Juan Miguel Galvis Bedoya, Gobernador 2024 - 2027
La Unidad Departamental para la Gestión del Riesgo de Desastres del Quindío, Udegerd, cuenta con nuevo director: el coronel César Augusto Jaramillo Durán, encargado de liderar las labores preventivas y de educación, encaminadas a la protección de la ciudadanía, mediante la utilización de alertas tempranas.
El oficial retirado del Ejército Nacional, especialista en Seguridad Integral y que reemplaza en el cargo a María Camila Diez, fue director de la Defensa Civil Quindío, instancia desde la cual pudo conocer a fondo la realidad del departamento del Quindío en materia de riesgo, en ítems puntuales como cambio climático y ola invernal.
Su objetivo en la dirección es fortalecer los lazos de unión con los diferentes municipios, articulando las labores de los organismos de rescate, poniendo en práctica lo aprendido en manejo de desastres como el de Hidroituango, donde trabajó de la mano con un grupo interdisciplinario, integrado por elementos nacionales e internacionales.
El Quindío, a lo largo de su historia ha sido golpeado por fenómenos naturales como deslizamientos, siendo de los más recordados los presentados en el corregimiento de La Virginia, en Calarcá; vendavales y sismos, entre ellos el del 25 de enero de 1999, que enlutó a la región.
En un porcentaje cercano al 50%, se registró con fecha de corte del 18 de diciembre de 2020, el volumen de colocación de los créditos otorgados en el marco de la línea Quindío Responde, que ofrece la Gobernación en convenio con Bancóldex para la recuperación de las empresas afectadas por la emergencia del Covid-19.
De acuerdo con la secretaría de Turismo, Industria y Comercio, el último reporte ubica en 8.106 millones de pesos la adjudicación de créditos, de una bolsa de 16.700 millones que es cofinanciada por ambas entidades y que se encuentra disponible a través de la banca comercial desde el 28 de octubre del año pasado.
De este modo, el recurso entregado se divide en capital para Mipymes -con aproximadamente 5.206 millones-, microempresas –con 1.500 millones- y grandes –por 1.400 millones-. Cabe recordar que el programa estará disponible para las empresas asentadas en el departamento y con registro en la Cámara de Comercio de la región, hasta que se agote el presupuesto asignado en esta bolsa.
A pesar de la contingencia generada por la pandemia de Covid-19 durante 2020, la Gobernación del Quindío en cabeza de Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas logró dotar al departamento de una adecuada infraestructura en salud para afrontar eventualidades relacionadas con la prestación de salud.
Así lo señala el informe de gestión de la administración departamental, en el que se incluyen acciones como la adecuación del Laboratorio Departamental de Salud Pública en materia de atención de problemáticas asociadas a agentes biológicos de alto riesgo para la salud humana. Así mismo se fortalecieron las capacidades instaladas del Laboratorio Clínico de la Universidad del Quindío.
Entre tanto, se llevaron a cabo los trabajos de remodelación, modernización y equipamiento de áreas de hospitalización y urgencias de la Unidad de Salud Mental en el sótano del edificio 4, el área de urgencias de obstetricia (piso 3), y de hospitalización (piso 6). De esta manera el gobierno departamental ha avanzado en la garantía de las condiciones de bioseguridad en un territorio que, como este, es gran receptor de turistas, tanto nacionales como internacionales.
Un total de 416.336 dosis del biológico contra el SARS COV 2 llegarán en el primer trimestre de 2021 para adelantar el proceso de vacunación a la población quindiana.
Esta cifra es la que se maneja desde el Ministerio de Salud y Protección Social, entidad que avanza en las tareas para finiquitar los detalles de la aplicación de las dosis en el país, y que hacen parte del Plan Nacional de Vacunación contra el Covid 19.
Según la secretaria de Salud del Quindío, Yenny Alexandra Trujillo Alzate, los primeros biológicos serán de la farmacéutica Pfizer y su aplicación se coordinará con las EPS e IPS. “De Pfizer es la primera adquisición de biológicos, y serán las IPS las que confirmarán la cita a cada ciudadano. Esta vacuna se suministrará con todas las medidas higiénico-sanitarias y de bioseguridad para proteger no solo a las personas a las que se les aplica la vacuna sino también a los profesionales de la salud”, advirtió la funcionaria seccional.
Resaltó que el proceso contempla dos fases, con cinco etapas, y se deberá firmar un consentimiento informado, en el que se explica el proceso de la vacuna. “Serán dos dosis las que se suministrarán a cada persona, siendo la segunda a las cuatro semanas, para luego cada año aplicar una dosis, como la influenza. Una vez sea vacunada la persona, ella queda en observación durante 30 minutos y después se le entrega el carné”, resumió la secretaria.
