Juan Miguel Galvis Bedoya, Gobernador 2024 - 2027
Más de $170 millones provenientes de la Estampilla Pro Cultura serán destinados por el gobierno seccional para apoyar a los artistas.
16 artistas y gestores del Quindío resultaron ganadores de la convocatoria ‘Estímulos a la investigación, creación y producción artística’. Con esta iniciativa, el gobierno seccional a través de la Secretaría de Cultura, destinó más de $170 millones para beneficiar a los artistas de nueve áreas con becas y premios, como reconocimiento a su dedicación y compromiso con el desarrollo del arte en la región.
Los ganadores de esta iniciativa pública y sus respectivos productos son:
1. Gladys Quintero Isaza – Haciendo de la cultura y el arte un sueño hecho realidad
2. Natalia Andrea Orozco Vásquez - Resignificando el pasado y construyendo mi mejor futuro
3. Alma Café / R.G. Camila Aristizabal Jiménez - Cafeteando
4. Lorena Elizabeth Celis Aguirre - El heraldo de la muerte
5. Rodrigo Jiménez Fernández - El tesoro de la montaña
6. Enrique Lozano Henao - Encuentro con las costumbres cafeteras
7. Marlon Andrés Cruz Casallas - "Paisajismo Quindiano"
8. Cafeto Blues - Cafeto Blues
9. Martha Alicia González Maya - Ciudad, Urbe, Territorio
10. Carlos Alberto Forero - "El diseño prehispánico Quimbaya y la oxidación"
11. José Eugenio Montoya Ospina - "Lo sagrado un resguardo para la vida"
12. Tatiana Castaño Londoño - Cortometraje de ficción 'Patrimonio'
13. José Nodier Solorzano Castaño - Novela: Bajo el cielo sucio
14. Luís Carlos Clavijo Vélez - La Inverosímil (pero brutal) historia del pollo sin cabeza y del filosofo que comía papel
15. Juan Guillermo Riaño - "Cafetero Fine Art"
16. Gonzalo Alberto Valencia Barrera - "Relatos, fundaciones y primeras descripciones de los pueblos del Quindío"
El premio a la composición letra y música campesina inédita continuará abierto y hasta noviembre y destinará al ganador $7 millones para ejecutar su propuesta.
James Gonzáles Mata, secretario de Cultura, indicó que a través de estas convocatorias públicas el gobierno departamental le abre la posibilidad a todas las áreas artísticas para que desarrollen y muestren sus obras, las cuales se constituyen como un gran aporte para el desarrollo cultural, social e histórico del Quindío.
Ambientalistas, estudiantes, académicos, empresarios y entidades públicas conocieron experiencias exitosas que se han logrado con el cultivo, producción y transformación de la guadua en el departamento del Quindío. Estas experiencias se expusieron en el marco de una jornada académica liderada por la Gobernación del Quindío, donde se socializaron los resultados y avances del proyecto ‘Procesos innovadores en la cadena de suministros de la guadua del Quindío’. Lo que se busca es articular la cadena de suministro de la guadua del departamento, incrementar capacidad empresarial del sector y generar procesos innovadores en esa cadena.
Este proyecto fue financiado con más de $2.194 millones provenientes del Sistema General de Regalías. De esta iniciativa de innovación hacen parte el gobierno departamental, Universidad del Quindío, Corporación Autónoma Regional del Quindío y la corporación Ecocalidad, representante del sector privado y empresarial. A través de este convenio las entidades buscan aumentar la transferencia de tecnología para la apropiación de protocolos de suministro de materia prima desde la finca para la industria de guadua e implantar sistemas de valor agregado preindustrial en la red de aprovechamientos sostenibles.
La idea está relacionada con los llamados bio-negocios, pues el proyecto pretende mejorar el suministro de esta materia prima, la guadua, con valor agregado por parte de los propietarios de los predios donde está sembrada. Además, hacerlo en unidad, a través de núcleos de asociación de fincas productoras de este material vegetal.
