones son el impulso del país, los mandatarios seccionales se reunirán en Puerto Gaitán, Meta, los días 25 y 26 de febrero, para desarrollar la agenda de la primera Cumbre de Gobernadores de la actual vigencia, encuentro convocado por la Federación Nacional de Departamentos, FND.

“Estaremos compartiendo, no solo con los colegas de los demás departamentos, sino con el gobierno nacional, liderado por el presidente Iván Duque. Estará el gabinete y todo el equipo, con quienes vamos a trabajar conjuntamente para marcar la ruta de este año, destrabar proyectos que necesiten de impulso y definir las líneas para la reactivación segura”, expresó el gobernador Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas.

Dídier Tavera, director ejecutivo de la FND, resaltó que la reunión guiará el futuro de la reactivación económica y sostenible del país desde las regiones. “Mientras en algunos sectores crecen diferencias y profundas fracturas, las regiones queremos tender puentes y consolidar alianzas. Nunca antes como hoy Colombia necesitó tanto de la unión de los departamentos en torno a un solo objetivo: sacar al país adelante. Por esto, en Puerto Gaitán trabajaremos en esa hoja de ruta que necesitan los territorios, convencidos de que las regiones son el combustible y a la vez el motor que le permitirá avanzar”, enfatizó.

Los ejecutivos seccionales, acompañados por el gobierno Duque, conocerán experiencias exitosas en materia de energías renovables y transición energética, como la que se ejecuta en el Parque Solar Bosques de los Llanos; además de la agenda de sostenibilidad que pretende establecer los compromisos ambientales, económicos y productivos que las administraciones central y seccionales adquirirán para el 2021.

Otro de los puntos de la cumbre será la vacunación contra el SARS COV 2, actividad en la que se presentará el reporte de los primeros ocho días de la implementación del Plan Nacional de Vacunación y los pasos a seguir para alcanzar la meta, propósito en el cual las gobernaciones ostentan un importante papel en la ejecución.

Finalmente, los 32 mandatarios departamentales elegirán durante la Asamblea de Gobernadores al nuevo presidente y vicepresidente del Consejo Directivo de la FND, compuesto por siete gobernadores, que representan las cinco regiones administrativas y de planificación Corpes.

Sin ser un aspecto genérico en el departamento del Quindío, el viceministro de Desarrollo Rural, Juan Camilo Restrepo Gómez, reiteró en la urgencia de trabajar en la formalización de la tierra y ejecutar una actualización catastral de los predios.

“Tenemos que hablar del ordenamiento territorial. Este es un departamento, como usted lo dice, gobernador Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas, ‘chiquito pero pinchao’, pero tenemos que avanzar en programas de formalización, y no es el caso genérico de este departamento, pero en Colombia un porcentaje superior al 65% tiene sus cartas catastrales desactualizadas”, reveló el funcionario del gobierno del presidente Iván Duque.

Por tanto, en su visita a la región, el viceministro Restrepo Gómez busca unir esfuerzos para materializar un ordenamiento de la producción. “Es la tarea de actualizar y formalizar la tierra, para no solo fortalecer los cultivos de café que hay, sino que con valor agregado se pueda también fortalecer el sector y podamos seguir diciendo a mucho honor que es un departamento cafetero”, precisó.

Finalmente, destacó la labor del gobernador Jaramillo Cárdenas y su Secretaría de Agricultura, a cargo de Julio César Cortés Pulido, al indicar que en el último año se han consolidado 27 alianzas productivas para beneficio de los campesinos quindianos.

Un saludo de bienvenida a las labores propias de sus cargos en la administración departamental y de manera concreta en la Secretaría de Educación, entregó Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas, gobernador del departamento, a las 156 personas que fueron vinculadas en las últimas horas y que, bajo la figura de Auxiliar de Servicios generales, entregarán sus aportes en los once municipios del departamento, excepto la capital.

La labor será desarrollada por estas personas en 54 instituciones educativas de la región y sus respectivas sedes y estará encaminada a fortalecer el proceso de alternancia educativa en un compromiso que además, dijo el mandatario quindiano, tiene beneficios en lo que a reactivación económica se refiere a partir de la generación de empleo, ya que son recursos estimados en 2.170 millones de pesos los destinados para ello.

Adicionalmente, informó el Gobernador que ya se dio inicio a la apertura del proceso de compra para los elementos de bioseguridad que, por 1.740 millones de pesos, entregó el gobierno nacional para el sector educativo oficial del Quindío con motivo de la pandemia.

Resolver inquietudes, prestar apoyo, intervenir en las dificultades que registren las IPS y las EPS, verificar el proceso de aplicación de biológicos, garantizar el funcionamiento eficiente y oportuno de las líneas de atención y asegurar los protocolos de bioseguridad en el pre, durante y posvacuna suministradas a la población, son algunas de las funciones de la Mesa de Coordinación Permanente Departamental del Quindío, para el seguimiento y cumplimiento de las disposiciones establecidas en el Plan Nacional de Vacunación contra la Covid-19.

