Juan Miguel Galvis Bedoya, Gobernador 2024 - 2027
La empresa quindiana Equiferseg S.A.S. resultó ganadora de la subasta inversa 023 de 2018, con la que el gobierno departamental adjudicó un contrato por $160 millones para la adquisición de materiales y elementos de ferretería, construcción y eléctricos que contribuirán al mantenimiento de las dependencias y bienes de la administración seccional.
En la Sala de Transparencia se llevó a cabo la diligencia del proceso de selección abreviada de esta subasta inversa en la que se presentaron cuatro propuestas. Dos de ellas fueron rechazadas por no cumplir con los requisitos de experiencia solicitados, y una más por presentar inconsistencias en los requisitos técnicos, lo que dejó como ganadora a la empresa que propuso las mejores condiciones para el departamento.
Por otra parte, el gobierno departamental declaró desierto el proceso de selección abreviada de subasta inversa 027 del 2018, por valor de $167 millones, cuyo objeto era la adquisición del suministro de fotocopias (blanco, negro y color) argollados, plotter, empastado, entre otros servicios que se requieren dentro de los procesos de la administración seccional. La declaratoria de desierto se asumió porque ninguno de los dos proponentes que se presentaron cumplió con los requisitos.
Néstor Fabián Quintero Orozco, director de Contratación de la Secretaría Jurídica, explicó que tras evaluar las dos propuestas se evidenció que ambos oferentes incumplían con requisitos estipulados en el pliego de condiciones, por lo que se les pidió que subsanaran. Uno de ellos no subsanó e incurrió en una causal de rechazo, y el otro proponente, aunque subsanó, no lo hizo de la forma correcta, razón por la que en la audiencia se manifestó el rechazo y fue declarado desierto el proceso.
Con la participación de unos 9.000 deportistas pertenecientes a 60 instituciones educativas públicas y privadas del departamento, Indeportes Quindío adelanta la fase departamental de los Juegos Supérate Intercolegiados 2018, programa bandera del gobierno nacional.
Las instituciones educativas del departamento que ganaron el derecho a participar en el zonal regional a realizarse en Manizales en agosto próximo son:
Fútbol
Prejuvenil femenino: Gimnasio Inglés
Juvenil femenino: Teresita Montes
Prejuvenil masculino: Casd
Juvenil masculino: Comfenalco
Voleibol
Prejuvenil femenino: San Luis Rey
Prejuvenil masculino: Casd
Juvenil femenino: Casd
Juvenil masculino: Laura Vicuña
Baloncesto
Prejuvenil femenino: Gimnasio Contemporáneo
Prejuvenil masculino: Gimnasio Contemporáneo
Juvenil femenino: Gimnasio Inglés
Juvenil masculino: Gimnasio Contemporáneo
Olga Lucía Fernández Cárdenas, gerente de Indeportes, manifestó que después de las vacaciones escolares se reanudará la fase departamental con las disciplinas de fútbol sala, fútbol de salón y balonmano, además de los deportes individuales.
El gobierno seccional estuvo presente en ‘La Noche de Los Mejores’ de Fenalco Quindío, velada de premiación en la que se exaltó la labor de los empresarios y comerciantes quindianos que con su arduo trabajo han aportado al desarrollo del departamento.
Cielo López Gutiérrez, gobernadora (e) del Quindío, acompañó el certamen y la entrega del galardón Mercurio de Oro a Buses Armenia, entre otros premios y reconocimientos especiales que se otorgaron a las empresas que han aportado al crecimiento de la región y a que se potencie el empleo y la economía del departamento:
- Reconocimiento Acreditación en Alta Calidad: Universidad del Quindío
- Reconocimiento a la Quindianidad: Café Quindío
- Reconocimiento Creer en lo Nuestro: Consul Honorario de Alemania Norbert Pudzich
- Mercurio de Oro: Buses Armenia
- Comerciante Distinguido: Jhon Jairo Salazar – Canaima
- Mérito Comercial: Joyería Brieva
- Gratitud Gremial: La Casa de Papel
- Toda Una Vida: Coovipriquin
- Emprenderismo: Helena Adentro
- Desarrollo Empresarial: Berhlan de Colombia
- Innovación Tecnológica: Parque Soft
- Responsabilidad Social Empresarial: Frigocafe
La ceremonia que se llevó a cabo en el Centro Cultural Metropolitano de Convenciones fue un reconocimiento a todos los agremiados de Fenalco que contribuyen al progreso mercantil del Quindío y que se proyectan como pilares fundamentales para el futuro del departamento.