Se conoció, asimismo, que en la primera fase el Quindío contaría con 168.924 dosis, y en la segunda con 247.412, para un gran total de 416.336 biológicos, según se ha anticipado en las capacitaciones que lidera Minsalud. “En la primera fase se vacunarán a los mayores de 80 años, con comorbilidades y enfermedades de base, y los profesionales de la salud que son la primera línea que atiende a los pacientes Covid, porque hay que cuidar a quienes nos cuidan”, aseveró Trujillo Alzate.
Se confirmó que la cartera nacional ha dispuesto la APP y el sitio web ‘Mi Vacuna’, para brindar la información necesaria sobre todo lo relacionado con la vacuna, así como el turno de la vacunación. Igualmente, está el siguiente link:
https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/Vacunacion/Paginas/Vacunacion-covid-19.aspx.
Finalmente, la secretaria de Salud insistió en cumplir estrictamente la disciplina social para evitar la aceleración del contagio. “Hay que abstenerse de reuniones familiares o de amigos, seguir las recomendaciones como uso de tapabocas, lavado de manos y distanciamiento social, todo ello para salvar vidas y evitar que más personas lleguen a estados críticos”, puntualizó.
LAS FASES
1 Fase
Etapa 1: 100% mayores de 80 años y personal de la primera línea de la salud y de apoyo, entre ellos médicos y enfermeros.
Etapa 2: 100% población de 60 a 79 años y trabajadores de la salud de segunda y tercera línea de atención.
Etapa 3: 100% población de 16 a 59 años con comorbilidades y profesores de básica y secundaria.
2 Fase
Etapa 4: 100% cuidadores institucionales y población en ocupaciones y situaciones de riesgo.
Etapa 5: Población entre 16 y 59 años libres de comorbilidades.
50-59
40-49
30-39
20-29
16-19
Con profundos deseos porque la gestión para el presente 2021 sea altamente fructífera y de beneficio amplio para los quindianos en general, el gobernador Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas, saludó el inicio de labores que la nueva Mesa Directiva de la Asamblea Departamental del Quindío, comenzó a desplegar desde el pasado día 1 de enero cuando sus integrantes designados desde el año anterior, asumieron formalmente las funciones al amparo de la ley y las normas.
El mandatario hizo alusión a las calidades y cualidades que cada uno de los diputados que hoy conforman la corporación, tienen para cumplir a cabalidad con sus responsabilidad y de manera específica, se refirió a los méritos acumulados en sus vidas públicas y profesionales por los diputados Armando Aristizábal Saleg, Álvaro Arias Velásquez y Luis Carlos Serna, quienes lideran la duma este año ocupando cada uno de ellos de manera respectiva la Presidencia y la Primera y Segunda Vicepresidencia.
Finalmente Jaramillo Cárdenas, aseguró que como en el año anterior, la Asamblea y sus integrantes contarán con todas las garantías posibles para el correcto ejercicio de su labor, la cual como ya lo han conocido, parte del respeto que desde la administración central se tiene por el órgano coadministrativo del departamento. Así mismo abogó por continuar con el trabajo de unidad y articulación de esfuerzos encaminado a que las decisiones que de allí se desprendan, estén signadas por los intereses colectivos de todas las comunidades que tienen asiento en el Quindío y que esperan aseguró, …“que todos nosotros como sus dirigentes, las adoptemos de manera responsable y sin pensar más que en el colectivo”.
Frente a las difíciles circunstancias generadas por la pandemia de Covid-19, la administración encabezada por Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas obtuvo importantes logros en la línea Productividad y Competitividad de su Plan de Desarrollo 2020-2023 ´Tú y Yo Somos Quindío´. El dato refleja la gestión del gobierno departamental en materia de reactivación económica, particularmente en los tres ámbitos con mayor participación en la economía regional como lo son el comercio, el turismo y el agro.
El informe de gestión señala acciones como la suscripción del convenio por 16 mil 600 millones de pesos con Bancóldex para la colocación de créditos a empresarios afectados por la pandemia, la aprobación del proyecto de promoción turística del destino ante Fontur, la entrega a la misma entidad de los estudios y diseños en fase III de los recintos gastronómicos de tres municipios y la obtención para el Quindío del estatus de Zona Turística Especial -que descontará un 9% del impuesto de renta a los empresarios del turismo que se radiquen en el territorio-.
