Juan Miguel Galvis Bedoya, Gobernador 2024 - 2027
El Director Ejecutivo del programa Computadores Para Educar, Alejandro Félix Linero de Cambil, hará entrega este miércoles 17 de marzo al Gobernador del Quindío, Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas, de 1.210 equipos de cómputo que llegan al departamento con destino a igual número de estudiantes, dentro del proceso de aprendizaje desde sus hogares y en el marco de la alternancia que se da por cuenta del Covid-19.
“Una vez más, agradecemos el compromiso del Gobierno nacional con el empeño que tenemos desde el Gobierno departamental de disminuir al máximo la desigualdad que se presenta en materia digital en esta región colombiana, con el beneficio adicional, que estos equipos entran a apoyar la labor académica en el proceso de alternancia que llevamos a cabo”, dijo el mandatario quindiano, quien añadió que se recibe con satisfacción esta nueva entrega, y que a partir de la misma, se realiza gestión para alcanzar más de este acompañamiento con destino a los estudiantes y en general a la comunidad del departamento.
Por su parte, el secretario TIC en la Gobernación, John Mario Liévano Fernández, explicó que estos equipos tienen un costo superior a los 2.000 millones de pesos y buscan cerrar la brecha tecnológica que existe, pues explicó que el actual indicador es de 11 computadores por estudiante. Con las gestiones lideradas por el Gobernador y coordinadas desde la Secretaría TIC, se pretende de momento llegar a siete computadores por alumno. Estos equipos, que serán distribuidos a las distintas instituciones educativas oficiales del departamento, se suman a los 290 que fueron entregados en el mes de febrero pasado a colegios y escuelas del municipio de Circasia.
Una inversión de 150 millones de pesos fue la ejecutada en Quimbaya para el mejoramiento de la institución educativa El Laurel, próxima a ingresar al esquema de alternancia.
"Gracias a recursos del Ministerio de Educación Nacional, MEN, a través del Fondo de Infraestructura Educativa, FIE, y por la gestión de la Gobernación del Quindío, liderada por Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas, se adelantaron las obras civiles para la adecuación de baterías sanitarias, cielorrasos de salones, pintura y otras, con el fin de garantizar mejores condiciones de bioseguridad y de atención a los niños, niñas y adolescentes que iniciarán prontamente el esquema de alternancia", explicó la secretaria de Educación departamental, Liliana María Sánchez Villada.
La comunidad educativa que se verá favorecida con esta inversión es de aproximadamente 150 estudiantes, además de docentes y directivos, quienes avanzan en las labores para el retorno progresivo a las clases de manera biosegura y sostenible.
Desde este 16 de marzo se inició el proceso de impresión y entrega de nuevas estampillas como mecanismo de señalización para las botellas de licor, informó Mónica Andrea Salgado Castro, directora Tributaria, oficina adscrita a la Secretaría de Hacienda seccional. Indicó, además, que con ello la gobernación de Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas les brinda elementos a los quindianos para que identifiquen de manera práctica los productos legales que se ofrecen en el mercado.
“Es de recordar que la administración regional en la vigencia 2020 adoptó el adhesivo prémium, toda vez que el proceso licitatorio de la emisión de la estampilla contó con algunos retrasos dadas las condiciones de pandemia y otros aspectos jurídicos. Por eso queremos informar a todos los contribuyentes al impuesto al consumo, a los consumidores de licor, a los vendedores, comercializadores, e importadores, que todo lo radicado con fecha del 16 de marzo de 2021, ya tendrá la estampilla para el licor. El adhesivo prémium se seguirá viendo en algunos establecimientos comerciales y en algunas botellas hasta agotar las existencias del mercado”, informó.
La nueva estampilla permitirá avanzar en las labores de control y seguimiento para erradicar el contrabando y la adulteración de productos como los licores y cigarrillos, tarea que lidera la secretaría de Hacienda departamental, en cabeza de Aleyda Marín Betancourt.
Habilitar un paso alterno en la vía Río Verde-Córdoba, la que se afectó por las fuertes lluvias, perdiendo así parte de su bancada, fue la orientación dada por el gobernador Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas para reabrir de manera célere el tránsito por el sector.
“La Cordillera no está sola, sabemos de la calamidad que hemos tenido por las lluvias con situaciones de derrumbes y cierre de vías. Uno de ellos es la vía a Córdoba, que en la noche del lunes vio afectada su banca, por lo que hemos gestionado con el propietario de un predio para adecuar una especie de variante para tener acceso al municipio”, explicó el mandatario de los quindianos.
