Juan Miguel Galvis Bedoya, Gobernador 2024 - 2027
Ante el evidente incremento de contagios y el creciente número de fallecidos durante los últimos días en el departamento, el gobierno seccional, a través de la Secretaría de Salud, ordenó el reforzamiento de la gestión realizada por las EPS e IPS públicas y privadas, administradoras de riesgos laborales, regímenes especiales, profesionales independientes y direcciones locales de salud, la intensificación de las acciones de búsqueda, captación de casos y contactos, además de garantizar el aislamiento selectivo sostenible, acorde a la estrategia PRASS, como proceso técnico continúo y principalmente en pro de la prevención de situaciones más complicadas.
De igual manera, a través de circular, recordó a todos los prestadores de servicios de salud del departamento que la ruta de atención para pacientes sospechosos o diagnosticados con CÓVID-19 está definida en el Hospital San Juan De Dios, de acuerdo con los lineamientos dados en la Mesa Covid, Puesto de Mando Unificado y equipo técnico de la Secretaría de Salud Departamental.
De igual manera, ofició a los alcaldes para que adopten las medidas necesarias que contribuyan a garantizar el distanciamiento social, disminuir la posibilidad de aglomeraciones, uso adecuado y obligatorio de tapabocas, lavado de manos y todas las medidas tendientes a disminuir la posibilidad de contagio durante los próximos días.
Pasado el puente de Semana Santa, que atrajo una multitud de turistas al departamento, la secretaría departamental de Educación convocó para este lunes 5 de abril una reunión extraordinaria del Comité de Alternancia, en el que se evaluará la afectación a la salud ocasionada por el alto tráfico de visitantes en los diferentes municipios y determinar cuándo podrían reactivarse las clases presenciales, bajo el modelo de alternancia.
La jefe de la cartera, Liliana María Sánchez Villada, expresó que la decisión que se tome obedecerá a los requerimientos de los ministerios de Educación y Salud respecto al regreso a las aulas de la población estudiantil. “Vamos a mirar la ocupación de las UCI en el departamento y el comportamiento en general de cada localidad frente a la prevalencia de Covid-19, para establecer el plan de retorno a la alternancia”, aseguró.
De este modo, se ha decidido que tanto los lunes como los martes las clases se impartan de modo virtual y remoto, mientras se examinan las condiciones que presenta cada uno de los municipios. A partir de este diagnóstico, se podría convocar a alternancia desde el miércoles 7, o si se suspende la presencialidad, durante toda la semana de Pascua.
El equipo de la Secretaría de Turismo, Industria y Comercio de la Gobernación del Quindío acompañó a los visitantes en los 8 puntos de control e información que operaron con éxito durante los 8 días de la Semana Santa en Calarcá, Circasia, Río Verde (Pijao), La Herradura (La Tebaida), Montenegro, Quimbaya, Valle de Cocora y Génova.
María Teresa Ramírez León, líder de la dependencia, manifestó que gracias al trabajo articulado con su equipo, se socializó la promoción turística clave para la reactivación económica del departamento a través del Código QR, pero con el refuerzo permanente del cumplimiento de los protocolos de bioseguridad, para garantizar una experiencia segura durante los días de descanso.
"Cumplimos con el control de las autoridades para brindar la seguridad, bioseguridad y movilidad a quienes recorrieron las vías y lugares de nuestro Quindío, Corazón de Colombia”, expresó la funcionaria.
El lunes 5 de abril, a las 3:30 p.m., en el Salón Bolívar, la Gobernación del Quindío, a través de su Secretaría de Cultura, firmará el contrato interadministrativo con la Universidad de Antioquia que da vida de manera oficial al Programa de Educación Superior para la Profesionalización de los Artistas, como Proceso de Fortalecimiento del Sector Artístico en el Departamento del Quindío.
Este programa beneficiará a 135 artistas en programas académicos de artes plásticas, danza, música y teatro, durante 5 semestres académicos, en la modalidad presencial y presencialidad virtual, logrando así reconocer en los artistas los saberes adquiridos a lo largo de su trayectoria artística, mejorando considerablemente sus condiciones laborales y garantizando su acceso a un mercado formal y un desarrollo laboral estable. De esta manera podrán mejorar sus condiciones de vida y las de sus familias.