En cuanto al agro, se contabilizan varios e importantes hechos, como el inicio del proyecto de fortalecimiento del Centro de Innovación y Productividad Agraria (que le abrirá las puertas del café quindiano a mercados especializados), la puesta en marcha de las plataformas de comercialización de bienes agropecuarios (con la inscripción de cerca de 380 productores), la entrega de maquinaria a asociaciones de pequeños productores de la mano con Naciones Unidas y la Agencia de Desarrollo Rural, y la viabilización de seis proyectos a la convocatoria de Alianzas Productivas por valor aproximado de $3.199 millones.
Esto sin contar que fue implementado el modelo de planificación rural en el territorio, con la aprobación de la Asamblea, del Plan Departamental de Extensión Agropecuaria - PDEA y la reglamentación del Sistema Territorial de Innovación Agropecuaria - STIA, con lo que se definirán de manera sistemática y planificada las acciones de desarrollo de la actividad.
Gracias al proyecto logrado en el OCAD Regional Eje Cafetero – Antioquia por la Gobernación del Quindío en cuantía de 7.500 millones de pesos, el departamento dará inicio al proyecto de desarrollo de instrumentos y herramientas de planeación para el ordenamiento territorial, lo que permitirá a la región adelantar los estudios básicos de gestión del riesgo de desastres.
Estas labores se iniciarán en 10 de los 12 municipios, pues Salento y Pijao tienen procesos especiales en desarrollo. Así lo dijo el secretario de planeación del departamento José Ignacio Rojas Sepúlveda, quien explicó que de esta manera las localidades beneficiadas podrán avanzar en la revisión a sus planes de ordenamiento territorial, gracias a los estudios que serán financiados por el gobierno seccional, posibilitando al final de los actuales mandatos, contar en los cascos urbanos y centros poblados con estudios de gestión del riesgo, lo que representa un beneficio importante en materia de prevención y mitigación frente a eventualidades naturales.
Lo anterior, unido al proyecto que desde tiempo atrás se adelanta en materia de microzonificación sísmica, permitirá que al final de la presente vigencia el departamento del Quindío sea una de las primeras regiones en Colombia con planes de prevención frente a amenazas y riesgos derivados de las condiciones geográficas de su territorio, señaló el Secretario Departamental de Planeación.
Ya se encuentra publicado en la página web institucional, el Informe de gestión preliminar del Plan de PLAN DE DESARROLLO 2020-2023 “TÚ Y YO SOMOS QUINDÍO”, que da cuenta de cómo el departamento atendió los desafíos de la pandemia, a través de decisiones administrativas y de planificación para la atención de la emergencia y la etapa siguiente de estabilización, además de la gestión de recursos y la implementación del Plan de Acción Institucional 2020, para el avance de las metas propuestas.
Uno de los mayores efectos de la emergencia sanitaria fue la parálisis del aparato productivo local y de las dinámicas de la vida cotidiana de los ciudadanos, lo cual tuvo también efectos en la disminución significativa de las rentas del Departamento del Quindío en su componente de recursos propios. El mayor desafío para la gestión financiera y administrativa del departamento del Quindío, fue el mantenimiento del equilibrio fiscal, para no impactar los indicadores de un sano y eficiente desempeño de la entidad territorial.
“En materia del gasto público social GPS, a pesar de las dificultades financieras no disminuyó la inversión del departamento, y se sostuvo el mismo porcentaje de inversión de la vigencia 2019, correspondiente al 74% de los recursos totales de inversión. Así expuesto, el gasto público social no disminuyó en el año de la pandemia y se sostuvo en el 74% para la vigencia 2020”, indicó el Gobernador del Quindío.
En reunión con la Federación de Junta de Acción Comunal Departamental presidida por el secretario del Interior Jaime Andrés Pérez Cotrino, se analizaron temas de prioritaria atención para este importante sector como la inclusión de los proyectos productivos y convenios solidarios en la Política Publica Comunal, que entra este año en la fase de construcción.
En el encuentro también se abordó la necesidad de realizar un acompañamiento y capacitaciones a los aspirantes de manera previa a las elecciones de las Juntas de Acción Comunal que se realizaran el próximo 25 de abril del presente año, también se adelantarán los comicios de las Juntas de Vivienda Comunitaria (JVC) y las Asociaciones de Juntas de Acción Comunal, y se enfatizó en la importancia del permanente contacto con la comunidad y el fortalecimiento de la participación ciudadana a través de las juntas de acción comunal y los líderes comunitarios que día a día trabajan por sus comunidades.