Durante la jornada, Juliana Acosta Jaramillo, secretaria (e) de Agricultura, Desarrollo Rural y Medio Ambiente del departamento del Quindío, resaltó los beneficios de la guadua como un recurso de alta renovación, que tiene buena capacidad de absorción de CO2, las emisiones que generan el cambio climático. Asimismo, indicó que este cultivo se regenera muy rápido, que tiene una huella ambiental baja en carbono y puede remplazar materias primas que vienen de la minería. Y desde el punto de vista ambiental es un mejorador hídrico que ayuda a fortalecer los suelos, generar una regulación térmica y biodiversidad.
Además, señaló que el estado físico y financiero del proyecto está al 89%. “Tenemos un tiempo de liquidación del convenio en 4 meses y la idea es que a partir de esto podamos trabajar en un comité de guadua, donde todos los actores de la guadua del sector privado y público se puedan unir. El SENA nos trajo una propuesta para hacer un acuerdo de competitividad con el fin de que el gobierno nacional nos vea como un sector productivo fortalecido”, agregó.
Por su parte, Gerardo Fontalvo, investigador del Instituto Interdisciplinario de las Ciencias de la Universidad del Quindío, explicó que el Alma Máter está patentando un pánel hecho con fibra de guadua, que se pueden utilizar en construcción para hacer divisiones y cielo rasos que poseen unas características mecánicas mucho mejores que los aglomerados de madera que se usan a la fecha, pues son más resistentes y soportan más presión.
En el marco de la jornada se cumplió el foro: Oportunidades de la política para proponer la guadua en la industria de la construcción e infraestructura, así como ponencias sobre trazabilidad, georreferenciación y página web; núcleos productivos, una oportunidad para el desarrollo de la guadua, sistema de información georreferenciado en el núcleo piloto, entre otros temas.
El gobernador (e), Jamer Chaquip Giraldo Molina, instó a los productores, comercializadores y trabajadores de la guadua a que hagan un uso sostenible y sustentable del este producto vegetal, y así contribuir a la construcción de un departamento más productivo y amigable con el medio ambiente.
La carrera que emprendió el gobernador del Quindío, Padre Carlos Eduardo Osorio Buriticá, en compañía de entidades privadas y gubernamentales para mejorar la medición del departamento en el Índice de Competitividad no se detiene. En el más reciente encuentro de la Comisión Regional de Competitividad e Innovación se recolectaron $60 millones para acceder a una asesoría de la Universidad del Rosario en el cierre de brechas.
De acuerdo con Luz Aída Baracaldo, gerente de Competitividad, la Gobernación del Quindío aportó $20 millones, la Alcaldía de Armenia la misma cantidad, y la Cámara de Comercio junto con el Comité Intergremial una cifra igual para el contrato que se firmará con el Centro de Pensamiento de Estrategias Competitivas de la Universidad del Rosario.
Dicha asesoría durará dos meses y medio, lapso en el que el Quindío podrá conocer si tiene errores de metodología o en la recolección de información de los 94 indicadores con los que es medido, o si se trata de acciones por parte de la ciudadanía, el gobierno o las entidades privadas. Con este resultado, el departamento podrá ser más certero en los esfuerzos que realiza para ocupar los primeros lugares en el ámbito nacional.
El mandatario de los quindianos, Padre Carlos Eduardo Osorio Buriticá, destacó la unión de todos los actores relacionados con el sector, y el trabajo por hacer del Quindío un departamento verdaderamente competitivo. La próxima medición nacional se comenzaría a hacer justo cuando el departamento termine la asesoría que recibirá de la Universidad del Rosario, por lo que se espera que aumente considerablemente sus indicadores.
Hoy a partir de las 7:45 a.m. se realizará la segunda versión del Foro de gestión e innovación en salud, evento que tendrá lugar en el piso 5 de la Cámara de Comercio de Armenia y que reúne al nivel directivo de las empresas públicas y privadas en salud, aseguradoras, asesores y líderes interesados en participar de diálogos comunes para aportar al mejoramiento de la operación del sistema de salud en el departamento del Quindío.