El proyecto, que va en concordancia y pertinencia con el Plan Nacional de Desarrollo, tiene un costo de alrededor de 3.280 millones de pesos, financiados en su mayoría con recursos del Sistema General de Regalías y, en menor cuantía, con recursos ordinarios del departamento del Quindío.
El acto tendrá lugar en las oficinas del Centro Administrativo Departamental, CAD, con la presencia de Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas, Gobernador del Quindío; Ximena Escobar Mejía, secretaria Departamental de Cultura; y Gabriel Mario Vélez Salazar, decano de la Facultad de Artes de la Universidad de Antioquia, ratificando el interés del gobierno departamental en la dignificación del arte en el departamento.
Con el fin de facilitar los trámites y el pago de obligaciones de los contribuyentes, la Oficina de la Dirección Tributaria del departamento prestará sus servicios los días Lunes y Martes Santo.
Así lo confirmó la directora Tributaria, Mónica Andrea Salgado Castro, quien dijo que por orientación del gobernador Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas y la secretaria de Hacienda, Aleyda Marín Betancourt, se habilitó este horario especial.
“El Lunes Santo, 29 de marzo, estaremos de 7:30 a. m., a 12:00 del mediodía, y de 2:00 p. m. a 4:00 p. m.; mientras que el martes 30 de marzo será la atención de 7:30 a. m. a 12:00 m., y ya en horas de la tarde no habrá servicio, como tampoco el miércoles 31 de marzo. Regresaremos el lunes 5 de abril en el horario habitual de 8:00 a. m. a las 12:00 m., y de 2:00 p. m. a 4:00 p. m.”, explicó la funcionaria seccional, adscrita a la Secretaría de Hacienda del Quindío.
Los servicios que se prestarán en la Semana Mayor son el pago del Impuesto Vehicular, adquisición de estampillas, liquidación de impuesto al registro, servicios de banco y tesorería, así como radicación de documentación. “Invitamos a todos los ciudadanos a que se pongan al día con el Impuesto Vehicular, y a que los visitantes que arriben a la región aprovechen estos horarios para hacer sus diligencias”, recalcó Salgado Castro.
Por su parte, las demás dependencias de la administración seccional no atenderán a la comunidad, debido a que en las semanas anteriores el servicio se amplió para compensar el horario de cara a la conmemoración religiosa de la Semana Santa. Se regresará a la normalidad el lunes 5 de abril de 2021.
Una vez más el gobernador del Quindío, Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas, formuló un llamado para que en la Semana Mayor, tanto turistas como residentes, apliquen con rigurosidad el uso continuo del tapabocas, el distanciamiento social, la utilización de gel antibacterial y alcohol, y al mismo tiempo eviten la concentración numerosa de personas que no pertenezcan al mismo núcleo familiar, con el fin de respaldar los controles y protocolos que se aplicarán durante esta temporada del año.
En el lanzamiento del plan de seguridad, realizado en el Tambo de Filandia, el mandatario destacó el trabajo articulado con los organismos de seguridad para la implementación del plan Viaja Seguro al Corazón de Colombia. Más de 300 hombres de la Octava Brigada del Ejército serán los responsables de garantizar la movilidad en el Eje Cafetero, en un dispositivo de seguridad con 12 ejes viales en el triángulo del Café.
De igual manera, recordó que desde el domingo 28 de marzo al domingo 4 de abril, operan en el departamento 8 puntos de control e información turística atendidos por personal de las secretarías de Turismo, Industria y Comercio, Salud e Interior de la Gobernación del Quindío; Policía de Turismo, Ejército Nacional; el Instituto Departamental de Tránsito del Quindío, IDTQ; y las alcaldías.
Los puntos estarán ubicados en Calarcá, Circasia, Río Verde (Pijao), La Herradura (La Tebaida), Parque del Café (Montenegro), Quimbaya, Valle de Cocora y Génova.
En el inicio de la conmemoración de la Semana Santa, en la que se aumenta el consumo de pescados y otros frutos de río y mar, la Gobernación del Quindío, por intermedio de la Secretaría de Salud departamental, recomendó a los quindianos que estos alimentos se deben adquirir en sitios autorizados y que cumplan con las condiciones higiénicas y sanitarias, para así evitar problemas de salud.
