Juan Miguel Galvis Bedoya, Gobernador 2024 - 2027
El pasado viernes 29 de octubre, la Gestora Social del Departamento, Liliana Jaramillo Cárdenas, acompañó la inauguración oficial de la Casa Universitaria del Quindío, un espacio creado para los jóvenes mayores de edad protegidos por el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar ICBF. El evento estuvo presidido por la directora nacional de la institución, Lina María Arbeláez.
Casa Universitaria es una iniciativa que procura apoyar a 36 jóvenes del departamento, en sus proyectos de vida, emprendimiento y estudios superiores, preparándolos para el tránsito hacia la vida autónoma e independiente.
Durante el evento de apertura la Gestora Social recorrió las instalaciones de la casa, conociendo de cerca el funcionamiento y normas de convivencia, expuestas por los jóvenes beneficiados. Posterior a esto, se desarrolló un dialogo abierto con los jóvenes.
La líder regional, enfatizó en la importancia que tienen este tipo de proyectos para el desarrollo y proyección de los jóvenes, proporcionando de esta manera herramientas positivas para su vida adulta.
A través de resolución y con un sentido mensaje de acompañamiento, el ejecutivo departamental Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas se asoció a la conmemoración este lunes 1 de noviembre del aniversario 109 que festeja por estos días el municipio cordillerano de Córdoba.
De manera especial el mandatario resaltó en el acto administrativo la complacencia por el homenaje que desde la administración municipal se realiza a varios hijos ilustres de la localidad, entre ellos la connotada dirigente regional Lucella Ossman de Duque, quien en vida fue pilar fundamental de importantes procesos que desde del gobierno departamental visibilizaron a la región ante el país y el mundo, gracias a un trabajo comprometido y a una labor diplomática que la llevó a desempeñarse en distintas latitudes. De igual forma, fueron exaltados por las autoridades municipales el jurista Horacio Gómez Aristizábal y el académico Jaime Mejía Ossman.
En desarrollo del mensaje de acompañamiento expresado por el Gobernador, se refirió a la realización de este tipo de eventos que demuestran, con la concentración de personas de manera responsable, poco a poco el departamento retorna a la normalidad y que se está a muy poco en materia de vacunación para alcanzar la inmunidad de rebaño, la cual en las próximas semanas podría darse gracias a un proceso responsable y serio con el apoyo del Ministerio de salud.
Voz de Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas, Gobernador del Quindío.
Así lo manifestó la secretaria del Interior, Magda Inés Montoya Naranjo, tras las actividades artísticas, culturales y presencia de turistas que se monitorearon desde el Puesto de Mando Unificado, PMU, instalado de manera preventiva a partir del jueves 28 de octubre para acompañar y monitorear las marchas pacíficas del viernes 29, el día sin IVA, el Clásico RCN y el Halloween.
“Estas actividades transcurrieron en completa tranquilidad, pese a las altas aglomeraciones en las grandes superficies y calles, sobre todo en la ciudad de Armenia. Hubo caravanas controladas, con reacción de la Policía y en Gestión del Riesgo. Dadas las fuertes lluvias que se presentaron durante este fin de semana en el municipio de Córdoba y en la vía Chagualá, se tuvo apoyo inmediato para atender las emergencias y se entregaron algunos paquetes de ayuda humanitaria, con maquinaria se habilitó la entrada a la vereda La Soledad, y en Río Verde, donde se presentó aumento de caudal. Continuamos atentos a todas las situaciones que se puedan presentar”, informó la secretaria del Interior.
Agregó que el PMU permanecerá activo hasta las 8:00 a.m. de este martes 2 de noviembre. Ya que para el día de hoy lunes, como cierre del puente festivo, se tiene programado el partido del Deportes Quindío y el Santa Fe, se esperan alrededor de 500 personas en el estadio.
Las autoridades estarán monitoreando el comportamiento de todos los hinchas y la población en general, tanto en materia de movilidad, seguridad, como en convivencia y orden público.