El tema central de este foro será la articulación de la red para una atención integral en salud, y estará a cargo del doctor Néstor Enrique Mahecha Delgado, de la secretaría de Salud de Risaralda, quien expondrá los resultados exitosos obtenidos en este departamento. Este tema es de gran interés para el gremio en la medida que tienen la obligación de estar a la vanguardia de las nuevas políticas gubernamentales en salud.
Este ejercicio académico que reúne por segunda vez a los diferentes actores del sector salud en el Quindío, nace como la primera de múltiples iniciativas que desarrollará la Mesa Técnica de la Salud, conformada por el gobierno departamental, hospital San Juan de Dios, Cámara de Comercio de Armenia y el Quindío, y Comité Intergremial, entidades que ejecutan acciones tendientes a integrar el sector para brindar a los quindianos una atención oportuna, segura y humana.
Con la construcción del Pacto de Convivencia Participativa, niños y niñas de seis municipios quindianos iniciaron la primera jornada del 'Departamento de los Niños'. Esta estrategia pedagógica liderada por el gobierno departamental buscará en esta temporada vacacional prevenir factores de riesgo psicosocial que puedan afectar a los menores, así como fomentar valores y principios ciudadanos con los que los niños construirán el futuro de su departamento.
En este Pacto, los menores incluyeron normas y valores que ellos consideraron importantes, reglas que se comprometieron a cumplir con el fin de fortalecer la tolerancia, democracia y participación.
En el primer día de la jornada, a cada niño se le entregó una cédula didáctica, identificación con la que se realizaron ejercicios con los menores en donde se resaltó la importancia de una ciudadanía activa, de ejercer sus derechos y cumplir sus deberes, como método para lograr cambios positivos en su entorno. Este documento además permitirá que los niños elijan los alcaldes y gobernadores que los representan, en unos comicios que se cumplirán en el marco de la actividad educativa.
De acuerdo con la secretaria de Familia, María del Carmen Aguirre Botero, este ejercicio liderado por el gobierno departamental, pretende educar a menores entre 5 a 10 años en habilidades para la democracia, civismo, ciudadanía, convivencia, cultura y estilos de vida saludable. Asimismo, se quiere aprovechar la época de vacaciones y brindarles herramientas enfocadas en el fortalecimiento de valores y principios que prevengan factores de riesgo que registran un alza en temporada de vacaciones, así como propiciar el sano aprovechamiento del tiempo libre.
El Departamento de los Niños se vivirá en Circasia, Filandia, Montenegro, Barcelona, Córdoba y Buenavista hasta este 29 de junio, jornada en la que se desarrollarán talleres pedagógicos enfocados en pactos de convivencia, derechos y deberes, espiritualidad y valores, entre otros. Asimismo, se cumplirán campeonatos, torneos deportivos, festivales de talento y reinados.
La red de salud pública y privada del departamento está preparada para atender los casos de infecciones respiratorias agudas que se puedan presentar como consecuencia del cambio climático en la región. La variación entre lluvia y calor da como resultado que los criaderos de zancudos se potencialicen, lo que podría generar riesgos como la presencia de virus de la influenza, entre otras enfermedades de carácter respiratorio.
Ante este panorama, los servicios de urgencia de toda la red hospitalaria estarán disponibles 24 horas para el aumento de consultas que se pueda desencadenar. Asimismo, el secretario de Salud del Quindío, César Augusto Rincón, hizo un llamado a la comunidad para que acudan al centro de salud más cercano en caso de presentar síntomas como fiebre, tos, dolor de garganta, dolor muscular, fatiga, vómito, mucosidad nasal. Igualmente recomendó a la ciudadanía no auto medicarse para evitar complicaciones.
