logo gov

Juan Miguel Galvis Bedoya, Gobernador 2024 - 2027

Mapa del sitio web

Noticias Gobernación del Quindío

En el marco de la conmemoración del Día Mundial de la lucha contra la Tuberculosis el pasado 24 de marzo, la Gobernación del Quindío a través de la Secretaría de Salud con el acompañamiento de la Oficina de la Gestora Social, realizó el primero de cuatro seminarios de actualización en esta enfermedad, con el lema “El reloj avanza todos somos parte la solución”. Esta iniciativa cobra importancia por la incidencia de la Tuberculosis en la región y con ella se aspira capacitar a los profesionales de la salud públicos y privados para brindarles conocimientos actualizados para su manejo.

Se contó con la participación de Oscar Andrés Cruz Martínez referente nacional del programa “Control de Tuberculosis MSPS”, quien presentó su ponencia sobre definiciones programáticas y capacitación de sintomáticos respiratorios. Así mismo expuso Yenny Alexandra Trujillo Alzate secretaria de salud departamental, quien hablo sobre la situación de tuberculosis en la región y Ana Cecilia López Vidal, quien es bacterióloga y epidemióloga y capacitó sobre la situación actual de la tuberculosis en el marco de la pandemia por COVID-19.

La Gestora Social del departamento Liliana Jaramillo Cárdenas presente en el evento virtual, aseguró que el Quindío a pesar de la crisis generada por el coronavirus y el volcamiento de esfuerzos del sector salud a ese frente, no ha dejado de lado la atención a otras patologías que aquejan a las comunidades, entre ellas la que nos ocupa y que representa motivo especial de atención por parte del gobierno seccional.

En Buenavista, municipio localizado en la cordillera a media hora de la capital quindiana, Armenia, el gobernador Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas hizo entrega de la Tienda Café Mujer, un escenario comercial que con inversión cercana a los 122 millones de pesos, apoya el emprendimiento de 9 mujeres campesinas dedicadas a la producción, procesamiento y comercialización de su propio café, con lo que generan el sustento para su familias, dinámica económica y beneficio social.

Esta iniciativa, se logra cristalizar años después de que fuera puesta en marcha con el apoyo de la entonces Secretaria de Familia y hoy Gestora Social del Quindío, Liliana Jaramillo Cárdenas. Durante la presentación, el mandatario quindiano expresó que: “Este es un proyecto que logramos destrabar gracias a nuestra estrategia “Acercando Metas”, que pudo retomar una iniciativa que va dirigida a 9 emprendedoras de la Asociación de Mujeres Cafeteras Paraíso de Mujer y que desde hace años esperaban el apoyo para impulsar un sueño que dinamiza la economía familiar y del municipio cordillerano”.

Los recursos, jalonados desde la Agencia de Desarrollo Rural, ADR, y que incluyen $34 millones para la dotación del espacio y $88 millones para la construcción de la Tienda Café Mujer, hacen parte de la iniciativa que lideró la Gobernación del Quindío, a través de la Secretaría de Agricultura.

Molinos, máquinas de café y granizadora, así como elementos de mobiliario y menaje, contemplan la dotación para la tienda ubicada frente al hospital San Camilo, y que ya está al servicio de propios y visitantes, en su misión de activar la economía de la localidad.

La Gestora Social del Quindío, Liliana Jaramillo Cárdenas, se sumó a los llamados que distintas autoridades vienen haciendo de cara a lo que serán los días de cese en algunas labores, con motivo de la semana mayor a partir de este fin de semana.

La dirigente clamó por la mesura en materia de movilización y por respetar las restricciones que han sido adoptadas con el fin de evitar la aceleración del llamado “tercer pico de la pandemia” por coronavirus y el cual se ha venido manifestando con incrementos en los contagios durante los días recientes, luego de una temporada de bajas constante en las cifras.

La Gestora solicito a propios y visitantes en el Quindío, que se observen con rigurosidad temas como el uso continuo del tapabocas, el distanciamiento social, la utilización de gel antibacterial y alcohol, al igual que evitar la concentración numerosa de personas que no pertenezcan al mismo núcleo familiar y con ello aseguró, aportar a los grandes esfuerzos que vienen adelantando nuestros héroes de la salud para atender a las personas contagiadas y salvar sus vidas. Finalmente y acatando con respeto la creencias religiosas de todas las personas, invitó a que se acate la asistencia virtual a distintos cultos y celebraciones religiosas, así como a la meditación personal y familiar en torno a la figura del supremo creador.

