Juan Miguel Galvis Bedoya, Gobernador 2024 - 2027
Durante el Consejo de Seguridad, se evidenció que los municipios que presentaban mayor número de homicidios y hurtos bajaron sus cifras tras las intervenciones de la Gobernación del Quindío.
Tras conocer las cifras socializadas por la Policía Nacional durante el Consejo de Seguridad descentralizado que se cumplió en Calarcá, en donde se evidenció que la Villa del Cacique en lo que va corrido del año es el municipio con más inseguridad y homicidios del Quindío, el gobernador, Padre Carlos Eduardo Osorio Buriticá, entregó un nuevo cuadrante compuesto por 10 motos y 2 paneles, y anunció que el próximo martes se firmará el contrato para modernizar las cámaras de seguridad existentes y que se instalarán 20 más, todo para proporcionarles garantías a los ciudadanos.
Durante el Consejo se pudo evidenciar además que los municipios que en 2016 ocupaban los primeros lugares en homicidios y hurtos como lo son el caso de Montenegro y Quimbaya, disminuyeron sus cifras tras la intervención de la Gobernación del Quindío con las semanas de gobierno descentalizado y los programas Seguridad Humana y Convivencia, Solidiario y Quindío Aliado a ti, entre otras que se ejecutan desde las dependencias de la administración departamental.
El mandatario de los quindianos, Padre Carlos Eduardo Osorio Buriticá, anunció que además de este nuevo cuadrante, le entregará este mismo año 10 motos al Ejército Nacional, y afirmó que se estudiará la posibilidad de que el corregimiento de Barcelona reciba trato de municipio para estos temas, teniendo en cuenta su alta población.
Por su parte, la alcaldesa de Calarcá, Yenny Alexandra Trujillo Alzate, agradeció y exaltó el compromiso del gobernador y declaró que trabajará de su mano para combatir la criminalidad. “Estamos muy contentos con este gran regalo. Según las estadísticas han aumentado notablemente las cifras de inseguridad y por ello el gobernador está muy preocupado. Queremos sacar adelante nuestro municipio. Le agradezco al gobernador por estar comprometido con nuestra Villa del Cacique”, añadió.
En la inauguración de Bosques de Paz, un programa del gobierno nacional que busca sembrar paz donde antes hubo dolor, el gobernador del Quindío, Padre Carlos Eduardo Osorio Buriticá, invitó a la comunidad a respetar la diversidad de los seres humanos para acabar verdaderamente con el conflicto.
El acto se realizó en el bosque Barbas Bremen, jurisdicción de Filandia, donde el ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Luis Gilberto Murillo, presidió la siembra de palmas en los mil metros lineales con los que cuenta el inaugurado escenario para la prosperidad en el Quindío, donde el pasado sábado se sembraron palmas y cada planta en la zona contará con una placa con el nombre de una de las víctimas, para que la historia no se repita, se promueva la reconciliación y se recuerde a especialmente a quienes perdieron la vida.
El mandatario de los quindianos agradeció al gobierno de Juan Manuel Santos por la destinación de regalías para este departamento, por lo que desde 2016 se ejecutan proyectos de paz que benefician a la comunidad, al tiempo que destacó el esfuerzo regional que se hace entre el Eje Cafetero y Tolima para la protección de los páramos, todo para proteger los nacimientos de agua.
"Queremos hacer un homenaje a las víctimas, dejar que en los árboles se funda el dolor de las familias que han perdido a sus seres queridos, permitir que en los bosques se diluya la sangre y se convierta en clorofila para las plantas, ese es nuestro esfuerzo y empeño", expresó el gobernador.
El ministro Murillo indicó que el Bosque de Paz del Quindío es un monumento vivo a la memoria de las víctimas, y que tiene objetivos sociales, como generar empleo a las víctimas; ambientales y de conservación, que permitan hacer actividades ecoturísticas, unidades investigativas y venta de servicios ambientales. Asimismo, indicó que ya hay 10 Bosques de Paz en Colombia, que este año se espera contar con 50 y a finales del gobierno de Santos llegar a 150, con unas 300 mil reforestadas.
El Bosque de Paz del Quindío contó con una inversión de $3.000 millones y beneficiará a 600 mil habitantes, además prestará un servicio ambiental, ayudará a proteger la biodiversidad y tiene impacto sobre el manejo de la cuenca del río Quindío y la quebrada Buenavista.
