Juan Miguel Galvis Bedoya, Gobernador 2024 - 2027
El viernes 12 de febrero se cumplió de manera virtual la sesión de la Asamblea Departamental en la que se dio lectura a los conceptos de constitucionalidad y legalidad y primer debate del proyecto de ordenanza 02 de 2021 por medio de la cual se adopta la política pública de producción, consumo sostenible y gestión integral de aseo en el departamento del Quindío.
El encuentro contó con la presencia de los 11 diputados que integran la duma, así como el arquitecto John Jáber Castro Mancera, secretario de Infraestructura, y Mónica María Camacho Valladares, directora del Plan Departamental de Aguas, PDA.
“Venimos trabajando de manera articulada con todas las entidades público-privadas, instituciones educativas, organizaciones y cooperativa de recicladores para avanzar en pro del aprovechamiento de los residuos sólidos que generamos en cada uno de nuestros hogares. Participamos en mesas de trabajo de socializaciones y queremos integrar a todas las empresas para que sean partícipes de estas políticas de aseo que se puedan adoptar en los municipios”, declaró la arquitecta Camacho Valladares.
Con iniciativas como esta la administración departamental, en cabeza de Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas, apunta a la protección del medio ambiente y el cuidado del entorno para contribuir a mejorar la calidad de vida de los quindianos.
Atendiendo convocatoria del mandatario seccional Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas y con la coordinación del secretario del Interior, Jaime Andrés Pérez Cotrino, se llevó a cabo el Consejo de Seguridad Extraordinario Ampliado, en el que tomaron parte alcaldías del departamento, con organismos como Ejército, Policía, Procuraduría e ICBF, entre otros, para determinar la unificación de medidas restrictivas en el Quindío como resultado de la evolución actual de la pandemia.
Esta decisión se da a partir de la Alerta Verde Hospitalaria que se anunció el día anterior derogando la Alerta Naranja que venía rigiendo, dada la reducción en los casos de contagios y ocupación de unidades de cuidados intensivos por pacientes Covid-19. Este viernes 12 de febrero, según lo explicó la secretaria de Salud de la gobernación, Yenny Alexandra Trujillo Alzate, la ocupación de camas UCI es del 48 por ciento de las 114 unidades con que cuenta el departamento.
Lo anterior, y luego de la exposición hecha por cada uno de los alcaldes y/o sus secretarios de gobierno y representantes, establece en consecuencia que los horarios para toque de queda y ley seca queden de la siguiente manera:
El toque de queda y la ley seca los fines de semana será de la 1:00 a.m. a las 5:00 a.m. en todos los municipios y de lunes a viernes continuará el horario de la 12:00 a.m. a 5:00 a.m., con las siguientes excepciones:
- Génova a partir del próximo lunes 15 de febrero, el toque de queda será de las 10:00 p.m. a las 5:00 a.m.
- Circasia implementará el toque de queda de 2:00 a.m. a 5:00 a.m.
- Buenavista implementará el toque de queda sin Ley Seca desde la 1:00 a.m. a 5:00 a.m.
El secretario del Interior recordó que, una vez adoptadas estas medidas en consenso logrado hacía el mediodía de este viernes 12 de febrero, cada alcaldía procederá a expedir el correspondiente acto administrativo para que las mismas entren en vigencia según lo determinen en cada localidad.
Así mismo, el funcionario reiteró que los acuerdos alcanzados están sujetos al comportamiento de los ciudadanos en torno al cumplimiento de las medidas de bioseguridad y a los niveles de contagio y atención en UCI que día a día se vayan observando por parte de las respectivas autoridades.
Así lo anunció el gobernador Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas, al manifestar su complacencia por lograr la adopción de esta medida y bajar el nivel de alerta, que a partir de la fecha queda en verde.
Sin embargo, el mandatario fue claro al expresar que esto estará condicionado por el comportamiento que la ciudadanía siga teniendo frente a la propagación del Covid-19, ya que si hay descuido y se aumentan los contagios, se volverá a contemplar la variación de esta alerta.
La determinación se adoptó mediante la circular emanada por la Secretaría de Salud del Quindío y firmada por la titular de esa dependencia, Yenny Alexandra Trujillo Alzate. Dicha circular fue dirigida a prestadores privados y públicos del servicio de salud, a entidades administradores de planes y beneficios EAPB, administradoras de riesgos laborales, ARL, y regímenes especiales.
La decisión está determinada por la continua disminución de ocupación en unidades de cuidados intensivos, UCI; cuidados Intermedios y hospitalización, lo que a su vez es un reflejo de la disminución de casos por contagio en el departamento y, en general, en el país.
“Bajar la alerta de naranja a verde significa que no existe restricción alguna para la realización de procedimientos quirúrgicos, ambulatorios y hospitalarios, mientras continúe la disminución de casos y la consecuente disminución de ocupación”, manifestó la secretaria de Salud, quien recordó además la importancia de continuar aplicando todas las medidas de bioseguridad y acatando las normas relacionadas con ellas.
