Juan Miguel Galvis Bedoya, Gobernador 2024 - 2027
El Grupo Operativo Anticontrabando, GOA, de la Gobernación del Quindío, adscrito a la Secretaria de Hacienda y promovido por la Federación Nacional de departamentos, FND, realiza jornadas de capacitación, socialización y sensibilización en los 12 municipios del Corazón de Colombia, llegando este jueves al ‘Municipio Padre del Quindío Salento’.
Bajo su slogan ‘Tú y yo Somos Legales’ y en el desarrollo de su estrategia de socialización y sensibilización ‘Yú y Yo por la Legalidad’, que es dirigida a la población en general, funcionarios del GOA instalaron su stand en el parque principal para llevar a cabo un encuentro en el que más de 100 personas, entre propios y visitantes, fueron sensibilizadas.
Allí, los ciudadanos aprendieron sobre el consumo legal de cervezas, licores y cigarrillos, conocieron las características de los productos legales, identificaron el mecanismo de señalización para los productos gravados con el impuesto al consumo en el departamento del Quindío y aprendieron a diferenciar un producto legal de uno ilegal.
Las personas ven con buenos ojos este tipo de actividades, ya que entienden y son conscientes de que con las mismas se busca salvaguardar las rentas departamentales, recursos que son percibidos para la salud, la educación y el deporte de todos los quindianos; y lo más significativo es que se protege la salud, la integridad y el bienestar de todos los ciudadanos.
Desde el Gobierno Departamental, liderado por Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas, se extiende la invitación a todos los ciudadanos a adquirir sus productos en establecimientos comerciales reconocidos y legalmente constituidos.
Con la articulación y coordinación del Gobierno Departamental a través de la UDEGERD, este jueves 18 de agosto, la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres, UNGRD, dio inicio de manera presencial a la asistencia técnica para los Consejos Municipales y Departamental de Gestión del Riesgo de Desastres en el territorio quindiano. La jornada tuvo lugar en la Sala de Crisis del municipio de Armenia y los encuentros se realizarán los días jueves y viernes de las próximas 5 semanas.
La UNGRD desarrolla desde la vigencia 2021 y 2022 el programa de asistencia técnica, ya con programaciones y priorizados para la presente vigencia el departamento del Quindío y sus municipios. Dentro del proyecto se contemplan 5 semanas, con 5 programas en donde se busca fortalecer los conocimientos en los territorios en los componentes del sistema nacional de gestión del riesgo de desastres. En la primera semana se dictará el módulo de generalidades, el contexto general del sistema, la normatividad vigente y las reglamentaciones que conforman el sistema para que todos los participantes entren en contexto.
“Es importante hacerles entender a los líderes del sistema en cada territorio que es necesario una mejor inversión en la gestión del riesgo y no solo en la atención de emergencias: es también invertir en conocimiento y reducción del riesgo, y lo que también se busca es equilibrar esa balanza donde actualmente se hacen inversiones muy altas en manejo de desastres; tratar de invertir más en conocimiento y reducción para estar mejor preparados para la respuesta y bajar también la afectación a la vida de personas, animales y medios de vida es una cadena que buscamos fortalecer”, afirmó Alfonso Enrique Puello Sánchez, asesor técnico de la Subdirección General de la UNGRD.
Voz de Alfonso Enrique Puello Sánchez, asesor técnico de la Subdirección General de la UNGRD
Gracias a la gestión del Gobierno departamental, la Nación asignó al departamento del Quindío $1.757 millones 217.290 para la financiación de los gastos de operación de la prestación de servicios de salud de los hospitales del territorio. La asignación se realizó mediante el documento de distribución del Sistema General de Participaciones (SGP) 065 del 09 de febrero de 2022, de los recursos correspondientes a la vigencia 2022 para ser distribuidos entre las Empresas Sociales del Estado (ESE) que sean monopolio en servicios trazadores, teniendo en cuenta el listado definido por el Ministerio de Salud y Protección Social.