Anticipó que este fin de semana se desplazará a la zona para revisar las obras en este territorio del departamento; sin embargo, en cumplimiento a la directriz del ejecutivo seccional, el secretario del Interior, Jaime Andrés Pérez Cotrino, junto con el director de la Unidad Departamental en Gestión del Riesgo de Desastre, Udegerd, César Augusto Jaramillo Durán, visitaron el punto para gestionar con el propietario del predio privado y de esta forma adecuar el carreteable, garantizando la movilidad de los cordobeses y de quienes usen la vía.
En la visita asistieron delegados de la Secretaría de Aguas e Infraestructura y de la administración local de Córdoba, en cabeza de su alcalde John Jairo Pacheco Rozo, en un punto que es sensible para el transporte y movilidad de los habitantes de la cordillera. “Estamos a la espera de que sea decretada la calamidad pública por parte de la alcaldía de Córdoba para nosotros poder llegar a la urgencia manifiesta y así acceder a recursos del gobierno nacional, de la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo de Desastre, Ungrd, para darle la mano a estos sectores afectados por la temporada de lluvias”, agregó el gobernador Jaramillo Cárdenas.
Se recomendó, finalmente, la utilización de otros pasos alternos como son Río Verde-Pijao-Carniceros-Córdoba, no sin antes recalcar en el cuidado debido a que la zona está afectada por las fuertes precipitaciones y existe el riesgo de deslizamientos.
Proyectos de infraestructura vial para el Quindío, contemplados en el Sistema General de Regalías, SGR, y que beneficiarán a la comunidad, serán, entre otros, los que evaluará el equipo del Departamento Nacional de Planeación, DNP, en su visita a la región este 17 y 18 de marzo.
“Este miércoles y jueves tenemos la visita del equipo de Seguimiento Evaluación y Control del DNP, liderado por Esther Adriana Romero Escudero, con el que se hará un trabajo de concertación con respecto a los proyectos de regalías. Lo recibirá el gobernador Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas y en la cita estarán los secretarios de despacho de la Gobernación, encabezados por el secretario de Planeación, José Ignacio Rojas Sepúlveda, que tienen proyectos con recursos de regalías”, expresó Luis Alberto Rincón Quintero, asesor del Gobierno seccional en materia de regalías.
El abogado y funcionario departamental resaltó que se analizarán iniciativas como el proyecto de ‘Génova, puntos críticos’ por valor de $3.000 millones; el tramo Filandia-La India, por $7.000 millones, y el que se acaba de adjudicar, Circasia-Montenegro, por $23.000 millones. “Además esperamos que en este primer semestre podamos reactivar el proyecto que adelanta la alcaldía de Pijao, por $9.000 millones en la vía Pijao-El Broche, luego de superar unos temas con el DNP, y uno en Filandia por $7.000 millones, inversiones que irán impactando positivamente a la población quindiana”, manifestó Rincón Quintero.
Para finalizar, precisó que el jueves se adelantará un trabajo denominado ‘Herramientas’, en el que se expondrán los diferentes aplicativos que maneja el DNP, como es el caso del Índice de Gestión de Proyectos de Regalías, IGPR, y se ofrecerá una capacitación sobre valor ganado, que permitirá fortalecer las capacidades institucionales en materia del Sistema General de Regalías, SGR.
En el Consejo Departamental de Gestión del Riesgo de Desastres, liderado este lunes 15 de marzo por el gobernador Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas, se declaró el retorno a la normalidad, y por consiguiente se cerró la situación de calamidad pública que fue decretada hace un año, debido a la emergencia sanitaria, social y económica por la pandemia de COVID-19.
“En el consejo tratamos el cierre de la calamidad pública por la pandemia de COVID-19, y teniendo en cuenta la presentación que hizo el secretario de Planeación, José Ignacio Rojas Sepúlveda, con respecto al Plan de Acción Específico para la Atención de la Calamidad se verificó un cumplimiento del 100% de las acciones y por ello, de acuerdo con el artículo 64 de la Ley 1523 de 2012, se declaró el retorno a la normalidad una vez se terminó el plazo del decreto de la calamidad”, explicó Jaime Andrés Pérez Cotrino, secretario del Interior del departamento.