Según el ministro, en el departamento se deforestaron 108 mil hectáreas, pero se han recuperado 300 mil hectáreas con la siembra de unos 47 mil árboles, lo que pondría al Quindío como ejemplo y un modelo piloto para establecer en Colombia una política nacional de gobernanza del agua.
De igual manera, el líder de la cartera nacional de Ambiente afirmó que se está buscando la manera de hacer un santuario que proteja la fauna y la flora del ecosistema asociado con la Palma de Cera, y que en el Valle de Cocora se planea hacer un corredor de 2 mil 500 hectáreas, pero con un manejo multipropósito, es decir que cuente con áreas de conservación y de producción, por ejemplo, de aguacate.
El mandatario de los quindianos, la alcaldesa de Calarcá y la defensora del Pueblo en el Quindío abogaron ante el contratista para que emplee trabajadores de la región.
El gobernador del Quindío, Padre Carlos Eduardo Osorio Buriticá, manifestó su satisfacción por la reactivación de la obra del túnel de La Línea, luego de que el Instituto Nacional de Vías, Invías, le diera la orden de inicio al contratista el pasado 31 de julio para que termine el 12% del túnel principal, así como las dobles calzadas entre Calarcá y Cajamarca.
Al término de última visita a esta megaobra, que se realizó el pasado viernes, el mandatario de los quindianos expresó: “Nos recorrimos el túnel piloto y quedamos tranquilos porque pudimos constatar la celeridad con la que se están haciendo los trabajos, además notamos más orden, aseo y claridad en lo que se está haciendo. También vimos que los compromisos ambientales que se pactaron en la última mesa que lideró la Defensoría del Pueblo sí se cumplieron”.
El Padre Carlos Eduardo Osorio Buriticá, como líder de los quindianos; la alcaldesa de Calarcá, Yenny Trujillo, así como la defensora del Pueblo en el Quindío, Piedad Correal Rubiano, abogaron ante el nuevo contratista para que emplee a los trabajadores que venían laborando con el anterior contratista, y pidieron que si necesitan más personal, lo elijan en esta región.
Por su parte, Carlos Alberto García Montes, director del Instituto Nacional de Vías, Invías, explicó que el contrato inicialmente avanzará hasta el 31 de julio de 2018, pero que cuenta con una matriz de riesgo que le posibilita al contratista hacer una prórroga en la medida en que la etapa de preconstrucción, que dura cuatro meses, vaya mostrando dificultades en algunas obras ejecutadas o en las que faltan.
“Estamos muy confiados en que se puede cumplir el plazo. El contratista ha manifestado gran interés y ha trabajado de manera previa revisando el programa de inversiones, y ha dicho que puede hacer facturaciones de hasta $30 mil millones mensuales, el triple del contratista anterior, por ello se contrataría tres veces más personal, es decir entre 2.000 y 3.000 trabajadores que le van a dar gran dinámica y simultaneidad a varios frentes de trabajo en el túnel piloto y el principal, los viaductos y las obras a cielo abierto”, explicó el directivo nacional.
El director de Invías habló sobre la falla La Soledad, encontrada en la obra: “Esta falla afecta tanto al túnel piloto como al principal, por ello debe darse un tratamiento diferente, hacer una estructura circular para evitar que la presión de la tierra, que va cerrando el túnel, no lo vaya a afectar. Según las revisiones, esto no retrasará el trabajo, pues hay que enfrentar el problema de inmediato”, y agregó que se requiere apoyo de las autoridades ambientales para que otorguen los permisos que necesita el nuevo contratista para avanzar en la obra.
Piedad Correal Rubiano, defensora del Pueblo en el Quindío, quien lideró la mesa ambiental, afirmó que se siente optimista y que los avances que vio en la última visita la hacen pensar que sí se entregará la obra en un año. “El túnel ya tiene un revestimiento del 60%, hicimos énfasis en el manejo de lodos, que por ahora están en un área seca y no representan peligro para la quebrada La Gata, además continúan con el tratamiento de los tanques sedimentadores”.