Bajo la directriz del gobernador del Quindío, Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas, durante la Semana Santa, del domingo 28 de marzo al domingo 4 de abril, operarán en el departamento 8 puntos de control e información turística, los cuales serán atendidos por personal de las Secretarías de Turismo, Industria y Comercio, Salud e Interior de la Gobernación del Quindío; Policía de Turismo, Ejército Nacional, el Instituto Departamental de Tránsito del Quindío, IDTQ, y las alcaldías.

Los puntos estarán ubicados en Calarcá, Circasia, Río Verde (Pijao), La Herradura (La Tebaida), Parque del Café (Montenegro), Quimbaya, Valle de Cocora y Génova.

María Teresa Ramírez León, líder de la dependencia, dijo que estos puntos van a ser claves para el departamento del Quindío en cuanto a seguridad y promoción turística.

“Vamos a participar con todo el equipo de la Secretaría de Turismo, Industria y Comercio, socializando con los turistas el código QR, a través del cual ellos podrán encontrar programación, atractivos y oferta turística de cada municipio. Haremos un control con las autoridades, para brindar la seguridad y movilidad a quienes van a recorrer las vías y lugares de nuestro Quindío, 'Corazón de Colombia'”, expresó la funcionaria, e invitó a propios y visitantes a conocer las novedades, agenda y toda la campaña Vivamos la Semana Santa en Quindío, 'Corazón de Colombia', a través de las redes sociales de la Gobernación y la Secretaría de Turismo, Industria y Comercio.

Frente a la alta probabilidad de aumento de contagios por SARS COV 2 durante la conmemoración de la Semana Santa, el gobernador Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas insistió en la urgencia de abstenerse de las tradicionales procesiones y las aglomeraciones e invitó a la ciudadanía a cumplir con el uso estricto de tapabocas y lavado de manos.

“Hemos compartido con los responsables de sitios de culto la circular conjunta externa del 23 de marzo de 2021 de los ministerios de Salud y Protección Social y del Interior, en la que se hacen recomendaciones para disminuir los riesgos de nuevos contagios de COVID-19 en la Semana Santa, por lo que varias congregaciones e iglesias han optado por efectuar más ceremonias religiosas y acoger nuestras recomendaciones”, expresó el mandatario de los quindianos.

Así, en circular emanada por las secretarías de Salud y del Interior del departamento, se socializó que se pueden efectuar las actividades de culto; no obstante, es importante evitar las procesiones y aglomeraciones. De la misma forma, insta a que los creyentes que asistan a los cultos usen tapabocas, cubriendo boca y nariz; que respeten el distanciamiento social y que en las entradas de los templos haya alcohol glicerinado o gel antibacterial.

El documento conjunto advierte la necesidad de tener excelente ventilación en templos e iglesias y de promover las ceremonias virtuales. “El gobierno nacional recalcó que las medidas se deben cumplir, y más si la ocupación de camas UCI supera en los municipios el 70%. En la actualidad, el Quindío tiene un reporte del 50,46%, pero se proyecta una alta afluencia de visitantes a la región; por ello, emitimos estas recomendaciones”, puntualizó el gobernador Jaramillo Cárdenas.

Más de 8 billones de pesos irrigó a la economía de los departamentos cafeteros el gremio caficultor en 2020, año de la pandemia, lo que demuestra la importancia del sector y, en especial, el protagonismo que ostenta en el Quindío.

Así lo confirmó José Martín Vásquez Arenas, director ejecutivo del Comité Departamental de Cafeteros, quien llevó este mensaje en el recorrido por los municipios quindianos, donde se oficializaron, junto con el gobernador Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas, las entregas de equipos e insumos para el fortalecimiento de las pequeñas empresas caficultoras de la región.