Se convoca a las personas naturales y jurídicas con experiencia en el ejercicio de Revisoría Fiscal interesadas en prestar el servicio a Empresas Públicas del Quindío, EPQ S.A.S. para la vigencia comprendida entre el 1 de julio del 2018 y el 31 de marzo de 2019.
Una gran carpa, instalada en la plaza Bolívar de Armenia, se convertirá desde hoy y hasta el próximo jueves en el despacho del gobernador del Quindío, Padre Carlos Eduardo Osorio Buriticá, con motivo de la Semana de Gobierno que realizará la administración departamental. Se tiene prevista la inauguración de la Urna de Cristal y la consolidación del modelo de CarPaz Móvil, además los ciudadanos podrán acceder de primera mano a información pública de su interés.
Con este modelo de gobernanza único en el país se construyen nuevas formas de relación con la ciudadanía, con principios de integridad, transparencia, tolerancia y respeto. Por ello, la administración se desplaza a los territorios, se reúne con los distintos actores sociales e institucionales, para entre todos entender la naturaleza y magnitud de los problemas y concertar posibles alternativas de solución.
Así se ha recorrido todo el departamento y se ha logrado entender otras visiones que los habitantes del Quindío tienen sobre su territorio. Igualmente, de esta manera se ha comprendido que una de las grandes fortalezas del Corazón Verde de Colombia es la gran diversidad de posiciones e interpretaciones, y por lo tanto de propuestas, lo que se convierte en el escenario ideal de la gran concertación social para la construcción del futuro quindiano.
La Jornada de Solidaridad que tradicionalmente hacen los funcionarios de la Gobernación con el territorio que se visita, se realizará en esta ocasión en la propia plaza Bolívar, que será intervenida con aseo, jardinería, pintura y otros arreglos. Los funcionarios trabajarán para que la plaza Bolívar luzca hermosa para la conmemoración de los 52 años de creación del departamento del Quindío el viernes 29 de junio.
Cuatro instituciones, tres públicas y una privada, se unieron en un gran proyecto de investigación para articular la cadena de suministro de la guadua del Quindío, organizar los productores y generar procesos innovadores en esa cadena, de forma que se garantice la calidad de este producto vegetal.
Gobernación del Quindío, Universidad del Quindío, Corporación Autónoma Regional del Quindío y la corporación Ecocalidad, presentarán este martes 26 de junio en el auditorio Euclides Jaramillo de la Universidad del Quindío a partir de las 8:00 a.m., los resultados y avances significativos del proyecto ‘Procesos innovadores en la cadena de suministros de la guadua para el Quindío’, que fue financiado a través del Sistema General de Regalías.
La idea está relacionada con los llamados bio-negocios, pues el proyecto pretende mejorar el suministro de esta materia prima, la guadua, con valor agregado por parte de los propietarios de los predios donde está sembrada. Además, hacerlo en unidad, a través de núcleos de asociación de fincas productoras de este material vegetal.
Nohelia Mejía, directora de la corporación Ecocalidad, explicó que el proyecto puede aplicar un sistema de georreferenciación de la guadua, una tecnología innovadora de la que hace parte un núcleo piloto compuesto por 11 productores y 30 hectáreas de esta planta, con el que se puede tomar la información para saber cuánta tienen, cuál es su proyección, es decir cuanta tendrán en 1, 2 o 3 años, y de esta forma buscar mercados potenciales.
El estudio dice cómo tener plantaciones estandarizadas por marcación, lo que permitirá que una empresa que necesite esta materia prima sepa que un lote de mil o más guaduas está con la misma maduración y listas para un día determinado. Es un modelo de negocio para el productor, donde aprende cómo puede administrar el guadual, cuántas plantas pueden extraer de determinada zona, como conocer la edad de maduración, cuánto vale lo que produce con valor agregado, a quién pueden vender, etc.