En la reunión estuvieron los organismos de socorro, así como la Policía y el Ejército Nacional, entidades que en conjunto con el gobierno departamental, representado por el mandatario de los quindianos, la Secretaría del Interior, y la Unidad Departamental en Gestión del Riesgo de Desastre, Udegerd, analizaron los cumplimientos del plan de acción, hecho que concluyó en la declaratoria de retorno de la normalidad.
La secretaria de Turismo, Industria y Comercio, María Teresa Ramírez León, confirmó que como parte de los compromisos establecidos con el gobernador del Quindío, Roberto Jairo Jaramillo en el programa Acercando Metas, la administración departamental entregó al Fondo Nacional de Turismo, Fontur, los estudios y diseños en fase III de los Recintos Gastronómicos, Artesanales y Experienciales de Quimbaya, Montenegro y Pijao, y que Circasia y Génova se proyectan a iniciar el proceso y sumar este espacio a sus localidades.
En las mesas de trabajo con las localidades, en las que participaron los alcaldes y equipos de profesionales de sus administraciones, se socializó el presupuesto para los mismos, por una cifra cercana a los $7.500 millones de pesos, de los cuales la contrapartida de la Gobernación asciende a $1.498 millones de pesos.
De igual manera, y al término de las socializaciones del Plan Estratégico de Turismo en las 12 localidades, como ruta de trabajo para alcaldías, empresarios, gremios y demás actores del turismo, se abordaron iniciativas como la certificación y auditorías de certificación de Turismo Sostenible NTS-TS 001-1; la construcción del grupo de profesionales junto a la fundación AB Origen para el proceso de implementación y acompañamiento en la Certificación del sello Bio Check In Certificado, y la inclusió del Quindío en el programa Vive Colombia – Vías Verdes, que viene desarrollando el Instituto Nacional de Vías, (INVIAS), para promover como recurso turístico y cultural la infraestructura férrea en la región.
El presupuesto para los proyectos:
La estrategia del gobernador Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas para conjurar la deserción escolar, como consecuencia de la pandemia, alcanzó resultados positivos al cumplirse la proyección para 2021 de 38.931 estudiantes matriculados.
El reporte fue confirmado por la secretaria de Educación, Liliana María Sánchez Villada, quien indicó que la proyección fue superada, gracias al trabajo del gobierno seccional, los alcaldes, directivos y docentes. “Podemos informarle a los quindianos que alcanzamos la proyección de matrículas para 2021, con 38.931 estudiantes. 2.280 pertenecen a los programas flexibles sabatinos-dominicales y nocturnos, y 36.651, a estudiantes de preescolar a grado 11. Esto se debe a la colaboración que recibimos no solo de los alcaldes sino de nuestros directivos docentes y de nuestros maestros, quienes trabajaron para alcanzar esta cobertura en matrículas”, manifestó la funcionaria.
Por consiguiente, el riesgo de deserción que se avizoraba por cuenta de un año de pandemia y sus efectos, fue mitigado, y así el despacho seccional ahora avanza en la implementación de la alternancia. “Estamos trabajando para que el sistema ingrese al esquema de alternancia como una estrategia de atención presencial y de trabajo pedagógico en casa, para garantizarle a todos los niños, niñas y adolescentes, su derecho a la educación”, precisó.
En respuesta a la gestión y solicitud presentada por el gobierno seccional al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, la cartera nacional dio aval para que se inicie el proceso de creación del Comité Apícola del Quindío.
“Dentro de los compromisos que ha tenido el gobernador Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas con la cadena apícola y la protección de los polinizadores, elevamos la petición para que se diera vía libre a la creación del Comité Apícola para el departamento, lo cual fue ratificado por Luis Humberto Guzmán Vergara, director de Cadenas Pecuarias, Pesqueras y Acuícolas del ministerio”, expresó Julio César Cortés Pulido, secretario de Agricultura del departamento.
Esta noticia se da paralelo con la Resolución No. 092101, expedida el pasado 2 de marzo, por el Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, entidad que ordenó la suspensión temporal del insecticida Fipronil en Colombia, utilizado comúnmente en cultivos de aguacate, café, cítricos, arroz y pasifloras, entre otros, como lo informó El Espectador.