“Es un hecho hoy. Venimos de un año, el 2020, en el que el sector caficultor demostró que sigue siendo importante. Más de 8 billones de pesos irrigó en la economía de 21 departamentos cafeteros de Colombia, y el Quindío no fue la excepción, pues fueron más de $220 mil millones en los 12 municipios de la región, y ahí podemos decir con orgullo que todo el departamento tiene que ver con la caficultura”, afirmó el ejecutivo.

Indicó que el proyecto ‘Fortalecimiento de las Capacidades Productivas en Cosecha y Poscosecha de Pequeñas Empresas Cafeteras’, financiado con recursos del Sistema General de Regalías, SGR, impulsa un proceso de transformación que le apunta a producir y vender un mejor café, uno de calidad. “Este proyecto, patrocinado por el Ministerio de Agricultura, en conjunto con la Gobernación, la Secretaría de Agricultura y Comité Departamental de Cafeteros, trajo recursos por $1.000 millones y va de la mano con los del Sistema de Regalías, que superan en su totalidad los $11.800 millones, para beneficiar a 900 caficultores. Seguiremos trabajando para el fortalecimiento de la caficultura, buscando mayor rentabilidad para los caficultores”, enfatizó Vásquez Arenas.

Las entregas, en su primera fase, finalizan este viernes con los recorridos por Armenia, La Tebaida y Circasia.

El periplo de entregas a las familias caficultoras del Quindío y que comenzó en febrero en Montenegro con la presencia del viceministro de Desarrollo Rural, Juan Camilo Restrepo, llegó este jueves a los municipios de Quimbaya y Filandia, en donde el gobernador Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas oficializó las ayudas a 47 pequeñas empresas cafeteras, por valor de 229 millones 268.291 pesos.

El mandatario de los quindianos exaltó el aporte del sector a la economía nacional, al ser por décadas el de mayores exportaciones, superando dificultades como las causadas por las fluctuantes y bajas cotizaciones mundiales del grano. “Es por eso que el sector público, privado y el gremio nos hemos unido para reivindicar la actividad e impulsar la reactivación económica, en este periodo de pandemia, desde el campo y la caficultura”, manifestó.

La inversión que se asignó en esta primera fase de entregas para Quimbaya fue de 92 millones 682.926 pesos para 19 familias y en Filandia se llegó a la cifra de 136 millones 585.365 pesos, que favorecieron a 28 núcleos familiares, en ejecución del proyecto denominado ‘Fortalecimiento de las Capacidades Productivas en Cosecha y Poscosecha de Pequeñas Empresas Cafeteras’, financiado con recursos del Sistema General de Regalías, SGR.

Insistió el ejecutivo seccional que no solo estos equipos e insumos fueron otorgados, sino que la estrategia se complementa con un acompañamiento del Comité de Cafeteros, que con su labor orientará a los caficultores en la instalación, manejo y mantenimiento de estos equipos, para que se mejore la productividad en cosecha y poscosecha.

El proyecto de regalías suma en el Quindío más de $11.800 millones para cerca de 900 familias cafeteras, y es un trabajo conjunto entre la Cooperativa de Caficultores, el Comité Departamental de Cafeteros y sus municipales, así como Cenicafé, la Universidad del Quindío, el Sena Quindío y las alcaldías locales. La primera fase de entregas finalizará este viernes con el recorrido por los municipios de La Tebaida, Armenia y Circasia.

Con el fin de facilitar los trámites y el pago de obligaciones de los contribuyentes, la Oficina de la Dirección Tributaria del departamento prestará sus servicios los días Lunes y Martes Santo.

Así lo confirmó la directora Tributaria, Mónica Andrea Salgado Castro, quien dijo que por orientación del gobernador Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas y la secretaria de Hacienda, Aleyda Marín Betancourt, se habilitó este horario especial.

“El Lunes Santo, 29 de marzo, estaremos de 7:30 a. m., a 12:00 del mediodía, y de 2:00 p. m. a 4:00 p. m.; mientras que el martes 30 de marzo será la atención de 7:30 a. m. a 12:00 m., y ya en horas de la tarde no habrá servicio, como tampoco el miércoles 31 de marzo. Regresaremos el lunes 5 de abril en el horario habitual de 8:00 a. m. a las 12:00 m., y de 2:00 p. m. a 4:00 p. m.”, explicó la funcionaria seccional, adscrita a la Secretaría de Hacienda del Quindío.