“Por sus características, calidad, y por la unión de esfuerzos para convertirla en un atractivo importante y en un renglón productivo que forme parte de un gran sistema el Quindío, los propietarios de fincas tienen grandes oportunidades con este producto. Además, está la importancia de la sostenibilidad y las necesidades que tiene el mundo de encontrar alternativas que mitiguen los efectos del cambio climático, así como las exigencias del sector de la construcción para el uso de materiales sostenibles, de manera que la guadua es un material maravilloso, por excelencia”, manifestó la directora de la corporación Ecocalidad.
Los objetivos fundamentales de este proyecto son articular la cadena de suministro de la guadua para organizar los productores y generar procesos innovadores en esa cadena para estimular su desarrollo, de forma que se garantice la calidad.
Niños y niñas del Quindío fortalecerán su participación ciudadana, convivencia y valores a través del ‘Departamento de los Niños’, una estrategia liderada por la Gobernación del Quindío que busca prevenir conductas de riesgo psicosocial que pueden afectar a los menores en la temporada vacacional. Del 25 al 29 de junio la administración seccional realizará en los municipios quindianos esta iniciativa educativa, en la que la democracia, la participación y la niñez serán los protagonistas.
El ‘Departamento de los Niños’ es una estrategia adaptada del programa original el ‘País de los Niños’, metodología que tiene como objetivo educar a menores entre 5 a 10 años en habilidades para la democracia, civismo, ciudadanía, convivencia, cultura y estilos de vida saludable.
Con estas acciones, la Gobernación del Quindío pretende impactar a más de 1.000 niños y niñas de los barrios jóvenes del departamento, con actividades que fomenten el óptimo desempeño del tiempo libre, toma de decisiones, pensamientos creativos, así como el fortalecimiento de la percepción ciudadana de los menores frente a las instituciones públicas.
La metodología consta de cinco encuentros en los que se desarrollarán talleres pedagógicos enfocados en pactos de convivencia, derechos y deberes, espiritualidad y valores, entre otros. Asimismo, se cumplirán campeonatos, torneos deportivos, festivales de talento, reinados y elecciones del gobernador infantil y alcaldes infantiles de cada municipio.
Para mejorar la capacidad de respuesta a emergencias de los organismos de socorro del Quindío, personal del Cuerpo de Bomberos de Medellín instruido por la Oficina de Asistencia para Desastres del gobierno de los Estados Unidos, América Latina y el Caribe, OFDA, capacitó durante cuatro días a 20 integrantes de los organismos de socorro del departamento en Sistema Comando de Incidentes, SIC, nivel Intermedio.
Esta preparación gestionada por el gobierno departamental es un gran aporte para el Quindío, ya que cuando se produce una emergencia diversos organismos se involucran en su atención, y al encontrarse tantas personas en el mismo escenario mantener el orden resulta vital, por lo que la implementación del Sistema de Comando de Incidentes, SCI, cobra gran valor en la medida en que propicia el control y coordinación de las diversas instituciones que participan durante las operaciones de respuesta.
El gobierno departamental se une a la Fiesta Nacional del Café con la que Calarcá celebrará sus 132 años de vida administrativa. Con la presentación de grupos artísticos, el patrocinio a 20 artesanos que exhibirán sus productos en la Feria Artesanal, Microempresarial y Manufacturera del Occidente Colombiano, y el apoyo logístico para la ejecución de diferentes eventos durante la fiestas, el gobierno seccional se vincula a este festejo de gran impacto para la promoción de las bondades turísticas, culturales y naturales del destino.
Asimismo, el gobernador de los quindianos declarará huéspedes de honor a las candidatas del XXXVI Reinado Nacional del Café. Esta manifestación se llevará a cabo el 28 de junio a las 8:00 a.m. en el Salón de Exgobernadores ubicado en el piso 19 del Centro Administrativo Departamental, CAD.
La administración seccional invita a toda la ciudadanía a disfrutar en paz de la Fiesta Nacional del Café en Calarcá, que contará con una variada programación que incluye eventos culturales, deportivos, artísticos, entre otras actividades que convierten a la Villa del Cacique en el punto de encuentro para propios y visitantes.