Asimismo, indicó que se le informó al nuevo contratista que la idea es seguir trabajando unidos hasta que se terminen las obras, por lo que quedó enterado de la preocupación de las autoridades quindianas, y anunció que en adelante las mesas ambientales se harán con más frecuencia, debido a que se aproximan trabajos más intensos para entregar el proyecto en el plazo establecido.
La salud de los quindianos es un tema de gran preocupación para la administración departamental, por eso desde la Secretaría de Salud se analiza la situación que presenta en los últimos días la EPS Coomeva y está atenta a los cambios que tendrá la entidad y que inciden directamente en los usuarios, ya que la Superintendencia de Salud aprobó el retiro de la prestación de sus servicios en ocho municipios del departamento debido al bajo volumen de afiliados que tenía en cada uno de ellos, Montenegro, Salento, Filandia, Circasia y Calarcá, son algunos de ellos.
"Hay que aclararle a los usuarios que ellos automáticamente son reasignados en una operación aritmética que hace la Superintendencia de Salud, en la que distribuye a los afiliados de manera equitativa: el 50% en todas las EPS del régimen contributivo que operan en dichos municipios y el 50% restante en la EPS que tenga más afiliados en cada población de la que sale Coomeva", indicó César Augusto Rincón Zuluaga, secretario de Salud Departamental.
Además el funcionario explicó que los afiliados van a tener 90 días para solicitar el traslado a la EPS que cada uno desee que le preste los servicios y la atención en salud y aseguró que la secretaría está presta a orientar a los ciudadanos sobre los cambios de la entidad.
Los programas desarrollados y la asignación de recursos se dan en cumplimiento al Plan de Desarrollo ‘En Defensa del Bien Común’.
En 2017, el presupuesto para fortalecer el deporte, la recreación y la actividad física en el Quindío es de $3.000 millones, así lo dio a conocer la gerente de Indeportes, Olga Lucía Fernández Cárdenas durante la reunión que sostuvo con los periodistas de la región para hacer un balance de los programas y proyectos que viene ejecutando el gobierno del Padre Carlos Eduardo Osorio Buriticá.
La funcionaria explicó que de la inversión total, la Gobernación del Quindío a través de Indeportes transfiere alrededor de $700 millones a las alcaldías, presupuesto proveniente de los impuestos de telefonía móvil y de tabaco, $987 millones para las ligas del departamento, $500 millones en programas de inclusión social, $150 millones en la ejecución de la iniciativa ‘hábitos saludables’ presente en seis municipios quindianos, $164 en recreación y $405 en los juegos intercolegiados Supérate.
La gerente de Indeportes además manifestó que todos los proyectos y los recursos asignados se ejecutan dando cumplimiento al Plan de Desarrollo ‘En Defensa del Bien Común’, y anunció que los deportistas del departamento se preparan para participar en diferentes campeonatos del ámbito nacional e internacional, uno de ellos los Supérate regional en donde participarán más de 1.100 estudiantes de Antioquia, Caldas, Risaralda y Quindío.
El gobierno del Padre Carlos Eduardo Osorio Buriticá seguirá trabajando por los deportistas del departamento, quienes con su dedicación y esfuerzo han dejado el nombre del Quindío en alto y han servido de ejemplo para inculcar en nuevas generaciones el hábito de la actividad física.
20 productores del departamento hicieron parte de esta muestra e invitaron a los quindianos a comprar los productos locales.
Bajo el eslogan ‘Quindiano compra quindiano’, se realizó en el salón Bolívar de la Gobernación del Quindío el Show Room, una iniciativa del gobernador Padre Carlos Eduardo Osorio Buriticá que buscó, a partir de una muestra de diferentes productos textiles, alimenticios y artesanales fortalecer el sector productivo y empresarial del departamento y generar en los ciudadanos sentido de pertenencia por lo local.
Durante la jornada, en la que los asistentes pudieron degustar y conocer los productos de 20 empresas quindianas, el director de Industria y Comercio del departamento, Jorge Iván Echeverri, manifestó que la idea es consolidar el Show Room como una de la muestras más importantes a la hora de fortalecer el sector y de incentivar a los ciudadanos para que creen empresas, de manera que se contrarreste el desempleo.
Por su parte, Silvia María Domínguez, microempresaria de La Tebaida, exaltó la labor de la administración departamental e invitó a todos los quindianos a comprar los productos hechos en el departamento: “Me parece una propuesta muy importante porque nos podemos dar a conocer, ojalá los ciudadanos compren acá, son cosas hechas con mucho amor y de excelente calidad”.