Un recorrido por las políticas que rigen el sector agropecuario en el Perú hizo este martes el gobernador del Quindío Carlos Eduardo Osorio Buriticá, en compañía de su secretario de Agricultura, Competitividad y Medio Ambiente Carlos Alberto Soto.
Los dos funcionarios, junto con los gobernadores de Caldas, Risaralda y Amazonas, pudieron observar y entender cómo funcionan en el vecino país programas como manejo sostenible de agua y suelos, el desarrollo forestal y de fauna silvestre, seguridad jurídica sobre la tierra, infraestructura y tecnificación del riego, financiamiento y seguro agrario, innovación y tecnificación agraria, entre otras.
La reunión tuvo lugar en Lima, con la asistencia de la embajada de Colombia en ese país y bajo la orientación del ministro de Agricultura y Riego del Perú Gustavo Eduardo Mostajo. La agenda de los gobernadores continuará hoy esa misma ciudad, con la visita a empresas del sector.
Invitados por la Federación Nacional de Departamentos, FND, el gobernador de los quindianos, Padre Carlos Eduardo Osorio Buriticá, y el secretario de Agricultura, Desarrollo Rural y Medio Ambiente, Carlos Alberto Soto Rave, viajaron junto con sus homólogos de Caldas, Risaralda y Amazonas a Lima, Perú, donde participarán de una misión de trabajo que busca fortalecer la cooperación internacional en agricultura y desarrollo rural a partir del intercambio de conocimiento, normatividad, casos exitosos y experiencias binacionales.
La misión de trabajo se cumplirá durante la presente semana, organizada por la FND, el Ministerio de Agricultura, el Consejo Nacional de Secretarios de Agricultura, la Sociedad de Agricultores de Colombia y el Gobierno peruano, y girará en torno a los componentes de Política Pública Rural, Riego y Programas banderas del Perú como granos andinos y amazónicos, y Sacha Inchi.
El Padre Carlos Eduardo Osorio Buriticá viajó a Lima, Perú, el pasado lunes 18 de junio y regresará el próximo viernes 22 de junio. La secretaria Jurídica y de Contratación, Cielo López Gutiérrez, quedó como gobernadora encargada del departamento hasta el próximo domingo.
Decenas de estudiantes, maestros y directivos de instituciones educativas rurales y urbanas del Quindío ahora sabrán cómo identificar las amenazas y los riesgos que se podrían presentar en sus planteles educativos. Los pueden conocer y estudiar, gracias a la entrega de los Planes Escolares de Gestión del Riesgo de Desastres, Pegerd, que el gobierno seccional desarrolló y les está entregando para disminuir la vulnerabilidad y mejorar las actuaciones de la comunidad educativa en caso de presentarse una posible emergencia.
Fáber Mosquera Álvarez, director de la Unidad Departamental de Gestión del Riesgo de Desastres, indicó dicha guía está acompañada con procesos de capacitación, dotación, articulación interinstitucional, simulacros, entre otras acciones enfocadas a la Gestión del Riesgo que permitan disminuir la vulnerabilidad en los planteles educativos. Además, la Secretaría de Educación se asoció con el suministro de elementos básicos para la atención de emergencias como camillas, botiquines, inmovilizadores, extintores y elementos de señalización que buscan fortalecer las brigadas de los colegios.