El jefe de cartera en Salud encargado, Jorge Hernán Zapata Botero, se pronunció acerca de este recurso que beneficiará a la red hospitalaria del Corazón de Colombia: “Se han venido adelantando los convenios para ser suscritos con cada una de las ESE para el tema de subsidio a la oferta, con un recurso que viene directamente de la Nación, apoyado por el Sistema General de Participaciones que va a ser distribuido entre las once ESE del departamento, excluidos los municipios de Armenia y Calarcá, para los gastos de operación de los servicios en Salud. El pago se realizará en tres transferencias con previa presentación y verificación de la entidad hasta el 31 de diciembre del año en curso”, también destacó que, una vez el departamento realice las transferencias, cada ESE deberá presentar el respectivo informe de cumplimiento de metas e indicadores.
Los $1.757 millones 217.290 serán distribuidos de la siguiente manera:
• ESE PIO TEBAIDA: $ 213,967,927
• ESE BUENAVISTA: $ 84,807,176
• ESE MONTENEGRO: $ 208,326,407
• ESE CIRCASIA: $ 204,643,683
• ESE CÓRDOBA: $ 67,323,629
• ESE MENTAL FILANDIA: $ 233,399,700
• ESE FILANDIA: $ 78,107,577
• ESE GÉNOVA: $ 97,616,855
• ESE PIJAO: $ 129,294,606
• ESE QUIMBAYA: $ 355,441,613
• ESE SALENTO: $ 84,288,118
Voz de Jorge Hernán Zapata Botero, secretario de Salud encargado
Con el ánimo de reanudar de la manera más oportuna la operación del Programa de Alimentación Escolar, PAE, en los 11 municipios no certificados del Quindío, la Administración Departamental ha procedido a declarar urgencia manifiesta. La figura le permitirá al Departamento elegir de manera más ágil al nuevo contratista, de una lista de posibles operadores de la región que podrían hacerse cargo del programa en un plazo no mayor a dos semanas, anunció la Gobernadora (e), Paula Andrea Huertas Arcila.
El instrumento se adopta en garantía del interés superior de los niños, niñas y adolescentes, luego de cuatro mesas de trabajo realizadas a lo largo de dos semanas en las que se contó con el acompañamiento de entidades de control como la Procuraduría General de la Nación, la Defensoría del Pueblo y la Contraloría General de la República. En este sentido, se procederá a extender la invitación a posibles proponentes entre los que se analizarán criterios como la capacidad técnica, jurídica, financiera, operativa e instalada para que puedan garantizar la ejecución óptima de esta estrategia de acceso y permanencia de los alumnos en el sistema educativo.
Ante la imperiosa necesidad de encontrar una solución a la actual situación del PAE, el Gobernador del Quindío, Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas, sostuvo el día de ayer un importante encuentro con el ministro de Educación, Alejandro Gaviria Uribe, teniendo como eje central la calidad de la educación de nuestros estudiantes y la articulación con el nuevo Gobierno para la garantía de la integralidad del proceso educativo.
Encuentros PDA llegó a Filandia con excelentes noticias para sus habitantes: el inicio de obra de alcantarillado Sueños de Libertad, por 223 millones de pesos; la compra de un vehículo compactador de residuos sólidos de 17 yardas cúbicas, con un aporte cercano a los 200 millones de pesos, y la construcción de dos colectores: Recreo Román y Portachuelo. Estos proyectos beneficiarán a decenas de habitantes de la ‘Colina Iluminada’ y a su vez contribuirán al cuidado y adecuado manejo de las fuentes hídricas, acueductos, alcantarillados y aseo.
El generar diálogos entre las comunidades, concejos municipales y el Plan Departamental de Aguas es vital para conocer de primera mano las necesidades de los habitantes de los municipios del Quindío, y a su vez socializar los proyectos que, desde la Gobernación, y en este caso desde la Secretaría de Aguas e Infraestructura y PDA, se adelantan.
Así mismo, una de las consignas del Plan Departamental de Aguas es llevar un mensaje de cuidado del agua y, en general, del adecuado manejo y preservación de todos los recursos naturales a través de la estrategia “Soy defensor del agua”. Para ello se instaló un stand en el marco de la plaza Bolívar de Filandia, desde donde se impartieron charlas y se entregó material didáctico sobre conciencia ambiental.