Dicho espacio fue instalado este martes por el gobernador del Quindío, Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas, en actividad realizada en el despacho seccional y que contó con la participación de la secretaria de Salud regional, Yenny Alexandra Trujillo Alzate; el director de Prevención, Vigilancia y Control de Factores de Riesgo en Salud, referentes de vigilancia epidemológica y del Programa Ampliado de Inmunización, así como delegados de los municipios, de las IPS, EPS, el gerente del Hospital San Juan de Dios, representante del Ministerio de Salud, entre otras personalidades del sector salud y público.

Adriana María García Gutiérrez, referente en salud del departamento, precisó en la reunión que a la fecha se cumplió con el proceso de aplicación de los biológicos a 535 quindianos, y que este se efectuó en concordancia con las directrices y protocolos establecidos por el Ministerio de Salud y Protección Social.

“Esta mesa es en cumplimiento del Plan Nacional de Vacunación, que ordenaba la creación de este espacio para la coordinación de todo el proceso de vacunación, y esta fue creada mediante Resolución 664 del 15 de febrero de 2021. En la primera cita se dio a conocer la socialización de la mesa, el avance con las primeras dosis recibidas, así como el plan departamental”, confirmó la profesional.

En busca de fortalecer el liderazgo que poseen cada uno de los Defensores de los Derechos Humanos que hacen parte de las mesas de víctimas en el departamento, la Gobernación del Quindío, en cabeza de Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas, y la Defensoría del Pueblo se unieron para brindar una serie de talleres, en los que se trataran temas de políticas públicas, liderazgo y protocolos de participación.

Todas las personas que deseen hacer parte de este proceso podrán inscribirse a través de los siguientes correos inarvaez@defensoria.gov.co, con copia a derechoshumanos@quindio.gov.co, hasta el 25 de febrero.

Estas capacitaciones están dirigidas especialmente a víctimas del conflicto armado, como preámbulo a las elecciones de las Mesas Municipales de Víctimas, no obstante pueden participar todos aquellos que trabajen, tengan contacto e interactúen constantemente con esta población en el territorio.

Estas formaciones iniciaran este 25 de febrero y contará con certificación por parte de la Defensoría del Pueblo, en colaboración con la Gobernación del Quindío, desde la Secretaría del Interior, con su dirección de Protección de los Derechos Humanos y Atención a la Población. Estos cinco talleres se realizarán de manera virtual, con el fin de facilitar el acceso a toda la población ubicada en los 12 municipios del departamento.

En el marco de la instalación y primera sesión de la Mesa Territorial Permanente de Vacunación, creada mediante Resolución 00664 del 15 de febrero de 2021 para la coordinación, el seguimiento y cumplimiento de las disposiciones establecidas en el Plan Nacional de Vacunación contra la Covid-19, el Gobernador del Quindío ratificó ante autoridades de salud del departamento, referentes de vacunación y delegados de IPS públicas que “No se puede perder lo que nunca existió”, y que el Quindío ha cumplido con precisión y transparencia la orientación del plan de acción de vacunación contra la Covid-19.

De igual manera, y al socializar el avance del proceso de vacunación en el Quindío, confirmó que de las vacunas recibidas en el país, de la compañía china Sinovac, 1.943 dosis llegarán al Quindío: 710 para personal de la salud en los municipios y 1.233 para los adultos mayores de 80 de los Centros Día o de larga estancia del departamento.

El mandatario Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas recibió del Secretario General del Partido Liberal Colombiano, Miguel Ángel Sánchez Vásquez, cuatro equipos para concentración de oxigeno o respiradores, que fueron donados por la colectividad al Quindío, en desarrollo de las gestiones adelantadas para apoyar a las regiones colombianas en la lucha que actualmente se libra contra la pandemia por coronavirus.

En el acto de entrega, que se llevó a cabo en el centro de Convenciones, el dignatario del partido se hizo presente en representación de las directivas nacionales y en compañía además de varios dirigentes liberales en el departamento. Jaramillo Cárdenas agradeció el aporte recibido y destacó el sentido social que siempre ha tenido esta organización, la cual, a través de la historia del Quindío, ha tenido una importante presencia en el desarrollo social y económico regional.

A su turno, el señor Sánchez Vásquez, ratificó el sentido solidario con que la colectividad desarrolla este tipo de labores en el país, e hizo referencia al buen trabajo que en el Quindío lleva a cabo el Gobernador, no solo en lo relacionado con la crisis sanitaria, sino en general en lo que tiene que ver con el desarrollo administrativo del departamento.

Otros Programas y Servicios

Enlaces de interés externos

  • logo colombia
  • logo gov