Es evidente el aumento de la comercialización y consumo de dichos alimentos en la Semana Mayor, y por consiguiente el riesgo de intoxicación, por lo que Orlando Velásquez Fierro, referente de inspección, vigilancia y control de alimentos y bebidas del departamento, indicó que los productos deben cumplir la cadena de frío y de manipulación adecuada que garanticen la calidad e inocuidad.
“Hemos orientado y fortalecido la vigilancia en todos los establecimientos gastronómicos relacionados con la comercialización no solo de pescados y frutos del mar, sino también de otros alimentos que tienen un alto consumo en esta Semana Santa, como son bebidas alcohólicas, cárnicos y lácteos”, expresó.
Enfatizó en la circular externa, la 112, en la cual se les recordó a los alcaldes municipales, secretarías de Gobierno, Policía, personeros, expendedores y comercializadores de carne y comunidad en general las recomendaciones sobre la venta y consumo de pescado, además de realizar las acciones de control pertinentes en la comercialización del pescado fresco y seco que se efectúa en camionetas de estacas, jeeps, carretillas de tracción humana o animal, en baldes y demás medios que no cumplen con lo establecido por la autoridad sanitaria.
Otras recomendaciones al momento de comprar
* El pescado debe cumplir con la cadena de frío.
* El fresco tiene un ligero olor a pescado, pero no a amoníaco.
* Los ojos siempre brillantes, no hundidos. La opacidad o el hundimiento son signos de deterioro.
* Las agallas rojas; escamas adheridas al cuerpo y su carne firme, brillante y viva.
* No debe ceder ante la presión del dedo.
* La columna vertebral firmemente adherida a los músculos; si se la intentara separar de ellos, debería romperse.
* La sangre debe ser roja y brillante: si el pescado no está fresco, el color se vuelve marrón pardo.
* Una vez comprados se deben transportar directamente al domicilio, para refrigerarlos inmediatamente y evitar que se corte la cadena de frío.
El recorrido de la Gobernación del Quindío por los 12 municipios del departamento deja como balance la entrega de 1.118 millones 905.916 pesos, representados en equipos, insumos y asistencia técnica para 205 familias caficultoras, con el fin de brindar un impulso a la productividad y la calidad del grano que se cultiva en la región.
Este programa es parte del proyecto ‘Fortalecimiento de las Capacidades Productivas en Cosecha y Poscosecha de Pequeñas Empresas Cafeteras’, financiado con asignaciones del Sistema General de Regalías, SGR, y que pretende la reactivación económica desde las regiones y el campo, en medio de la crisis ocasionada por la emergencia sanitaria del COVID-19.
La iniciativa fue jalonada por la Gobernación del Quindío, a través de la Secretaría de Agricultura, en una labor conjunta con el Comité Departamental de Cafeteros y que llevó a articular esfuerzos con el Ministerio de Agricultura, para así acceder a los rubros de regalías destinados para la dinamización en periodo de pandemia.
Los 12 municipios se beneficiaron en la primera fase, que finalizó esta semana con la entrega a las primeras 205 familias. El paquete total para el territorio quindiano será de más de $11.800 millones, para cerca de 900 núcleos caficultores, armonizando una serie de convenios entre la Administración Seccional, la Cooperativa de Caficultores, el Comité Departamental de Cafeteros y sus municipales; así como Cenicafé, la Universidad del Quindío, el Sena Quindío y las alcaldías locales.
Los favorecidos accedieron, entre otros elementos, a fumigadoras de espalda, kit de aseguramiento de calidad del café, tolva clasificadora en polietileno de 1.500 litros, módulo integrado con tina doble en acero inoxidable, módulo semintegrado, despulpadora, base y motor, secador mecánico de baja capacidad, lona para recolección asistida del café y derribadora selectiva.
La Secretaría de Turismo, Industria y Comercio les recuerda a todos los prestadores de servicios turísticos que el plazo para renovación del Registro Nacional de Turismo se cierra el 31 de marzo de 2021. El documento les permitirá desarrollar su actividad sin inconvenientes y ofrecer un producto y servicio de calidad a los propios y visitantes.
La invitación de la líder de la dependencia, María Teresa Ramírez León, es a renovar oportunamente y evitar la suspensión automática del registro. El trámite se realiza en la Cámara de Comercio de Armenia y el Quindío, que cuenta con los profesionales idóneos para orientar y acompañar el proceso del trámite.