Durante el Comité Departamental de Responsabilidad Penal se dio a conocer que el Sistema Nacional de Bienestar Familiar y el Ministerio de Justicia y del Derecho seleccionaron al departamento del Quindío para implementar proyectos de inclusión social y seguimiento judicial al tratamiento de drogas, todo ello gracias a los avances de los programas que tiene el gobierno del Padre Carlos Eduardo Osorio a través de su Secretaría de Familia.
El programa de inclusión social contempla tres puntos fundamentales, participación en ciudadanía con los adolescentes, capacitación y fortalecimiento de las familias en prácticas reconstructivas.
Liliana Jaramillo Cárdenas, secretaria de Familia, manifestó al respecto: “Fuimos seleccionados para implementar dos programas que van a contribuir al desarrollo de los adolescentes del departamento. Lo anterior, gracias al buen manejo del Comité de Responsabilidad Penal en el Quindío y los programas que tiene la administración seccional, entre ellos su gran proyecto de Inclusión Social, que tiene que ver en uno de sus apartes con la prevención de la reincidencia del delito de los jóvenes”.
Durante la jornada, la delegada del Ministerio de Justicia felicitó a la Gobernación del Quindío por su gestión y buena disposición, y enfatizó que el programa de Seguimiento Judicial al Tratamiento de Drogas tiene como objetivo brindarles a los jóvenes que han cometido delitos bajo el efecto de estupefacientes un principio de oportunidades, iniciar tratamientos para la superación al consumo y la restructuración de proyectos de vida más productivos.
La Gobernación del Quindío junto a la Alcaldía de Armenia, la Defensoría del Pueblo, la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas, UARIV y la Procuraduría Regional, acompañaron la primera Cumbre Departamental de las Mesas de Víctimas, un espacio de socialización de las acciones que realizaron en beneficio de dicha población las 12 mesas municipales y la del departamento durante el periodo 2015 -2017.
Pastora Montilla, coordinadora de la Mesa Departamental de Víctimas del Quindío, agradeció al gobierno del Padre Carlos Eduardo Osorio Buriticá y a la Secretaría del Interior por apoyar este evento e indicó: “Gracias al valioso aporte de todas las mesas municipales, hoy observamos cuanto ha avanzado la política pública en cuanto a víctimas en todos los municipios del departamento”.
Asimismo, Montilla expresó que en próximos días se realizará la exposición final de la Mesa Departamental de Víctimas, donde se evidenciarán los avances y dificultades que se presentaron en todo el territorio para la implementación y el cumplimiento de los Planes de Acción Territorial, PAT, durante los años 2015 al 2017.
Con el propósito de construir un Quindío menos vulnerable y comunidades más resilientes, el gobierno del Padre Carlos Eduardo Osorio Buriticá lideró la campaña ‘Verifica, Asegura, Protege’, en busca de que los habitantes quindianos a través de amarras y ganchos metálicos entregados por la administración seccional, ejecutarán un mantenimiento preventivo a los techos de sus viviendas, y así evitar posibles pérdidas de cubiertas, debido a la llegada de fuertes vientos y vendavales al departamento en los meses de agosto y septiembre.
Faber Mosquera Álvarez, director de la Unidad Departamental de Gestión del Riesgo de Desastres, UDEGERD, explicó: “Logramos identificar que 4 municipios tenían mayor vulnerabilidad en términos de pérdida de cubierta: Circasia, Quimbaya, Córdoba y Montenegro. Estas comunidades necesitaban una charla corta y unos elementos básicos para poder generar una inspección de sus techos, determinar sus características y generar un proceso de aseguramiento adecuado”.
Asimismo, el jefe de la cartera del riesgo expresó que con esta iniciativa se impactaron aproximadamente 150 viviendas en los cuatro municipios. De tal forma, que con la llegada de los fuertes vientos y las lluvias aisladas que se presentan por estos días en el Quindío, se disminuya el histórico de pérdidas de cubierta de los años
“Gobernador quiero darle las gracias porque sin usted este evento no tendría estos resultados, más de 360 pesistas y el montaje maravilloso de este escenario. Gracias por apoyar el deporte”: Carlos Andica, deportista quindiano.