Los servicios que se prestarán en la Semana Mayor son el pago del Impuesto Vehicular, adquisición de estampillas, liquidación de impuesto al registro, servicios de banco y tesorería, así como radicación de documentación. “Invitamos a todos los ciudadanos a que se pongan al día con el Impuesto Vehicular, y a que los visitantes que arriben a la región aprovechen estos horarios para hacer sus diligencias”, recalcó Salgado Castro.

Por su parte, las demás dependencias de la administración seccional no atenderán a la comunidad, debido a que en las semanas anteriores el servicio se amplió para compensar el horario de cara a la conmemoración religiosa de la Semana Santa. Se regresará a la normalidad el lunes 5 de abril de 2021.

En acto que tuvo lugar en el recinto de la Asamblea Departamental, se presentaron los 14 funcionarios que coordinarán la participación del personal de la Gobernación del Quindío en los XXI Juegos Deportivos Nacionales de Servidores Públicos.

Sobre este evento que da cumplimiento a las actividades establecidas en el Plan de Bienestar Institucional, el Gobernador manifestó: “Nuestro objetivo es promover la práctica deportiva como mecanismo idóneo para fortalecer valores de fraternidad, compañerismo y trabajo en equipo, mediante espacios que permitan mejorar la calidad de vida y bienestar del personal de la administración central departamental”.

Lideradas por la Corporación Nacional Deportiva de Servidores Públicos, CORDEMO, entidad organizadora del evento, en esta vigencia se realizarán, como parte de su preparación, asambleas nacionales virtuales de las que harán parte delegados de la administración departamental, con el fin de definir la sede, fecha y disciplinas, para finalmente iniciar las convocatorias.

En los últimos años, 257 funcionarios de la Gobernación del Quindío han participado en ciudades como Cúcuta, Cartagena de Indias y Pasto, en cuyas justas ganaron medallas en sapo, fútbol, parqués, billar, bolos, ciclismo y natación.

Pese a la situación sanitaria generalizada que se vive en la actualidad y que afecta en especial a las diferentes áreas culturales y artísticas, la Gobernación del Quindío, a través de su Secretaría de Cultura enfoca su trabajo en la reactivación. Para ello, viene desarrollando una estrategia de articulación con las secretarías de Cultura municipales y las diferentes bibliotecas públicas que hacen parte de la Red Departamental de Bibliotecas.

Este 25 de marzo se consolidó oficialmente esta iniciativa en reuniones paralelas con espacio en los municipios de Buenavista y Filandia.

Así mismo, el 24 de marzo, Ximena Escobar Mejía, Secretaría de Cultura, y el Director de Cultura, Arte y Patrimonio Arles López, se reunieron por segunda vez en lo que va corrido del año con el Consejo Departamental de Cultura del Quindío para ratificar la necesidad de trabajar de manera cohesionada.

Uno de los temas tratados que reviste mayor importancia fue la oportuna apertura de las convocatorias de concertación y estímulos departamentales, que para este año, gracias a la gestión comprometida del gobernador Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas, destinó una bolsa que aumentó al doble, en comparación con el año anterior, el presupuesto fijado para su ejecución, llegando a un total de más de 1.208 millones de pesos, designados a promover la cultura desde las ONG, gestores culturales y artistas del Quindío.

Otro de los temas tratados fue la profesionalización de artistas, una iniciativa que hoy se hace realidad gracias a un contrato interadministrativo que se firmará la primera semana de abril con la Universidad de Antioquia, con el cual, 135 artistas de las diferentes áreas culturales del departamento podrán acceder a una formación profesional certificada, dejando claro el especial interés del gobierno departamental y su Secretaría de Cultura, en la formación del artista y la dignificación del arte.

Este frente de trabajo va fortalecido con el Ciclo de Formación 2021 “Tú y Yo, Planificando el Futuro”, una alianza entre el SENA regional Quindío y la Secretaría de Cultura, que consta de 4 capacitaciones en diferentes temas y con diversos enfoques, relacionados todos con el arte y la cultura. El ciclo comenzó el pasado lunes con el curso en Estructuración de Proyectos, que contó con 125 inscritos, quienes podrán capacitarse con la garantía de una certificación académica.