Población afro, indígenas, madres cabeza de hogar, víctimas del conflicto, y personas con discapacidad hacen parte del grupo que patrocinará la Gobernación para exhibir sus artesanías durante la feria.
20 artesanos quindianos podrán exhibir sus productos en la Feria Artesanal, Microempresarial y Manufacturera del Occidente Colombiano que se realizará en el marco de la Fiesta Nacional del Café de Calarcá del 23 de junio al 3 de julio de 2018. Gracias al apoyo del gobierno seccional que promueve el desarrollo de los diferentes sectores económicos del departamento, la población afro, indígenas, madres cabeza de hogar, víctimas del conflicto, y personas con discapacidad tendrán la oportunidad de promocionar sus artesanías a los más de 3 mil visitantes que cada año recibe la Feria.
Claudia Lorena Arias, jefe de Promoción, Empleo y Competitividad indicó que los beneficiados con este apoyo del gobierno departamental tendrán un stand en un pabellón exclusivo para artesanos, que estará ubicado en el Colegio Robledo de Calarcá disponible al público desde las 10:00 a.m. hasta las 10:00 p.m., y acogerá a cerca de 200 expositores.
“Los artesanos de nuestro departamento juegan un papel muy importante en el desarrollo económico del Quindío, por eso les brindamos todo el apoyo para que en el marco de esta feria puedan hacer un ejercicio de apertura de mercados, promocionar sus productos y generar una dinámica importante en materia económica”, aseveró la funcionaria.
Arias destacó que con la presencia de los artesanos en este escenario se impulsarán a su vez las tradiciones y elementos más representativos del departamento, para que los turistas conozcan más sobre la región a través de este sector económico y se lleven un recuerdo de la historia, cultura, laboriosidad y creatividad de la gente quindiana.
Los habitantes del barrio Pablo VI de Montenegro ahora cuentan con espacios más limpios y agradables gracias al trabajo de aseo y embellecimiento de zonas que desarrolló el gobierno departamental en articulación con la empresa Café Aseo, Secretaría de Planeación Municipal y la comunidad.
Esta jornada se cumplió en marco de la campaña ‘Amor por mi Barrio’ que hace parte de la estrategia de ‘Inclusión Social’ del gobierno departamental, iniciativa que se desarrolla en 30 barrios priorizados del Quindío de la mano de la comunidad para encontrar solución a las necesidades más sentidas de los habitantes.
Durante la actividad se recolectaron basuras, escombros y se sensibilizó a los pobladores sobre la importancia de preservar el medio ambiente y generar sentido de pertenecía con las zonas comunes para el disfrute de todos los habitantes.
Dicha jornada se desarrolló en esta localidad, luego de que la comunidad requiriera a través del Plan de Acción Participativo apoyo con la recolección de basuras y escombros que estaban siendo depositadas en espacios no permitidos, lo que afectaba la imagen del barrio y la salud de la ciudadanía.
Las artes escénicas: danza, teatro, circo, títeres y tradición oral, rodarán por los diferentes escenarios de los municipios del Quindío, patrocinadas por el gobierno departamental. Hasta este viernes 22 de junio a las 4:00 p.m. estará abierta la convocatoria Escena Itinerante, en la que el gobierno invertirá cerca de $150 millones para generar la circulación de los grupos quindianos que se inscriban y participen del concurso público.
La convocatoria está dirigida a solistas o grupos de artes escénicas quindianos que tengan como mínimo dos años de trayectoria artística y cinco funciones certificadas mediante programas de mano, notas de prensa, afiches, entre otros formatos que deberán ser presentados en medio digital.
El secretario de Cultura James González Mata extendió la invitación a los artistas que tengan montajes preparados y que durante muchos años hayan dedicado su trabajo a esta labor, para que participen de esta convocatoria y así puedan ser beneficiados con la compra de sus presentaciones que posteriormente recorrerán las localidades quindianas.