Por su parte, el presidente del concejo municipal, Jorge Flores, expresó la admiración por generar estos espacios, “ya que el trabajo está en los territorios”. Celebró que el PDA tenga esta actitud de ir a los concejos, pues son sus integrantes los intermediarios entre lo público, la administración y las comunidades.
Los deportistas de tenis de campo en silla de ruedas del Quindío retomaron actividades, liderados por el nuevo entrenador departamental Jorge Ramos, en la academia Agassi, que le abrió las puertas a los tenistas paralímpicos para que puedan continuar su proceso hacia los VI Juegos Paranacionales 2023.
“Nos estamos proyectando para el XIV Torneo Internacional de Cali, donde vamos adquirir puntos al nivel del ranking internacional. De allí participaremos en el open de Ganbare-Pereira, también internacional.
Esto nos sirve en el ranking para estar mejor posicionados en la siembra, proyectados hacia los Paranacionales”, manifestó Jairo Alonso Ramírez, metodólogo de deportes para personas con discapacidad.
Los paratletas también tienen como objetivo el segundo clasificatorio que se realizará en la ciudad de Barranquilla: “Allí nos enfrentaremos a los rivales directos y determinaremos el equipo para Juegos; tendremos deportistas en open, en ambas ramas, y quads. También participará el equipo de Diego Cortés y Juan Páez, que son referentes a nivel nacional y han representado la selección Colombia”, concluyó Ramírez.
Voz de Jairo Alonso Ramírez, metodólogo de deportes para personas con discapacidad
Con 2.587 usuarios priorizados en la plataforma dispuesta para ello, pertenecientes a 8 cadenas productivas, el Quindío se convierte en uno de los departamentos con mayor participación en el servicio público de Extensión Agropecuaria Digital; una herramienta dispuesta por la Agencia de Desarrollo Rural a través de la universidad Tecnológica de Pereira como operador a nivel nacional. Los municipios con más registros son Génova (448), Calarcá (437) y Pijao (329), lo que remarca las bondades de un modelo de asistencia técnica en tiempo real que se brinda aprovechando las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, por lo que el difícil acceso a zonas alejadas en la cordillera no es una limitante.
Para Luis Alberto Gómez Rojas, director de Desarrollo Agropecuario de la secretaria departamental de Agricultura, esta herramienta apunta “a aumentar la competitividad del campo, al transferir conocimiento y crear capacidades aprovechando las nuevas tecnologías. Es claro que es un salto que debemos dar en el sector agropecuario, en donde hay un rezago importante en el uso y manejo de estos canales”. En este sentido, las estadísticas de la plataforma revelan que 1.397 usuarios han sido asistidos mediante mensajes de texto y 1.190 vía Whatsapp.
“Al ser un programa direccionado desde el ministerio, lo estamos trabajando de la mano de las administraciones municipales en todos los proyectos que se encuentran en ejecución en el departamento, como las Alianzas Productivas, los proyectos Pidar con la ADR, o los financiados con recursos del Fondo de Mitigación de Emergencias – Fome y con los que se han entregado maquinaria a familias cafeteras del Quindío”, reiteró.
Voz de Luis Alberto Gómez, director de Desarrollo Agropecuario
Este jueves 18 de agosto, a partir de las 9:30 a. m, en el Parque del Café, se dará inicio al Encuentro Mundial de Mujeres en Café, un espacio que reunirá actores mundiales de toda la cadena de valor de este producto.
La apertura del evento contará con las intervenciones de Lina María Granados, por la IWCA Colombia; la Gestora Social del departamento, Liliana Jaramillo Cárdenas; el Gerente de la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia, Roberto Vélez; y la representante de la IWCA Global, Blanca María Castro.
Foros, Show del Café, Farm Tours y una amplia agenda académica harán parte del primer día de la gran vitrina cafetera que muestra al departamento del Quindío como un gran anfitrión.