El viernes 12 de febrero se desarrollará la Gran Jornada de Donación de Sangre organizada por la Secretaría de Salud, con el apoyo del Hospital San Juan de Dios de Armenia. La actividad se cumple con el objetivo de aumentar el abastecimiento en los bancos de sangre con sede en el Quindío.
La disminución de donantes en el año 2020 y en lo que va corrido de 2021 es considerable, en especial por el temor de contagio de Covid-19 en hospitales, centros de salud y demás establecimientos donde se puede cumplir con este proceso solidario, por lo que hoy la ayuda de todos es fundamental para aumentar el número de unidades almacenadas para emergencias.
La jornada se abrirá a las 9:00 a.m. y se cerrará a las 5:00 p.m. y los profesionales de la salud estarán listos para la atención de los donantes, así como la recolección, el análisis, el procesamiento y el almacenamiento del líquido vital y sus componentes, siguiendo estrictos controles de calidad.
Las medidas de bioseguridad son exigentes y no existe ningún riesgo; por el contrario, los beneficios para la salud son grandes y las vidas salvadas, muchas, por lo que la invitación es para que todos se unan a esta noble causa.
La secretaria departamental de Educación, Liliana María Sánchez Villada, anunció que las estrategias puestas en marcha por el gobierno del Quindío para activar las matrículas de estudiantes en el sector público de los once municipios, han sido positivas y han permitido que finalizando la presente semana haya más de 35 mil estudiantes matriculados de los 39 mil que es la meta que se tiene para operar en normalidad en lo que a asistencia se refiere.
La funcionaria explicó que acciones ordenadas por el gobernador Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas como la entrega de útiles escolares, la motivación mediante la “matriculatón”, dirigida a padres de familia, y el oportuno inicio del Programa de Alimentación Escolar, PAE, han posibilitado reactivar el proceso y presentar los indicadores que para la fecha son auspiciosos de cara a la meta final.
“Los números que hoy tenemos rondan el 90 por ciento, y dadas las circunstancias, consideramos que vamos a lograr alcanzar nuestras metas y garantizar de esta manera una cobertura ideal”, indicó adicionalmente la señora Sánchez Villada.
Finalmente, la secretaria indicó que frente a la matrícula registrada en el 2020, es muy buena la relación que esta temporada presenta, y expresó que en lo relacionado con los padres de familia y sus deseos sobre qué modalidad debe primar para la atención de los niños en la instrucción escolar, prevalece la presencialidad que se debe asumir de manera paulatina.
Este sábado 13 de febrero a las 2:30 p.m., el gobernador del Quindío, Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas, recibirá al ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Carlos Eduardo Correa Escaf, quien cumplirá agenda en el departamento y conocerá del mandatario departamental los proyectos de restauración que se adelantan en la región, el proyecto de mitigación de cambio climático y el vivero departamental que se construye en Salento.
La agenda incluye la visita al mercado campesino y la visita a la zona protegida reserva La Patasola, donde sembrarán palma de cera y conversarán acerca de las oportunidades del turismo de naturaleza.
Las declaraciones conjuntas del Gobernador y el Ministro se cumplirán a las 3:00 p.m. en la Alcaldía de Salento.
Durante la sustentación que hizo de la gestión llevada a cabo por su dependencia en la vigencia 2020 ante la Asamblea Departamental, el Secretario TIC de la Gobernación, John Mario Liévano Fernández, destacó que la ejecución de lo proyectado alcanzó una media superior al 91 por ciento, en lo que a presupuesto se refiere y alcance de metas.
De allí, explicó, se destaca el proyecto Modelo Integrador TIC, que posibilitó graduar a más de medio millar de mujeres con más de 120 emprendimientos. De la misma manera, calificó como muy importante la formulación de proyectos, principalmente ante el Fondo de Tecnología e Innovación, para impactar el sector salud, debido a la pandemia. Estas iniciativas finamente fueron aprobadas a través de regalías y atienden las prioridades que ha establecido dentro de su plan de trabajo el mandatario Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas.
Como resultado de lo anterior, el secretario TIC destacó la consecución de los dineros para los dos laboratorios —el Público Departamental y el de la Universidad del Quindío— que hoy apoyan los análisis a las muestras para el tema Covid-19. Así mismo, se refirió a los apoyos para el Hospital de Circasia, al igual que los proyectos logrados el pasado 30 de diciembre ante el OCAD Regional para salud y educación.
La Secretaría del Interior realizó el primer encuentro con los presidentes de Asocomunales y enlaces municipales de juntas de acción para marcar unas pautas que permitan coordinar el proceso de elecciones de las JAC del próximo domingo 25 de abril.
El Gobierno Seccional da inicio así a una serie de actividades de acompañamiento a estos representantes, no solo de las alcaldías municipales, sino de las juntas comunales de los municipios, que conocieron el formato para la identificación y caracterización del organismo comunal.
Los representantes se llevaron insumos para replicar en sus municipios ante las juntas de acción comunal, como formatos de registro del RUC, que espera superar el 80% de juntas inscritas.
Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas, Gobernador del Quindío en compañía del coronel José Antonio Correa Méndez, comandante de la Octava Brigada del Ejército Nacional, visitaron la mañana del miércoles 10 de febrero la base militar Campanario, en el sector de La Línea, con el objetivo de acompañar a la tropa y avanzar en el proceso de evaluación de la seguridad del departamento.
El mandatario ha hecho un recorrido por los batallones con asiento en el ente seccional, desde donde se le han entregado partes de tranquilidad, desmintiendo la presencia de grupos al margen de la ley, bandas criminales y disidencias de grupos subversivos en territorio quindiano.
La base de Campanario, cubierta por una perenne neblina, es uno de los puntos estratégicos de la geografía colombiana, dado que allí están instaladas las antenas de los servicios de telecomunicaciones que llegan a todos los rincones del país.
Los soldados de Colombia, en su incansable labor, las protegen, cumpliendo un trabajo de suma importancia, como lo destacó el Gobernador, que calificó con nota alta el accionar de los organismos de seguridad, que metro a metro cubren con sus pasos de vencedores este territorio de paz. Así mismo, el mandatario conoció el proceso de preservación medioambiental que se cumple en Campanario, a partir del proyecto de plantío, producción y siembra de frailejones como estrategia de las unidades castrenses para aportar en el mantenimiento de las fuentes generadoras de agua en la zona alta de nuestra Cordillera Central.
En compañía de los secretarios del Interior y de Familia con sus equipos de trabajo, del Ejército y la Policía, el gobernador del Quindío, Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas, hizo presencia en la Finca La Coqueta, del resguardo indígena Embera Chamí Karabijua, localizado en el corregimiento La Virginia, de Calarcá, donde gracias al trabajo articulado con esta comunidad indígena se aunaron esfuerzos para el fortalecimiento del plan de vivienda que beneficia a varias familias del resguardo.
En el componente de autoconstrucción de vivienda digna tradicional indígena, enmarcado en el Plan de Desarrollo Tú y Yo Somos Quindío, se apoyó la construcción de 3 unidades habitacionales, gracias al convenio interadministrativo con el resguardo indígena, por un valor cercano a los 50 millones de pesos, de los cuales la administración aportó 40 millones y la comunidad otros representados en mano de obra.
“Me gustan mucho este tipo de acciones, porque además son un gana-gana. Los representantes de esta comunidad aportaron la mano de obra y las herramientas. Terminar este proceso es mejorar la calidad de vida de las familias indígenas de nuestro departamento”, dijo el Ejecutivo Seccional, quien además escucho a los voceros comunitarios quienes, satisfechos por el cumplimiento del compromiso adquirido, plantearon otro tipo de necesidades que aspiran puedan ser gestionadas por el mandatario quindiano.
Lamentando el suceso en el que una mujer de 27 años de edad murió en el interior de un bus que cubría la ruta Bogotá-Pasto, y en el que además se vieron afectados sus cuatro hijos menores de edad, que quedaron a disposición del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, Icbf, regional Quindío, el gobernador Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas formuló un llamado desde esta región a las terminales terrestres de pasajeros en el Eje Cafetero y en el país, para que sean exigentes con los protocolos de bioseguridad, pues la pandemia continúa.
“Expreso mi solidaridad a esta familia, pero hago un llamado a las terminales de pasajeros de Colombia, y en particular a las generan transporte que circula por el Eje Cafetero y por esta región, considerada triángulo de oro en la movilidad y donde convergen transportadores y pasajeros, para que revisen de manera continua y rigurosa el cumplimiento de los protocolos de bioseguridad. El mismo llamado va hacia las empresas transportadoras para que extremen medidas y eviten pasar por episodios tan dramáticos como estos”, añadió.
De igual manera, invitó a la ciudadanía a no bajar la guardia, a cumplir con el modo de prueba, rastreo y aislamiento selectivo sostenible, y a actuar con responsabilidad cuando se registren síntomas, para romper la cadena de contagio.
Fue presentado, por parte de la secretaría de Hacienda del departamento, el cronograma para el pago del impuesto vehicular para la vigencia 2021. En esta ocasión y como ya es tradicional, se han definido unas fechas límite de pago, de acuerdo con el número de la placa del automotor sujeto de la obligación.
De acuerdo con la titular de la cartera, Aleyda Marín Betancourt, se espera que se mantenga la tendencia presentada durante el año pasado, en el que los quindianos (pese a las afugias generadas por la emergencia causada por el Covid-19) cumplieron con este compromiso, al punto de ser el de mejor comportamiento. Fue así como, en los 12 meses, sumó $17.643 millones; $15.384 millones correspondientes a la vigencia 2020 y $2.259 millones a vigencias anteriores.
Para este año se definieron los siguientes plazos:
Para efectos del recaudo, la Gobernación ha habilitado varios canales de pago, como lo son todas las sucursales del Banco de Occidente, almacenes del grupo Éxito, Edeq, Efecty (a través del convenio #6544 o la tesorería general del departamento, presentando el recibo descargado de la página https://isva.quindio.gov.co/portal-quindio/#/