Las personas interesadas en participar de la convocatoria deberán presentar los siguientes documentos: carta de compromiso, formulario, CD que contenga un video de máximo 30 minutos de duración donde se aprecie la pieza escénica propuesta y los soportes de trayectoria de la entidad, requisitos que deberán hacer llegar a la oficina de Gestión Documental en los plazos establecidos. Para mayor información se debe ingresar al siguiente enlace: http://www.quindio.gov.co/inicio-cultura/10263-abierta-convocatoria-escena-itinerante-2018
El gobierno del Quindío le explicó a los diputados del departamento las razones por las cuales el contrato del Programa de Alimentación Escolar, PAE, se canceló. El secretario de Educación Álvaro Arias Velásquez, dijo en la duma que se había cancelado porque el operador, ‘Unidos por los niños del Quindío’, constituyó de manera extemporánea una póliza por $229 millones que debía estar lista desde el primer día de prestación del servicio en las 266 sedes educativas del departamento.
Arias fue claro al explicar que el 1 de junio la Bolsa Mercantil declaró el incumplimiento en el proceso, en el marco de un Comité de Arbitramiento que se cumplió en Bogotá, en el que el gobierno departamental expuso las dificultades que se presentaron en las dos semanas de operación del programa, en las que rectores, docentes y estudiantes del departamento reportaron inconsistencias en la calidad de los insumos utilizados para la preparación de alimentos, como frutas en estado avanzado de descomposición, cárnicos incompletos, transporte de alimentos con insuficiencias, sedes a las que no llegaba la cantidad de insumo en relación a los alumnos que se debían atender.
En el recinto de la Asamblea, Arias Velásquez, expresó: “Asumimos esta decisión como un precedente que debe dejar muchas lecciones en el país. Asimismo, creemos firmemente en el lineamiento que nos ha dado el gobernador Padre Carlos Eduardo Osorio Buriticá, de que todas nuestras actuaciones deben ser transparentes, claras y exigentes, y más con el cumplimiento de los requisitos de un programa que tiene tanta significación para los niños. No fue una decisión fácil, pero se tomó”.
El jefe de cartera además indicó que si en los diez días de operación del programa se hubiera servido el 100% de los alimentos con los requisitos establecidos en el pliego de condiciones, se debería pagar alrededor de $704 millones. Sin embrago con el seguimiento que se realizó en las instituciones educativas en compañía de los rectores y docentes, hoy se reconoce al operador el 73% de lo pactado, lo que significa que alrededor del 27% de los alimentos no fueron servidos en las condiciones que se esperaban.
En el marco de la jornada, se explicó que el próximo 20 de junio se desarrollará en Bogotá una rueda de negocios en la que el gobierno departamental a través de la Bolsa Mercantil de Colombia seleccionará el nuevo operador. Se espera que el 21 de junio el prestador inicie la etapa de alistamiento para garantizar la ejecución del programa a partir del 9 de julio cuando comience el segundo semestre del calendario escolar.
El gobierno departamental con todo el equipo de profesionales de la Secretaría de Educación acompañará al nuevo operador seleccionado en la fase de alistamiento con el fin de resolver las dificultades que se presenten.
La intervención socio ambiental del sector de La María está a cargo de investigadores, profesionales y estudiantes, en total 53 actores que integran un destacado equipo de científicos, ingenieros, investigadores sociales, psicopedagogos y comunicadores.
Impulsar la industria de las curtiembres, generar un impacto social en la comunidad, aportar al desarrollo sostenible del departamento, y propiciar una percepción positiva del sector La María, son los retos de la ciencia desde varias universidades del Quindío. La Universidad del Quindío, EAM, universidad La Gran Colombia, y la Corporación Universitaria Empresarial Alexander Von Humboldt emprendieron un proyecto que fue ejecutado por 53 profesionales, entre ellos científicos, ingenieros, investigadores, psicopedagogos y comunicadores, quienes intervinieron la comunidad a través de 44 actividades tendientes a potenciar la economía y la protección del medio ambiente en el departamento.