La Junta Directiva del Canal Regional Telecafé, integrada entre otros por los tres gobernadores del Eje Cafetero y presidida por el ejecutivo del Quindío, Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas, aprobó el presupuesto para el medio informativo por 56.000 millones de pesos para el año 2022, luego de la reunión realizada en la ciudad de Armenia donde se dieron cita los integrantes del órgano rector.
Allí se destacó el ejercicio que viene realizando la gerencia del canal, encabeza de la profesional María Teresa Ramírez León, quien hizo igualmente una presentación de lo que ha sido su ejercicio durante el presente año y las perspectivas de trabajo para la próxima vigencia, en donde se busca visibilizar el canal a través de la página web, tener más contacto con las comunidades, mediante transmisiones desde todos los puntos de la geografía regional, y adaptar una parrilla de programación al momento de hoy, con contenidos que respondan a los quereres de la audiencia.
Durante el encuentro la delegada del Ministerio TIC, María Cecilia Londoño Salazar, señaló que se trabaja en la optimización de los recursos humanos y materiales del canal, para hacerlo más cercano a la audiencia. Coincidió con la gerencia en que las oportunidades de negocios deben mantenerse pero sin renunciar a los objetivos primordiales del medio, cuales son los de generar integración regional a partir de una labor informativa responsable con contenidos acordes a las necesidades de los habitantes de esta zona colombiana.
Voz de María Teresa Ramírez León, gerente de Telecafé
Voz de María Cecilia Londoño Salazar delegada de MINTIC en la Junta.
En el último trimestre del año, el Quindío será testigo del surgimiento de un nuevo modelo de extensión agropecuaria, un componente esencial, si se tiene en cuenta la cantidad de nuevos proyectos productivos que reciben financiamiento para su desarrollo a cuenta de convocatorias como las de Alianzas Productivas (con 23 proyectos), por regalías, por cooperación internacional o de la mano de la Agencia de Desarrollo Rural, ADR. Precisamente esta entidad ofreció, de mano de la Gobernación y su secretaría de Agricultura, una capacitación destinada a secretarios del ramo y Umatas de los 12 municipios sobre el nuevo servicio de extensión agropecuaria digital.
Nina Rodríguez Valero, gestora delegada para el Eje Cafetero, en la dirección de Asistencia Técnica de la ADR, explicó los detalles de esta iniciativa, que busca complementar los agronegocios próximos o en ejecución a través de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones: “En pandemia se dificultó la realización de eventos presenciales de transferencia de conocimiento, y se decidió aplicar una metodología creada por el Nobel de economía Michael Kremer en África y Asia, que en su piloto en Kenia cobijó a 5 millones de productores. La idea es llegar a los campesinos por cualquier canal al que tengan acceso: SMS, llamadas, videollamadas, podcast, grupos de Whatsapp o infografías, diseñadas específicamente para darle respuesta a las carencias identificadas en el diagnóstico realizado”.
El total de la financiación del programa estará a cargo de la ADR, por lo que los municipios solo deben entregar la base de datos de la población que será atendida, para ingresar a una plataforma operada por la Universidad Tecnológica de Pereira en todo el país bajo el modelo de Epsea. “Calculamos que en el país tendremos cerca de 150 mil usuarios y en el Quindío estaríamos hablando de entre 1.000 y 2.000, dependiendo del censo de los municipios y el departamento. Con este insumo, la UTP iniciaría este año con el trabajo, y se extendería hasta 2022”.
La propuesta, además, será complementaria de otros esquemas de asistencia técnica presencial, como el correspondiente con el convenio 595 de 2021 para algunos municipios del Quindío que entraron a cofinanciar este servicio (operado por la Epsea Agrocolombia), así como los que se contraten con otras de estas organizaciones. David Alberto Hernández Urrea, de la Epsea Fundación Nuestra Tierra, explicó: “Pese a lo complejo de incursionar en un nuevo modelo, hemos conformado un equipo de profesionales en la región para poder apoyar estas unidades productivas y hacer el acompañamiento a todo el territorio nacional y territorial. La idea es aprovechar cada uno de los enlaces de cada municipio y trabajar con gente de la región para generar desarrollo empresarial y laboral en el Eje Cafetero”.