La información adicional la pueden consultar los empresarios en los números de contacto 7412300, extensión 114, o al número celular 3167448430.
Con ímpetu, el alcalde de Córdoba, John Jairo Pacheco Rozo, destacó la voluntad del gobernador Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas de materializar estrategias y ayudas para los caficultores de la localidad.
“Es la primera vez en la historia de Córdoba que hay tanto compromiso de una Gobernación, de un Comité de Cafeteros y una administración. Es muy satisfactorio para nosotros poder decir que es la primera vez que se entregan estas maquinarias gracias a la buena voluntad de nuestro gobernador Roberto Jairo”, manifestó el burgomaestre en el acto de entrega de equipos e insumos a 17 familias caficultoras cordobesas por valor de $82.926.829.
El mandatario del ‘Susurro de Guaduales’ precisó que con este proceso se inicia un camino para más inversiones que beneficien el campo de la cordillera y del resto del Quindío. “Este es el inicio de cosas muy buenas que vienen para el fortalecimiento del campo, porque vendrán otros proyectos en convenio con el Comité y la Gobernación para darles ese impulso y acompañamiento tan merecido que requieren nuestros campesinos. Al gobernador Roberto Jairo, mil y mil gracias por esa voluntad de apoyar a nuestros campesinos”, puntualizó Pacheco Rozo.
La secretaría del Interior, liderada por Jaime Andrés Pérez Cotrino, llevó a cabo la actividad de cierre de la fase de diagnóstico de la Política Pública Comunal del Departamento. En esta se realizó la socialización con líderes comunales, para su respectiva validación y dar inicio a la fase de formulación.
En la jornada se contó con la presencia de presidentes de Juntas de Acción Comunal, presidentes de asociaciones de JAC, dignatarios de JAC y enlaces municipales, quienes fueron los actores principales en la vigencia pasada, donde se elaboró el diagnóstico con una serie de ejercicios y talleres prácticos que se realizaron municipio por municipio y que permitió conocer y recopilar todas las necesidades, debilidades y problemáticas que tiene este sector. Esta información sirvió como insumo para elaborar este documento.
En el ejercicio se plantearon los últimos ajustes al diagnóstico para que una vez esté validado se dé inicio a la siguiente fase, que contempla la formulación de la Política Publica Comunal Departamental, que incluye los planes, programas, proyectos y políticas públicas dirigidas a fortalecer la acción comunal.
A través de los recursos de la estampilla ProDesarrollo, la Gobernación del Quindío, en cabeza de Roberto Jairo Jaramillo, y el Plan Departamental de Aguas, PDA, destinó 155 millones de pesos para la reposición del alcantarillado de la carrera 12 entre calles 7 y 8 de Circasia, vía que, por su estado, afecta la movilidad del municipio y las viviendas del sector.
“En compañía del PDA, y gracias a la gestión que hicimos ante el gobernador Roberto Jairo Jaramillo, vamos a intervenir la vía. Ya contamos con el recurso, y cumplidos los trámites, en un mes daremos inicio a la obra”, manifestó la alcaldesa de Circasia, Ana Yulieth Díaz, durante la visita a la comunidad afectada, misma que interpuso una acción popular en busca de soluciones a la problemática y que hoy obtiene como respuesta acciones concretas.
El proyecto de intervención de esta vía tendrá un costo aproximado de 286 millones de pesos. El gobierno departamental aportará 155 millones, específicamente en un contrato de obra para la reposición del alcantarillado y que espera sea adjudicado en el transcurso del mes de abril, para iniciar el trabajo que se demorará alrededor de 45 días, si las condiciones climáticas así lo permiten.
El saldo restante, 136 millones, lo asumirá el gobierno municipal y será utilizado en la pavimentación, que es indispensable para un ágil acceso hacia al nuevo Hospital San Vicente de Paúl y para mejorar la movilidad en toda la localidad.
Yulian Alberto Morales, habitante del sector afectado, dio las gracias a los gobiernos departamental y municipal por su disposición para ayudarlos a resolver la dificultad que se presenta desde administración pasada y que fue ocasionada por el tránsito de vehículos pesados, que generaron una fractura en las losas y tubería. Esto los llevó a unirse para bloquear la vía con escombros y plantas, deteniendo el continuo daño de la calzada y siendo incluso noticia nacional.