Juan Miguel Galvis Bedoya, Gobernador 2024 - 2027
Un positivo balance de la gestión realizada en el primer semestre del año 2021, hizo el gerente de Indeportes Quindío, Fernando Augusto Paneso Zuluaga, en donde destaca un índice de cumplimiento cercano del 100% de los objetivos consignados en el plan de desarrollo ‘Tú y Yo Somos Quindío’ en cuanto al deporte se refiere y a las políticas trazadas por el gobierno departamental en la materia.
Programas como Hábitos y Estilos de Vida Saludable – HEVS (que se cumple en cinco municipios beneficiando 1.500 habitantes entre niños, jóvenes y adultos con actividades físicas, recreativas y saludables) se ha desarrollado con recursos propios. En el deporte de alto rendimiento y el programa Salvavidas, se llegó a 69 deportistas apoyados entre élite y reserva deportiva, con una inversión mensual de 50 millones 400 mil pesos, en apoyo a las ligas y sus deportistas en competencias nacionales y un trabajo especial en escuelas de formación.
Entre tanto, en la ciencia aplicada al deporte, se cuenta con un equipo biomédico conformado por un médico, dos terapeutas, dos preparadores físicos, un masajista y una nutricionista. Mención especial merece el segmento paralímpico, con el que se trabaja con la comunidad del deporte adaptado en varias disciplinas. Por último, en lo relacionado a los Juegos Nacionales y Paranacionales 2023, se trabaja en coordinación con el ministerio del Deporte en el proceso de escenarios deportivos, logrando avances satisfactorios.
¿Qué le regalaría usted al Quindío?
"Yo te regalo, Quindío, mi responsabilidad, mi disciplina, mi trabajo por el deporte paralímpico. Estoy orgulloso de ser quindiano".
Diego Cortés, metodólogo de Indeportes Quindío.
Reconociendo las dificultades financieras presentadas en los hospitales públicos por el incumplimiento de los pagos de Entidades Promotoras de Salud – EPS y otras Entidades Administradoras de Planes de Beneficios de Salud - EAPB, la secretaría departamental de Salud ha identificado como prioridad la recuperación de la cartera envejecida. Así lo anunció la titular de la cartera en el departamento, Yenny Trujillo Alzate, en intervención ante la Asamblea departamental, en la que se llevó a cabo un debate para conocer la situación financiera del hospital San Juan de Dios.
De acuerdo con la funcionaria, se ha decidido trabajar primero en las moras más antiguas, las cuales terminan venciéndose y por lo tanto dejan de pagarse. En este sentido, se ha iniciado con una serie de mesas de trabajo en cada municipio, que cuentan con la participación de ambas partes con el objetivo de lograr consensos con relación a la suma que se adeuda, así como con organismos de control como la Procuraduría y la Defensoría del Pueblo.
El cuello de botella, indicó, radica en que la facturación no es precisa frente a la población atendida: mezcla tratamientos prestados a migrantes y a población pobre no asegurada, por ejemplo. Así mismo, existen glosas (o no conformidades por parte del pagador, que afectan el valor de la factura por prestación de servicios de salud) en procedimientos y servicios prestados pero que no son reconocidos. Se espera que con esta dinámica, se depure entonces la cartera de los hospitales para proceder con el cobro de manera efectiva.
Se cumplió la 17a Mesa Departamental de Seguimiento a la Vacunación contra Coronavirus en el departamento del Quindío, y desde allí la referente de salud infantil y vacunación, Adriana María García Gutiérrez, dio a conocer una serie de generalidades sobre la situación que a hoy presenta el departamento en torno a la vacunación para hacer frente a la pandemia.
Entre otros aspectos en su informe, la funcionaria señaló que a la fecha, el departamento había recibido 307 mil 413 dosis de tres marcas distintas, las cuales sin distingo alguno, tienen comprobada efectividad para hacer frente al virus, lo que desvirtúa una serie de rumores que en los últimos días han sido esparcidos a través de las redes sociales y que estarían estableciendo una diferenciación sobre los distintos laboratorios y la ineficacia o poca efectividad de alguno de ellos con su producto; por lo tanto, insistió la profesional, las vacunas que hoy se aplican son totalmente confiables para toda la población.
Recordó que en la actualidad se lleva a cabo la aplicación a las personas mayores de 45 años con cédulas no registradas en ‘Mi Vacuna’, y de 16 a 44 años de edad que estén registrados en esta misma plataforma. Lo anterior sin olvidar que las etapas anteriores continúan abiertas para aquellas personas que por distintos motivos no se hayan hecho inocular.