Voz de Nina Rodríguez Valero, gestora Eje Cafetero, dirección de Asistencia Técnica de la ADR
Voz de David Alberto Hernández, Epsea Fundación Nuestra Tierra
Partiendo de la posición como pionero que tiene el Quindío en materia de organización de mercados campesinos departamentales, la Gobernación, a través de su secretaria de Agricultura, avanza en la conformación de asociaciones en cada uno de los municipios, que se encargarán de la logística a su vez que obtienen autonomía para la realización de estos espacios de comercialización en circuitos cortos.
El director de Emprendimiento Rural de la secretaría de Agricultura, Juan Camilo Tabares Alzate, describió el avance de la iniciativa: “Ya están conformadas asociaciones en 10 de los 12 municipios del departamento, las cuales están compuestas por productores campesinos que tienen en estos eventos, un espacio para la comercialización de sus productos sin que haya intermediarios que se queden con parte de las ganancias. Buscamos la formalización de los mercados campesinos a través de la figura de asociaciones, porque se vuelve compleja la logística y la organización, y con este modelo los recursos de la Gobernación ya no se le entregan a las alcaldías sino directamente a los productores”, indicó. Agregó que para finales de año se fortalecerán los de Montenegro, Quimbaya y La Tebaida, con la entrega de elementos de los que carecían como carpas, toldos, gorras, delantales, lavadores industriales y canecas.
Como resultado tangible de este proceso se destaca el segundo Mercado Campesino Departamental, que se llevará a cabo el sábado 6 de noviembre de 8:00 de la mañana a 3:00 de la tarde, en el Coliseo del Café, de la ciudad de Armenia, en las que los compradores podrán encontrar una mayor área de parqueo aparte de la zona comercial. Allí los compradores podrán tener un contacto cara a cara con el mismo campesino encargado de la producción de los bienes que se ofrecerán.
Voz de Juan Camilo Tabares, director de Emprendimiento Rural
Después de aproximadamente tres meses de iniciada la intervención de la vía Circasia - Montenegro, ya se muestra un gran avance de esta obra, con el inicio del proceso de aplicación de la capa asfáltica en su primer kilómetro. Durante este tiempo se han adelantado 3 tramos de los 12 que comprende esta rehabilitación vial: los dos primeros kilómetros están listos para el asfalto, y en el tercero, el consorcio AMQ realiza excavación y mejoramiento de la capa subrasante y en ambos tramos, donde también se repuso la alcantarilla y se adelantan obras de concreto del alcantarillado. Además, se está realizando la etapa de fresado hasta el kilómetro 5 de este importante corredor vial.
Una obra con una inversión de aproximadamente $23.000 millones, que beneficia 520 mil habitantes del Quindío, mejora la movilidad del departamento y aporta a su desarrollo turístico, son las razones por las cuales el mandatario de los quindianos está complacido de ver el progreso continuo de esta obra.
“Es una buena noticia para toda la gente que vive entre Circasia y Montenegro; ya iniciamos con el primer kilómetro de capa asfáltica en esta importante vía del departamento, el invierno nos estaba jugando una mala pasada y habíamos tenido que prorrogar un poco el inicio de esta parte de la obra, pero ya iniciamos y esperamos que pronto puedan empezar a disfrutar de este corredor no solo turístico, sino además importantísimo en diferentes aspectos para estos dos municipios que llevamos en el alma”, afirmó Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas, Gobernador del Quindío.
Desde la secretaría de Aguas e Infraestructura del Quindío, dependencia encargada de la supervisión de la obra, su jefe de cartera, Gilberto Gutiérrez Caro, señaló el estado actual de la vía: “En este momento se encuentra ya ejecutada en un tramo inicial de fresado del pavimento existente de más de 4 kilómetros, que van desde su inicio, en la salida del cementerio, hasta la curva de los Quemados, y desde esta curva, 2.5 km más allá. Ya se han iniciado las labores de asfaltado con una capa imprimación, y luego se aplicará la respectiva capa de rodadura, todo dependiendo del estado del clima. Se está aprovechando el tiempo seco de estos días y se inicia el primer kilómetro el cual irá en su totalidad 1.500 metros hasta la curva de los “quemados”.