320 competidores de 18 departamentos llegaron al Quindío para participar de la VI Copa Cuyabra, un campeonato nacional de halterofilia que se cumple gracias al apoyo incondicional del gobierno del Padre Carlos Eduardo Osorio Buriticá y que busca posicionar en el ámbito nacional al Quindío como potencia en esta disciplina.
Para dicho evento, que cuenta con la participación de los medallistas olímpicos Oscar Figueroa y María Isabel Urrutia, la Gobernación del Quindío aportó más de $17 millones de los $25 millones que eran necesarios para la ejecución del campeonato, según afirmó la gerente de Indeportes, Olga Lucia Fernández, quien destacó el gran talento presente en el departamento y el compromiso de la administración.
Por su parte, el medallista olímpico, Óscar Figueroa, destacó la disposición de la administración departamental para la realización de esta Copa, y agregó: “Este campeonato viene tomando fuerza y que bueno este apoyo porque sirve para estimular a las nuevas generaciones, se nota el respaldo a la hora de la organización y esperamos que de acá puedan salir futuras medallas olímpicas”.
La Copa Cuyabra se cumplirá hasta el domingo en la Villa Olímpica de Armenia.
En el hotel Mocawa de Armenia, el gobernador del Quindío, Padre Carlos Eduardo Osorio Buriticá, instaló el III Congreso Nacional de Gastronomía, organizado por la Asociación Colombiana de la Industria Gastronómica, Acodrés, que tiene como tema ‘Orígenes: fortaleciendo nuestra identidad’, evento apoyado por la Gobernación, la Alcaldía de Armenia, la Cámara de Comercio, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, Fontur, el Sena y la Universidad del Quindío.
En su discurso, el mandatario de los quindianos destacó el décimo aniversario de la Escuela de Gastronomía del Sena Quindío y afirmó que este departamento es “una mezcla afortunada del país” por tener la combinación de diferentes culturas gastronómicas, y animó a los estudiantes de culinaria para que creen platos tan propios y exclusivos que los turistas se decidan a venir al Quindío especialmente a probarlos. Precisamente, en la jornada se dijo que la gastronomía es el tercer renglón en la toma de decisiones y recordación de un destino.
El Congreso, que se cumplirá hasta hoy en Armenia, cuenta con expositores nacionales e internacionales, así como estudiantes de Bolívar, Antioquia, Caldas, Cauca, Valle del Cauca, Quindío y otras regiones del país. En esta versión se realizará por primera vez el Concurso Nacional de Proyectos de Investigación de Gastronomía, del que participaron 18 concursantes y fueron seleccionados 6 de ellos.
Carlos Mario Álvarez Morales, alcalde de Armenia, agradeció al gremio por ayudar a proteger la idiosincrasia de las costumbres gastronómicas, dinamizar la economía y generar empleos dignos, razón última por la que el gobernador, Padre Carlos Eduardo Osorio Buriticá, afirmó: “No vamos dejar a los jóvenes del departamento emigrar a otros lugares por falta de oportunidades, cuando los adultos se mueren de ganas por tener un pedazo de tierra en el Quindío".
Fernando Baena Villareal, director del Instituto Departamental de Tránsito del Quindío, afirmó que en lo corrido de 2016 la cifra de accidentes con víctimas fatales se redujo en un 60% en el departamento. El directivo explicó que la disminución en la accidentalidad se debe a los diferentes operativos que viene realizándose de manera permanente por los agentes de tránsito y reguladores, además de las campañas adelantadas para generar consciencia entre los conductores de los ocho municipios de su jurisdicción: Circasia, Salento, Filandia, Montenegro, Córdoba, Pijao, Génova y Buenavista.
De acuerdo con los registros de la institución, en lo corrido de 2016 hubo 136 accidente con lesionados; y en 2017, 107, lo que representa una disminución del 21,32%. Con respecto a los accidentes de ‘solo daños’: en el 2016, hubo 92; al 2017, 89. En materia de accidentes fatales: a julio de 2016, hubo 5, y en julio de 2017, van registrados 2.
Baena Villareal invitó a los conductores quindianos a tener más prudencia al momento de manejar sus vehículos. “La vida es el bien más sagrado, protejan a sus hijos cuando viajen con ellos. La prudencia en las vías es muy importante”, agregó.