En el marco del Mes de la Población Adulta Mayor del Quindío, la Administración Departamental, a través de la Oficina de la Gestora Social, continúa visitando los diferentes Centros de Atención del Quindío, desarrollando jornadas de esparcimiento. Los directivos de los centros de bienestar visitados han recibido con beneplácito la estrategia que aporta al fortalecimiento fe la salud emocional de los quindianos.
“Nos sentimos muy contentos y honrados con esta visita: gracias por el acompañamiento que nos brindan. Estas acciones nos muestran el compromiso que mantienen con nuestros abuelos. El sentirse acompañados y en tan buen ambiente se convierte en un gran aliciente para ellos”, indicó Álvaro Soto, director del Centro de Bienestar San Vicente de Paul, de Circasia. Estas visitas se mantendrán durante todo agosto.
Voz de Álvaro Soto, director del Centro de Bienestar San Vicente de Paul, de Circasia.
Voz de Andrés Felipe Parra Bonilla, coordinador del Centro de Bienestar El Buen Jesús, de Salento.
El gobernador Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas sigue comprometido con los niños, niñas y jóvenes del Quindío. La Secretaría TIC, liderada por el ingeniero Jhon Mario Liévano Fernández, hizo entrega de 8 kits robóticos en el municipio de Circasia, dotación tecnología que permitirá ampliar el conocimiento de los estudiantes en cuanto a tecnología y programación.
Las instituciones educativas Libre y San José fueron beneficiarias con esta importante entrega que hizo el gobierno ‘Tú y Yo Somos Quindío’, permitiendo complementar las diferentes herramientas tecnologías que se han entregado por parte de la Administración Departamental, resaltando en ellas las Aulas Steam y Computadores para Educar.
“Mi proceso fue estudiar por medio de clases virtuales y presenciales en el curso de robótica que realizó la secretaría TIC. Esto me ha permitido trasmitir mi conocimiento a otros estudiantes. Esta entrega me parece excelente porque nos va ayudar mucho en el aprendizaje, innovando cada día”, dijo Anderson Zapata Calle, estudiante y docente de robótica en la Institución Educativa Libre, de Circasia.
La Gobernación del Quindío, a través de la Secretaría de Familia y la Dirección de Poblaciones, realiza el trabajo articulado con Acnur, Asovequín, Comfenalco Antioquia y la Alcaldía de Armenia, para brindarle a la comunidad migrante y retornada que habita en el departamento del Quindío la oferta de servicios interinstitucionales.
La Oferta de Servicios para Emprendedores Migrantes y Retornados tuvo lugar este miércoles 17 de agosto en el primer piso de la Gobernación y logró beneficiar a 65 emprendedores con charlas enfocadas en fortalecimiento productivo. Asimismo, Comfenalco Antioquia expuso su compromiso para brindarle a dicha población diferentes capacitaciones orientadas en fortalecer las unidades productivas de los emprendedores que deseen hacer parte del proyecto empresarial que la entidad lidera actualmente en el departamento.
Voz Santiago Posada, ejecutivo empresarial Comfenalco Antioquia.
Con el fin de visibilizar el delito de la trata de personas y crear en los jóvenes medidas de autoprotección y prevención de este delito, el día miércoles 17 de agosto, personal de la Secretaría del Interior de la Gobernación del Quindío realizó con estudiantes de grados 6° a 11 del colegio San Luis Rey, de Armenia, una jornada de socialización y sensibilización de las diferentes modalidades en que se presenta este flagelo.
Al respecto la secretaria del Interior Encargada, Juana Camila Gómez Zamorano, explicó: “Fue un ejercicio de socialización y sensibilización frente al delito de la trata de personas en sus diferentes formas que conforman, como son la explotación sexual, matrimonio servil y explotación laboral, entre otros".
Informó que este tipo de capacitación se hace de manera constante en los colegios y que la invitación es a toda la comunidad educativa para permanecer atenta ante cualquier señal de alarma, brindar información sobre las propuestas en las que los jóvenes deben desconfiar para que les informen a sus maestros, a los padres de familias y a sus orientadores y lograr la prevenir esta amenaza.
Voz de Juana Camila Gómez Zamorano, secretaria del Interior encargada