Una vez terminada la aplicación del asfalto, se continuará con la intervención de las cunetas en concreto y las obras de arte, para el manejo de las aguas lluvias superficiales. Luego se harán las obras de demarcación y señalización de este primer tramo, explicó el secretario de Infraestructura departamental, refiriéndose a los pasos que siguen en este proceso.
Voz de Secretario de Aguas e Infraestructura del Quindío, Gilberto Gutiérrez Caro.
Voz del Gobernador del Quindío, Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas.
Ocho medallas logró el departamento del Quindío en las disciplinas de bowling y judo visual en los XVI Juegos Nacionales para Limitados Visuales, realizados en la ciudad de Bucaramanga, del 25 al 30 de octubre.
David Rivera consiguió dos medallas de oro en bowling, en la categoría B3, en las modalidades individual a seis líneas y todo evento, a 18 líneas, mejorando su marca personal de un promedio de 190 a 194,17.
“Es una gran satisfacción de mi parte, ya que es el primer evento que disputo con el Quindío en los Paranacionales y aporto dos de oro”, expresó el deportista y técnico departamental.
Asimismo, la delegación de judo visual, en cabeza del entrenador departamental, Juan Manuel González, obtuvo seis medallas, cinco de plata y una de bronce distribuidas de la siguiente manera:
María Zapata, plata en individual femenino (-48 kg.)
Andrea Orozco, plata en individual femenino ( -52 kg)
Jhonatan Velasco, plata individual masculino (-55 kg.)
Cristian Orozco (-60 kg.)
Medalla de plata por equipos femenino
Medalla bronce por equipos masculino
Valeria Sofía George López se colgó el oro en la categoría sub-16, en la prueba de salto alto, con una marca de 1mentro 57centímetros; mientras que Helen Juliana González Medina obtuvo bronce, en la misma prueba con 1m 48cm, en el Campeonato Nacional Sub-14 y Sub-16 de Atletismo, realizado en la ciudad de Ibagué.
Por su parte, de acuerdo con el técnico departamental Jorge Enrique Beltrán Santiago, después de 20 años, el atletismo del Quindío vuelve a tener atletas en la modalidad de marcha. Dos medallas de plata ganaron las también quindianas Valentina Rodríguez Chalarca, en los 1000 metros, con un tiempo de 4’59.34’’; y Maria Camila Romero Chaves, en los dos 2000 metros con 10’10.65’’. Ambas marchistas mejoraron su marca personal, en 10’’ y en 16’’, respectivamente.
La juez del departamento Marcela Calvache García estuvo presente con el grupo nacional de jueces y cronometristas encargados del juzgamiento de las pruebas del evento.
Fotografía: (De derecha a izquierda) Valeria Sofía George López, Helen Juliana González Medina, Juan Alejandro Beltrán Gómez, Santiago Celada Orozco, Paula Andrea Marín Quintero, Velentina Rodríguez Chalarca, María Camila Romero Chaves y el entrenador departamental Jorge Enrique Beltrán Santiago.
Voz de Jorge Beltrán, entrenador departamental de atletismo.
Se cumple un mes desde que regresaron los conciertos institucionales de la Banda Departamental y en las calles se respira la alegría de la comunidad que se congrega en torno a la música. La reactivación de la banda hace parte de la apuesta del Gobierno Departamental por el fortalecimiento del sector cultural, tan golpeado por la pandemia, y la búsqueda de la transformación social a través del arte.
El maestro Santiago Marín, trombonista de la Banda Departamental y egresado del proceso de formación de la Banda Edén Musical de La Tebaida, explicó: “Con el pasar de los años la banda se ha convertido en uno de los referentes culturales más importantes del departamento… La gente nos acoge de una manera increíble con nuestros conciertos que incluyen todo tipo de música; les encanta la música colombiana y ha sido muy bonito volver a los escenarios, volver a tocar, volver a sentir el calor humano, los aplausos… Nuestro regreso le da un aire diferente a este tiempo de pandemia y para nosotros como músicos es muy importante compartir con el público.