El químico se considera el responsable de la muerte masiva de cerca de 64.000 colmenas de abejas en los últimos cuatro años en el país, por lo que esta decisión y el aval de conformar el Comité Apícola del Quindío son herramientas fundamentales, recalcó el secretario de Agricultura, para fortalecer el encadenamiento y toda la actividad en defensa de los polinizadores. “Vamos a empezar con los apicultores, los gremios y las asociaciones, porque desde la Gobernación estamos comprometidos con la protección de los polinizadores. Tenemos la coordinación de la cadena en concordancia con las directrices del ministerio”, puntualizó Cortés Pulido.
A partir de las 2:00 p.m. del martes 16 de marzo, se cumplirá en el Hotel Mocawa Resort la Asamblea General del Capítulo Quindío de la Asociación Hotelera y Turística de Colombia, Cotelco, que contará con la presencia de Gustavo Adolfo Toro Velásquez, presidente ejecutivo de la asociación a nivel nacional.
En el encuentro se cumple en el departamento por ser este uno de los más importantes del país en materia de turismo, y se espera sirva para potenciar a la región en la pospandemia, que traerá consigo un renacer de la actividad viajera en el mundo.
El COVID-19 le puso difíciles pruebas al sector hotelero, que detuvo casi en su totalidad su actividad durante el año 2020, pero que con el inicio del proceso de vacunación a nivel orbital vio la luz de la esperanza que le permite tener un respiro e iniciar la esperada reactivación económica.
"La gestión social en Colombia y por supuesto en el Quindío ha representado demasiado para miles de familias que han encontrado en ella respuestas a muchas de sus necesidades y atención oportuna por parte de la institucionalidad. Por esa razón, considero altamente conveniente que una recopilación de información sobre el tema, se lleve a cabo y que el resultado de ello se constituya en evidencia histórica de las ejecutorias alcanzadas y punto de partida para trabajos futuros sobre la temática”, dijo la Gestora Social del Quindío, Liliana Jaramillo Cárdenas.
La abogada especializada en derecho de familia manifestó estar de acuerdo con la iniciativa propuesta por la Primera Dama de la Nación, María Juliana Ruiz, para documentar lo realizado en ese frente, logros que en la actual vigencia es resultado de la labor articulada desde la Red de Gestión Social Líderes Unidos por los Niños, Niñas y Adolescentes de Colombia, LUNNA, que ha permitido que el trabajo orientado desde la nación se implemente en las regiones con positivos resultados y con un modelo de acción que vale la pena se mantenga y se aplique a otros ámbitos del trabajo institucional.
La líder social invitó a sus homólogas de todo el país para que esta iniciativa salga avante y para que bajo la bandera de la unidad se realice un proceso de documentación certero, completo y transparente, que posibilite alcanzar los beneficios antes mencionados.
Así mismo, llamó a que esta propuesta no sea motivo de tergiversación y menos de señalamientos distintos a los que busca en materia de beneficio social, y en ese sentido recalcó que este es un motivo más para que desde todos los departamentos colombianos se cobije el proyecto y se trabaje en torno a este con total compromiso.
La secretaria de Educación del departamento, Liliana María Sánchez Villada, confirmó al término del Comité Departamental de Alternancia que cinco instituciones de enseñanza se suman a partir del 15 de marzo a las 17 que ya trabajan desde semanas atrás bajo esa modalidad.
El gobernador Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas tiene como prioridad que el regreso a clases en el Quindío se cumpla bajo las más estrictas medidas de bioseguridad y protección a la salud.
El comité es coordinado por la Secretaría Departamental de Educación y de él hacen parte las secretarias de Infraestructura, Administrativa y Salud, entre otras, y los rectores de colegios de la región.
En el encuentro se reportó que, después de 20 días de alternancia para seis instituciones públicas y 11 privadas, el resultado es altamente positivo y no se ha presentado ninguna dificultad ni problemas en las labores de instrucción académica emprendidas, lo que les brinda confianza a organismos oficiales que ahora entran a la modalidad, cinco este lunes y otras seis la semana que se inicia el día 22 de marzo.
De esta manera se avanza en busca de la meta que apunta a que al término del primer trimestre del 2021 se alcance una activación superior al 90 por ciento en materia de alternancia para todo el Quindío.
De la misma manera, durante el comité se presentó un informe sobre las gestiones que en inversión de recursos se realizan para la compra y dotación a colegios y escuelas de los elementos necesarios para la bioseguridad, todo ello a partir de los recursos que por más de 1.700 millones de pesos asignó el Gobierno nacional al Quindío para fortalecer ese frente.