Este proyecto que es apoyado por el gobierno departamental en la fase de socialización con la comunidad, se ejecutó igualmente de la mano con la Asociación de Curtidores de La María, y se enfocó en aspectos de carácter social, ambiental, económico, empresarial y de comunicación, con el fin de identificar los problemas del sector, aportar a la solución de los mismos, visibilizar la labor de cada trabajador y ante todo demostrar que si se proyecta de la manera correcta, este sector económico podría generar cientos de empleo y desarrollo a la región.
Bibiana Magaly Mejía, docente e investigadora del proyecto manifestó que en la intervención han trabajado con niños, jóvenes, empresarios y empleados, con quienes potenciaron el liderazgo y temas como seguridad en el trabajo. “El objetivo es que la comunidad se empodere y valore sus oficios. La imagen del sector no es muy buena pues lo asocian con olores ofensivos e inseguridad, pero precisamente esa imagen es la que queremos cambiar tanto en la misma comunidad con en todos los quindianos, y que conozcan que este es un sector económico con gran potencial para la región”, agregó la docente.
Por su parte, el asesor ambiental de la Asociación de Curtidores de La María, José Joaquín Duque Flórez, aseguró que las 18 empresas que laboran en el sector operan dando cumplimiento a la normatividad y respetando el medio ambiente. “Operamos como lo exigen la norma, nos hemos actualizado para mejorar los procesos. A pesar de los errores cometidos en el pasado, hicimos un alto en el camino para disminuir el impacto en el medio ambiente. Queremos que la gente nos reconozcan por el valor productivo y la capacidad que tenemos para generar empleo en el Quindío”, aseveró el asesor.
En los años 90, la industria de las curtiembres tenía una capacidad instalada para generar 1.500 empleos, actualmente tiene capacidad de producir un promedio de 50 mil pieles al mes y de generar 400 empleos. Ante este panorama y con el apoyo de la academia, se proyecta la expansión de este sector económico para incursionar en mercados internacionales, y lograr de esta manera dinamizar desde este sector la economía de la región.
Con el objetivo de garantizar un turismo formal y responsable en el departamento, la Gobernación del Quindío de la mano con la Policía de Turismo realizó el cierre de un apartamento ubicado en el conjunto residencial Mirador de Los Ocobos, que venía prestando el servicio de alojamiento turístico sin cumplir con la documentación requerida para su funcionamiento estipulada en el artículo 87 de la Ley 1801 de 2016.
Durante el operativo realizado por la Policía de Turismo, se encontró que dicho inmueble se promocionaba a través de diferentes plataformas como alojamiento de turismo, y en el momento de la inspección hallaron a los turistas alojados en el lugar, quienes manifestaron desconocer que el propietario del apartamento no contaba con los documentos mínimos para operar como el Registro Nacional de Turismo.
Eduardo Mejía, contratista de gestión de calidad turística de la Secretaría de Turismo del Quindío, manifestó que esta es una situación muy común ya que las plataformas para buscar alojamiento no tienen exigencias con los prestadores en lo que se refiere a cumplimiento de la normatividad. “Como estas plataformas no tiene ciertos filtros, la recomendación la dirigimos a los administradores de los conjuntos y a la ciudadanía para que denuncien si tienen conocimiento de que un apartamento en propiedad horizontal se está utilizando como destino de hospedaje para turistas”, aseveró el funcionario.
Para hacerle frente a esta situación que pone en riesgo la seguridad de propios y visitantes, la Secretaría de Turismo ha realizado capacitaciones a los administradores de los conjuntos residenciales para que conozcan las herramientas que tienen para denunciar este tipo de eventos. Asimismo, ha fortalecido la articulación con los diferentes actores responsables de vigilar la legalidad de las actividades turísticas en la región, para que cada uno desde su rol se empodere de sus facultades para hacer cumplir la ley y garantizar un turismo seguro, responsable y de calidad desde el Corazón Verde de Colombia.