Juan Miguel Galvis Bedoya, Gobernador 2024 - 2027
Este año Anato fue una vitrina para la promoción del turismo rural y de calidad del Quindío Corazón de Colombia. Así lo manifestó el secretario de Turismo, Industria y Comercio, Carlos Andrés Arredondo Salazar, quien agradeció a los 22 empresarios quindianos que participaron este año. Además, el evento fue de gran oportunidad para la amplia agenda productiva que cumplió el Gobernador Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas, generando el acercamiento con empresas y gremios nacionales que buscan poner su producto o servicio en el Quindío.
La puesta en marcha del vuelo de Latam Armenia - Bogotá - Armenia con frecuencia diaria, la firma de los convenios para la construcción de los tres Recintos Gastronómicos, Artesanales y Experienciales de Quimbaya, Montenegro y Pijao, además de los recursos para la adecuación locativa del Recinto de Salento, hacen parte de los logros durante los tres días de la feria.
"Esta vitrina fue un espacio fundamental para el proceso de reactivación económica que hemos iniciado en el departamento respaldando a parques temáticos, empresarios y gremios. Los 22 elegidos que participaron de la agenda pudieron visualizar negocios a futuro en materia turística que nos permitirán una promoción de destino llamativa", dijo el funcionario departamental.
Con una inversión que superó los 11 mil millones de pesos en 2020 y un portafolio de obras que se adelantan durante esta vigencia, la Promotora de Vivienda del Quindío dio un balance de su gestión ante la Asamblea Departamental y como respuesta a la citación que la duma hizo desde su labor de control político.
El gerente de la Empresa Industrial y Comercial del Estado, Pablo César Herrera Correa, discriminó en categorías las obras efectuadas el año pasado; es así como el rubro de infraestructura vial ocupó el grueso de la inversión, con una suma superior a los 9 mil millones de pesos. Otros campos cubiertos por la entidad fueron los correspondientes a equipamiento (1.028 millones), infraestructura educativa (cerca de 580 millones), infraestructura educativa y deportiva (226 millones) y vivienda (160 millones).
Entre tanto, para la vigencia 2021, se cuentan proyectos con recursos propios en temas como equipamientos colectivos y comunitarios en Pijao, de vivienda nueva en Quimbaya, el mejoramiento de vías urbanas de bajo tránsito en varios municipios, la adecuación de escenarios deportivos en Filandia, la construcción de pistas de patinaje en Armenia y Calarcá, y un proyecto de mejoramiento de fachadas en la plaza central de Génova.
En manos de la Promotora también está la adecuación de los Recintros Gastrónomicos, Artesanales y Experienciales de Pijao, Montenegro y Quimbaya, la adecuación del parque de la Cultura Recreativa (en el antiguo estadio San José, de Armenia), obras de mitigación en el río Lejos (Pijao), el nuevo hospital Sagrado Corazón de Jesús en Quimbaya, y los escenarios deportivos que albergarán a los Juegos Nacionales y Paranacionales en 2023.
Compromisos de pago por 593 millones de pesos por parte de EPS que le adeudan recursos al hospital La Misericordia, de Calarcá, se lograron luego de la reunión promovida por la secretaría departamental de Salud y la Defensoría del Pueblo entre varias EPS y representantes del centro de prestación de servicios médicos de segundo nivel.
La titular de salud en el Quindío, Yenny Alexandra Trujillo Alzate, indicó que el acuerdo se logra luego de varias reuniones de juntas directivas promovidas por el Gobernador Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas, para buscar salidas a la actual situación que presenta La Misericordia, donde la complejidad administrativa y presupuestal tienen en serias dificultades al hospital. Resaltó la funcionaria el constante y efectivo acompañamiento llevado a cabo por el Defensor del Pueblo Juan Camilo Mesa, al igual que por la Procuraduría, desde donde se ha esgrimido siempre la defensa de los derechos de los trabajadores y la necesidad que para la salud regional tiene el normal funcionamiento de esta institución.
Los acuerdos fueron suscritos entre otras, con la Nueva EPS, SOS, Asmet Salud y Medimás, a cuyos representantes se les insistió en la necesidad de un cumplimiento cabal a lo establecido, dada la situación que cobija a la ESE. “También hacemos un llamado al hospital La Misericordia, para revisar muy bien los procesos de facturación, así como la cartera envejecida, el tema de glosas y la cartera limpia”, insistió Trujillo Alzate al precisar que se hace necesario que desde allí haya total claridad para optimizar este tipo de gestiones.