Un avance entre el 65% y el 70%, registran las obras de adecuación de la infraestructura que han sido financiadas con recursos girados por la secretaría de Educación a través del Fondo de Mitigación de Emergencias – Fome; como se recordará, desde la Gobernación se transfirió este presupuesto a las sedes de las Instituciones Educativas que requirieran de obras tendientes a mejorar la circulación de aire a las aulas -como parte de las medidas de prevención contra el contagio de COVID-19 en las comunidades académicas-, así como a la construcción o remodelación de sus baterías sanitarias.
“Hemos hecho 31 transferencias a igual cantidad de IE, que equivalen a 539 millones 436 mil pesos, distribuidos en aportes de más o menos 18 millones 170 mil pesos por cada uno. El Gobernador depositó su confianza en los rectores, y permitió que este recurso fuera ejecutado por ellos directamente, y este informe demuestra que ellos han respondido con eficacia y diligencia, en estos trabajos que buscan garantizar el retorno gradual, progresivo y seguro a las aulas”, expresó el director Administrativo y Financiero de la secretaría de Educación, Andrés Londoño Velásquez.
El porcentaje de ejecución, anotó, podría incluso ser mayor; debido a los bloqueos durante inicio del mes de junio, los materiales fueron objeto de la especulación de precios, y esto habría llevado a que las cotizaciones recibidas tuvieran que reformularse y que algunos contratos de obra tuvieran que suspenderse. “Sin embargo, teniendo en cuenta que el promedio en el tiempo de ejecución está entre 3 y 4 semanas, esperamos que en la segunda semana de julio se pueda reportar el desarrollo total de los proyectos”, concluyó.
El Gobernador Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas anunció que el proyecto de establecer una catedra académica sobre el Paisaje Cultural Cafetero - PCC, será una realidad en el marco de los 10 años que se celebrarán por la declaratoria.
Así lo aseveró el mandatario al referirse a los actos que se llevarán a cabo este viernes 25 de junio. Destacó una vez más, lo que ha representado la declaratoria de la Unicef, que hace de este escenario natural, uno muy especial por lo que se ha generado en torno a su cultura cafetera.
Jaramillo Cárdenas expuso que la importancia de la cátedra radica en lo que la misma representa para nuestras nuevas generaciones en materia de conocer su región, su cultura y su historia.
En mesa de Coordinación de Derechos Humanos de este miércoles 23 de junio, las autoridades del departamento ratificaron su compromiso por garantizar el derecho a la protesta y la necesidad de conformar mesas de dialogo que permitan llegar a acuerdos con quienes se manifiestan al interior de la Universidad del Quindío, para así poder culminar las actividades académicas y administrativas del primer semestre de 2021.
“A la luz del decreto 003 del año 2021 han quedado siempre los compromisos por cada uno de sus intervinientes”, explicó Juan Camilo Mesa, Defensor del Pueblo regional Quindío, “hay unos compromisos por parte de primera línea jurídica, de las mesas de derechos humanos, de la fuerza pública y la Defensoría, de mejorar circunstancias y situaciones en especial, y podemos decir que en esta ocasión se ha centrado mucho en la problemática que se puede dar para el ciclo escolar de los estudiantes de la Universidad del Quindío, de las vinculaciones contractuales y de la situación económica de los docentes y administrativos de la universidad, con el fin de tratar de solucionar el problema que se presenta en este momento”.
A su vez, el secretario del Interior, Jaime Andrés Pérez Cotrino, hizo un llamado “a estos jóvenes para que se sienten con nosotros a dialogar, que crean en la institucionalidad y decirles que el señor Gobernador del departamento, Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas, cree en el diálogo y está dispuesto a sentarse a concertar de manera pacífica para que no se sigan presentando algunos desmanes en el claustro universitario”.
A pesar de las difíciles condiciones climáticas, la Gobernación del Quindío a través de su secretaría de Infraestructura, mantiene su compromiso de mejorar las vías terciarias del todo el departamento, con intervenciones como la que la secretaría de Aguas e Infraestructura finalizó en la vereda La India, del municipio de Armenia.
Las obras se centraron en el mantenimiento de 6 kilómetros, en las que se efectuó una conformación de rasante y la limpieza de cunetas; estas acciones presentaron algunos retrasos por las lluvias presentadas en el territorio en los últimos días.
De igual manera, desde la dirección de Infraestructura Vial se dispondrá de la maquinaria amarilla para la nivelación del terreno requerida para la adecuación de una cancha de fútbol en el resguardo indígena Emberá Chamí Karabijua, como parte de los compromisos adquiridos por el Gobernador Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas con esta comunidad étnica residente en el corregimiento La Virginia, de Calarcá.