La consejera presidencial para los Derechos Humanos, Nancy Patricia Gutiérrez Castañeda, reconoció que el Quindío es un rincón de paz en Colombia, empero tiene unos desafíos derivados de las actividades ilícitas, por lo que valoró el liderazgo del gobernador Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas en la misión de defender los derechos humanos.

“Gracias, señor gobernador Roberto Jairo, por su compromiso con los derechos humanos. El anhelo de igualdad, de libre participación, de vida digna, de justicia y de no corrupción han sido expresados como prioritarios para los quindianos”, expresó la alta funcionaria nacional, en desarrollo del taller virtual para la construcción del Plan Nacional de Acción en Derechos Humanos, el primero que se concibe en la historia de Colombia y pionero en el mundo para enfrentar la pandemia de COVID-19.

Gutiérrez Castañeda agradeció el acompañamiento y compromiso del mandatario quindiano, y recordó que la participación de los ejecutivos seccionales es fundamental por el liderazgo que pueden ejercer con los alcaldes, quienes son los primeros respondientes de los derechos humanos en su territorio. “El trabajo de la protección de los derechos nos corresponde a todas las personas y todos tenemos el deber de respetar los derechos de los demás”, enfatizó la consejera.

Indicó que con esa visión de respeto, el presidente Iván Duque, desde el Plan Nacional de Desarrollo, propuso la creación del Plan Nacional de Acción en Derechos Humanos, que es un instrumento de política pública fundamental, especialmente en esta época donde registramos dos fenómenos de gran vulnerabilidad para los derechos humanos. “En primer lugar, las consecuencias de la pandemia: sabemos que ha dejado por fuera del mercado laboral a cerca de 3 millones de personas en Colombia; además muchas familias se han visto afectadas en materia de pérdida de ingresos y por lo tanto la pérdida de posibilidades de tener una calidad de vida como se tenía antes de la pandemia; adicionalmente nos pone en riesgo de volver a los niveles de pobreza del 2010. De otro lado, los problemas de violencia que se desatan de economías ilícitas que giran alrededor del narcotráfico y la extracción ilícita de recursos naturales, y las cadenas de microtráfico, que ponen en riesgo a nuestras niñas, niños y adolescentes”, enumeró.

Para finalizar, destacó que dentro del manejo está la carta de derechos de Naciones Unidas y también los Derechos Económicos Sociales, Culturales y Ambientales, Desca, que son parte de los programas de inversión pública. “La forma de recuperar a Colombia haciéndolo al derecho es partiendo de los derechos humanos y teniendo el eje del respeto como fundamental para accionar desde lo público”, subrayó la alta consejera.

En su intervención virtual en el Taller Plan Nacional de Acción, convocado por la Consejería Presidencial para los DD HH y Asuntos Internacionales, el gobernador Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas reconoció los efectos negativos de la pandemia de COVID-19 en materia de tejido social; no obstante, recalcó que ya se adelantan acciones, porque el “Corazón de Colombia late muy fuerte en defensa de los derechos humanos”.

“He llevado toda una vida dedicada a hacer valer los derechos fundamentales. El Quindío, bien lo decía la consejera Nancy Patricia Gutiérrez, es un territorio de paz, pero que debemos cuidar. Este paraíso quiere adelantar ordenanzas, a través de la Asamblea, y aquí estamos con un gobierno incluyente que ha sido reconocido como defensor de los derechos de la niñez, como el más incluyente en materia laboral con las personas con discapacidad y el mejor Programa de Alimentación Escolar, PAE, del país”, expresó el mandatario.

Sin embargo, hizo un llamado porque la pandemia deterioró el tejido social y familiar, pues se han detectado muchos casos de violencia y abuso. “Y es aquí, nuestro deber ser, y eso nos obliga a detectar en los centros educativos a los niños y niñas afectados y de esta forma y en equipo atenderlos y restaurar el tejido afectado”, proyectó el gobernador Jaramillo Cárdenas.

La actividad, en la que participaron diferentes actores quindianos, hace parte de la construcción del Plan de Acción, el primero que se elabora en la historia de Colombia y que, además, es pionero en el mundo.

Otros Programas y Servicios

Enlaces de interés externos

  • logo colombia
  • logo gov