Luego de diligenciar un intenso proceso que pasó por la formulación de los perfiles, su revisión por parte del ministerio de Agricultura, su viabilización, su aprobación y ultimar detalles para el desembolso de los recursos, este lunes 21 de junio se oficializará el inicio de las Alianzas Productivas en fase I, lo que representa el arranque de la ejecución de las iniciativas beneficiadas.
El lanzamiento oficial se llevará a cabo en un evento en el que también se firmará el convenio interadministrativo para la financiación de proyectos agropecuarios con compensación de tasa de interés; un instrumento que parte de un trabajo entre la Gobernación del Quindío y el Banco Agrario, indicó el secretario de Agricultura, Julio César Cortés Pulido.
Así mismo, se lanzará el pago del incentivo complementario a la prima del seguro de cosecha –en convenio con Finagro-, se presentarán los avances de la plataforma de Cambio Climático desarrollada por la Universidad del Quindío como parte del proyecto de mitigación de este fenómeno (y que es financiado con dineros de regalías) y se presentará por parte de Colpensiones el programa denominado ‘Piso de Protección Social’.
Para esta semana que inicia está programada la quinta entrega del año de las raciones del Programa de Alimentación Escolar – PAE, una estrategia de acceso y permanencia que ha sido cumplida a cabalidad, al ser priorizada por el Gobernador Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas con el fin de garantizar el bienestar de niños, niñas y adolescentes vinculados al sistema educativo.
En esta última ración y de acuerdo al concepto de la nutricionista adscrita al programa, se cambió el huevo por atún y granos; un sustituto que cumple con las mismas características nutricionales. Esta decisión se dio como respuesta a las dificultades generadas por los bloqueos de vías en el país, que incidió directamente en la producción avícola, explicó la secretaria de Educación, Liliana María Sánchez Villada.
Cabe anotar que esta quinta entrega se llevará a cabo durante la temporada de vacaciones de mitad de año; la siguiente ya se cumpliría en las Instituciones Educativas, teniendo en cuenta la orden del ministerio de Educación nacional de reiniciar las clases de manera regular, presencial y sin alternancia.
Con el objetivo de obtener el permiso de los habitantes del resguardo indígena emberá chamí Karabijua, de Calarcá, para adelantar los estudios y diseños para la implementación de los sistemas de abastecimiento de agua potable y saneamiento básico, la Gobernación del Quindío a través del Plan Departamental de Aguas – PDA, realizará el próximo martes 22 de junio a las 9:00 de la mañana una consulta previa.
En este sentido, los equipos técnico y social del PDA adelantan diversas acciones, como la cartografía social que permite tener una aproximación profunda frente a las necesidades de la comunidad indígena y la capacitación sobre la consulta previa, explicando a la comunidad la importancia de otorgar este permiso para ingresar al resguardo y poder brindar soluciones efectivas para el servicio.
Esta jornada tendrá el acompañamiento de la alcaldía de Calarcá, la Corporación Autónoma Regional del Quindío, la Defensoría del Pueblo, la Procuraduría Delegada para Asuntos Ambientales y Agrarios, las Personerías municipales y departamentales; la Unidad Nacional para las Víctimas junto con la Gobernación del Quindío a través de las secretarías de Familia, Salud, Planeación y Aguas e Infraestructura; todos articulados en un trabajo que se desarrolla en favor de los pueblos indígenas asentados en el departamento.
Con la participación de Dahyana Marcela Barragán, que competirá en 300 metros obstáculos y 5000 metros planos, y Pablo Andrés Castaño, que correrá las pruebas de 800 y 1.500 metros planos, con la dirección técnica de Jorge Enrique Beltrán, el Quindío participará en el Campeonato Nacional de Atletismo categoría sub 20, que se realizará en Barrancabermeja del 25 al 27 de junio.
En el encuentro, las ligas del país con sus mejores atletas se darán cita para que la federación colombiana conozca el estado actual del deporte base a nivel nacional, de cara a la conformación de los seleccionados nacionales para las competencias de carácter internacional.
Como ha venido aconteciendo en todas las disciplinas deportivas y gracias a la reactivación planificada por el gobierno nacional, el atletismo regresa a las pistas y la Federación Nacional aspira dar cumplimiento y poner al día el calendario de competencias nacionales así como hacer presencia en los torneos internacionales.
Para hacer claridad a los comentarios que se han suscitado con motivo de la participación de la delegación de ciclismo del Quindío en los Nacionales de Pereira, el gerente de Indeportes Quindío, Fernando Augusto Paneso Zuluaga, comunica:
“Nuestro corazón de quindianos y el de nuestra tierra están dispuestos para los nacionales y los habitantes del mundo que quieran hacer un buen uso de él. El turismo quindiano se ofrece de buena manera a Colombia y el mundo. Esperamos que esta, nuestra casa, sea la casa de todos y que los valores con los que contamos sean del gusto de aquellas personas que nos ven como alternativa de paz, de solaz y de descanso. Nuestra hermandad cómo habitantes de un país debe de ser generosa con el sentimiento que emana desde el 'Corazón Verde de Colombia'”.
Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas, Gobernador del Quindío.
La Gestora Social del departamento Liliana Jaramillo Cárdenas, hizo un extensivo llamado a las gestoras y gestores de los municipios quindianos para que, en el marco de la normatividad establecida desde el orden nacional por parte de las autoridades de la salud, acudan a vacunarse y con ello, no solo cuiden su salud, sino que den ejemplo a las comunidades frente a la lucha que se libra contra el COVID-19 en Colombia.
"Como gestora social del Quindío les invito a ustedes, gestoras y gestores de cada uno de los municipios en el departamento, a que adelanten las gestiones si aún no lo han hecho, para recibir la vacuna contra COVID-19, pues ya está vigente la normatividad para dicho trámite" expresó la dirigente.
Explicó que el Decreto 630 expedido por el Ministerio de Salud, establece en su Artículo 1° que gestoras sociales de la Nación, Departamentos y Municipios, por su labor de campo y cercanía a la población vulnerable, deben recibir el biológico. En el Caso de las y los gestores de las localidades, deberán realizar la inscripción ante la Federación Colombiana de Municipios, desde donde se viabilizará la vacuna. De la misma manera les invitó a promover la vacunación entre todas las comunidades como un acto de respeto por la vida y la salud de las personas.
Durante la semana que termina múltiples fueron las manifestaciones de reconocimiento a la labor que desde la Gobernación del Quindío se viene haciendo para asistir en algunos frentes a poblaciones vulnerables de la región, con entregas que son coordinadas por la Oficina de la Gestora Social del Quindío y la Secretaría de Familia a través de la Dirección de Poblaciones.
A municipios cordilleranos como Pijao, Córdoba, Buenavista y Génova se llegó con kits de aseo gestionados ante la Agencia de la ONU para los refugiados y allí en las localidades, a través de las alcaldías y sus oficinas de gestoras sociales, se priorizó a la población beneficiaria.
Las voces de reconocimiento por parte de estas familias se manifestaron y la labor del gobierno departamental en este sentido fue exaltada, dadas las condiciones que estas personas afrontan en época de pandemia y paros, lo que deja un evidente impacto en las comunidades más deprimidas del territorio.
Luego de adoptar de manera inmediata las disposiciones de la Ley 2056 de 2020, que en su artículo 30 exige a las entidades territoriales crear en su plan de desarrollo un capítulo centrado en la priorización de las iniciativas o proyectos de inversión susceptibles de ser financiados con regalías, el Quindío se convirtió en el primer departamento del país en cumplir con esta obligación. En la construcción del capítulo independiente ‘Inversiones con cargo al SGR’, el documento guía de la administración departamental consigna las iniciativas que se concertaron con los diferentes actores de la sociedad, reuniendo así los intereses de la ciudadanía en relación con lo que debe ser la inversión de estos recursos.
Así lo confirmó el coordinador del DNP de la estrategia ‘Gobierno al Plan’ para el Eje Cafetero y Antioquia, Germán Alonso Páez Olaya: “El proceso que le permitió al Quindío tener ese capítulo, se derivó de una dinámica interna entre las diferentes secretarías lideradas por Planeación; el departamento logró conjugar ese trabajo de equipo que esta administración ha venido presentando a nivel nacional, sustentados en las directrices que el DNP impartió y fueron acogidas de plano por el departamento. Fue un proceso bastante interesante, dinámico, asertivo y hoy el Quindío es el primero que registra en todo el país, la elaboración del capítulo”.
Al respecto el secretario departamental de Planeación, Luis Alberto Rincón Quintero, indicó que, en el proceso de construcción de este anexo, se cumplió con las exigencias de Ley con relación al desarrollo de mesas públicas de participación ciudadana “las cuales se llevaron a cabo el pasado 29 de abril con el acompañamiento de la Comisión Regional de Competitividad e Innovación, de la Federación Nacional de Departamentos y de los diferentes actores sociales del departamento”.
Cabe anotar que en la estrategia ‘Gobierno al Plan’, Planeación Nacional impartió directrices para que cada gobierno departamental y municipal cumpliera con un ejercicio de planeación y programación presupuestal con el fin de generar buenas prácticas que cumplan con los estándares exigidos por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos – OCDE; un grupo de 38 estados que se centra en la cooperación internacional y al que Colombia ingresó en 2020.