Además de los conciertos que actualmente se realizan cada viernes a las 6:00 p.m. en la plazoleta de la Asamblea Departamental, la banda adelanta labores de formación en todos los municipios del Quindío, lo que representa un gran apoyo para futuros músicos profesionales. Este sábado, en la caravana de la activación económica, se unieron la Banda Departamental y la Banda Juvenil de Buenavista en un solo concierto. Esto aseguró al respecto la maestra Asly Yurany Olaya, saxofonista y directora de la banda cordillerana:
“Para nuestros integrantes fue un concierto inolvidable, por compartir escenario con grandes maestros con una trayectoria musical excelente como la de nuestros músicos de la banda departamental. La banda es nuestro patrimonio cultural musical, es la entidad encargada de la circulación y difusión de la música quindiana y nuestro paisaje cultural cafetero. Tener una banda profesional activa es superimportante para los estudiantes de las bandas sinfónicas de nuestros municipios, pues para aquellos que forman un proyecto de vida con base en la música la meta número uno es llegar a la banda sinfónica profesional de su departamento”.
La Gobernación del Quindío, a través de la secretaría departamental de Cultura, extiende cordial invitación a la población para que esté atenta a las redes sociales oficiales donde se publica toda la programación de los conciertos institucionales de la Banda.
Voz de Asly Yurany Olaya, saxofonista y directora de la banda cordillerana
Comprometidos con el gobierno de Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas, en el que prima el respeto de la diversidad y en donde tienen cabida todos los sectores de tipo social, se realizó el Foro de Diversidad y Pluralidad Familiar Étnica en articulación con la Secretaría de Familia.
Este foro tuvo como finalidad visibilizar la necesidad de un trato diferencial para las familias étnicas del territorio, y para esto contó con dos componentes. El primero trató los elementos generales de las poblaciones afro e indígena en el departamento y contó con intervenciones por parte del programa de Trabajo Social de la Universidad del Quindío y Jorge Eliezer Ramírez, educador en su asentamiento. El segundo componente abordó temas sociojurídicos y allí se contó con la intervención de la dirección de Poblaciones de la secretaría de Familia, un representante de Funde Afro.
La jornada finalizó con la intervención de César Augusto Ramírez, profesional especializado de la Defensoría del Pueblo, quien aseguró: “La Gobernación del Quindío es una estructura importante en el liderazgo del territorio y está encontrando un enfoque de territorios diferentes, que son de suma importancia. Hay que atender desde el punto de vista de políticas públicas, plan de desarrollo y de educación en los escenarios que tiene la Gobernación”.
Voz de César Augusto Ramírez, profesional especializado de la Defensoría del Pueblo
María Yulieth Pérez Tangarife, integrante de la selección Colombia de bádminton, confía en quedar entre los 8 primeros lugares de los Juegos Panamericanos Júnior.
Luego de participar en la competencia nacional de bádminton, categoría mayores, en la que se consiguieron dos medallas de bronce, y viajar a República Dominicana a participar en el torneo Panamericano, donde ocupó el tercer lugar, el seleccionado colombiano se encuentra preparado y pensando en los Panamericanos, que se realizarán en la ciudad de Cali en el mes de noviembre.
"Estamos trabajando como un equipo para dar lo mejor de nosotros. Tenemos con qué hacer una excelente participación", aseguró Pérez Tangarife, deportista quindiana que cuenta con el apoyo de Indeportes Quindío a través del programa Salvavidas.
El seleccionado colombiano llega a las justas como anfitrión, pero además conociendo de cerca a los equipos con los que se ha cruzado anteriormente en diferentes torneos, por lo que espera que esta sea la oportunidad de mejorar su posición actual en los ranking individuales y por equipos.
Voz de la deportista Salvavidas de bádminton María Yulieth Pérez Tangarife