Altamente complacido se manifestó el Gobernador Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas, con la entrega de los terrenos al departamento de Risaralda para la construcción en el sector de Cerritos, del hospital regional de alta complejidad Carolina Larrarte - Nuestra Señora de los Remedios, centro asistencial que contará con atención especializada y e investigación en beneficio de la región cafetera, Chocó, norte del Valle y Tolima.
El mandatario quindiano estuvo presente en el acto, dada la trascendencia del proyecto, el cual es el resultado de la priorización de iniciativas que los gobernadores del Eje Cafetero hicieron ante el gobierno nacional; en tal virtud, le corresponde esta obra a Risaralda, así como el aeropuerto regional a Caldas y la inversión en dobles calzadas al departamento del Quindío.
El acto, que contó además con presencia del viceministro de Salud Pública y Prestación de servicios, Luis Alexander Moscoso Orozco; el Gobernador del departamento sede, Víctor Manuel Tamayo; el alcalde de Pereira, Carlos Alberto Maya, fue la oportunidad para que Jaramillo Cárdenas ratificara las bondades del trabajo unido, articulado y bajo parámetros de entendimiento que su administración ha desarrollado con las regiones vecinas.
Un llamado insistente a las alcaldías para que se fortalezcan los protocolos de aplicación periódica de los inmunizantes para diferentes enfermedades a niños y niñas, hizo la Gobernación del Quindío en el II Comité Departamental e Interinstitucional para la Primera Infancia, Infancia, Adolescencia y Familia. Este espacio de participación se compone de todas las organizaciones que conforman el Sistema Nacional para el Bienestar Familiar, que propenden por la protección de quienes de quienes son el futuro del Quindío.
La solicitud del gobierno departamental se debe a que, a pesar de que los esfuerzos se han centrado en combatir el COVID-19, los niños deben ser prioridad y por lo tanto se debe cumplir con los debidos ciclos de vacunación, como garantía de salud.
Alba Johana Quejada Torres, secretaria de Familia, subrayó que dichas instituciones reciben atención por parte de los entes de control, en el aparte puntual de la vigilancia superior, que está constituida por los indicadores que se orientan al cuidado de los menores y a los cuales hay que prestarles especial atención. Prevenir el maltrato y el abuso del que pueden ser víctimas los niños, fueron otros de los temas tratados, en una reunión en la que también asistió la secretaría de Familia, encabezada por Yenny Alexandra Trujillo Alzate.
Presidido por el Gobernador del Quindío, Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas, se desarrolló el II Consejo de Política Social, que tiene como objetivo marcar la ruta de atención a la población vulnerable, con énfasis en la primera infancia, infancia, adolescencia. Esta atención se centró en temas puntuales, como la prevención de reclutamiento forzoso y de trata de personas.
En el encuentro, el ICBF socializó cómo se han desarrollado las mesas de trabajo del ‘Pacto por Colombia con los Jóvenes’, que han convocado a negociación a los jóvenes que han participado en las protestas que se han cumplido en el marco del paro nacional.
Así mismo, se han tratado ítems como los relacionados con la vinculación laboral y el acceso gratuito a la universidad pública. Es de subrayar que la Gobernación ha fungido de puente para que haya acercamientos entre los manifestantes con el gobierno nacional, dado que hay temas que se salen de su resorte como administración territorial, como es el caso de Matrícula Cero.
Pese a que el corregimiento de Barcelona esperaba vivir este sábado 26 de junio el Festival de Patinaje, la alcaldía de Calarcá suspendió todo tipo de eventos por el aumento de contagios del Covid 19, lo que obligo a postergar dicho certamen hasta nueva orden, de acuerdo a lo manifestado por Heidi Johanna Ciceri Rincón, coordinadora de la escuela de Patinaje de Indeportes Quindío.
No obstante, la alcaldía de Quimbaya en coordinación con el ente descentralizado adscrito a la Gobernación, ya tiene todo listo para la realización de su Festival de Patinaje este domingo 27 de junio en el Patinódromo. Se estima que al evento asistirán 120 deportistas de las escuelas de patinaje de Indeportes y la alcaldía de Quimbaya, así como los clubes locales Halcones de Quimbaya y Quimbaya Skate Sport Club.
Para cumplir con los protocolos de bioseguridad, los organizadores del festival han elaborado el programa de tal manera que los participantes no corran riegos; para tal efecto, cada carrera se hará por edades y se guardará prudente espacio de tiempo entre una y otra prueba.