A su vez, el presidente de la Federación de Juntas de acción Comunal Departamental, Luis Orlando López López, manifestó que esta reunión permitió revisar los compromisos y contenidos para que la elección de las nuevas juntas se realice de la mejor manera e integrar el trabajo con la secretaría del Interior para concertar los compromisos que de ambas partes se tienen para lograr mayor oportunidad en el trabajo de las juntas de acción comunal.
Ante la entrada en vigencia de la nueva ley de Regalías y la consiguiente reducción de las mismas para el Quindío, el gobierno seccional, a cargo de Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas, direccionará sus esfuerzos a la gestión con el gobierno nacional, las agencias de cooperación internacional y el afianzamiento de los lazos con las embajadas.
Esto fue confirmado por el secretario de Planeación departamental, José Ignacio Rojas Sepúlveda, quien reconoció que por no ser una zona productora de hidrocarburos, la región verá reducida su asignación en el bienio 2021-2022, pasando de $70.000 millones a solo $24.000 millones por cada año.
“El señor gobernador Roberto Jairo Jaramillo desde el inicio de su mandato ha liderado gestiones ante el gobierno nacional y ello le ha dado frutos, por lo que para paliar la reducción de los recursos por regalías ya se han iniciado acercamientos y reuniones con agencias de cooperación internacional y embajadas, lo que para este 2021 traerá buenas noticias para la región”, expresó el funcionario seccional.
Las primeras gestiones se observaron al finalizar el 2020, cuando el mandatario seccional presentó ante la Agencia Turca de Cooperación y Coordinación, TIKA Colombia, una serie de proyectos, entre ellos las casas Mujer Emprendedora y refugio, entre otros, que ya hacen su curso ante el organismo internacional.
De la misma forma, el gobernador Jaramillo Cárdenas ha adelantado citas con embajadas, lo que se materializará en una segunda jornada de ‘Acercando Metas’, similar a la realizada en noviembre pasado, en la que los alcaldes del Quindío accederán a la oferta institucional y otras que poseen estos despachos internacionales, todo ello con la coordinación de la Casa Delegada del Quindío, con sede en Bogotá.
El periplo vital de nuestro querido y admirado amigo OSCAR ZULUAGA LOAIZA, es la mejor muestra que esta tierra de arrieros, de pioneros y de sol, es fecunda en esa estirpe de valientes que poblaron las montañas, dieron vida a nuestros pueblos e inspiraron al poeta para eternizar su figura en nuestro entrañable himno del Quindío.
Por esa razón, su partida nos conmueve como pocas otras y ha generado expresiones de solidaridad y dolor a las que hoy nos unimos en lo personal y en nombre del Gobierno Departamental, al cual prestó sus servicios y donde imprimió su liderazgo, visibilizando acciones que desde la cultura, el deporte y lo comunitario, siempre fueron su razón de ser.
A usted doña JANETH, a sus hijas BEATRIZ ELENA, PAOLA ANDREA, ERIKA MARÍA Y TATIANA, a sus nietas MARÍA FERNANDA, VALENTINA Y GABRIELA, al igual que a todos los demás integrantes de un núcleo familiar que tuvo la fortuna de contar con él en su seno, nuestro acompañamiento de corazón y el aliento reconfortante que produce saber que el llamado hecho hoy a uno de los suyos, es la voluntad del altísimo y que su alma será acogida en la morada eterna.
A sus amigos y allegados, al igual que a toda la comunidad del departamento, la invitación para que al unísono le agradezcamos al amigo y al líder que fue en vida, el habernos acompañado con su sapiencia, tenacidad y don de gentes durante tanto tiempo y en tantas aventuras que dejaron cada una de ellas grandes aprendizajes de lo que debe ser la vida en comunidad e interpretando la máxima de que se debe “vivir para servir”.
Amigo Oscar: honramos tu memoria exaltando lo que fue tu existencia y todo lo bueno que nos dejó; por ello, nuestras oraciones tendrán tu nombre y figura como centro del ruego que elevaremos al Dios de los cielos.
La Gobernación del Quindío apoyará durante el año que se inicia la instrucción académica bajo la modalidad de alternancia que se implementa como consecuencia de la pandemia y de acuerdo a las instrucciones entregadas por las autoridades educativas nacionales.
Para ello y en concurso con la Universidad del Quindío, presentó un proyecto al OCAD Regional Eje Cafetero – Antioquia, que finalmente fue aprobado por cuantía que asciende a los 1.500 millones de pesos y que estarán destinados a infraestructura, la cual servirá de soporte, tanto virtual como presencial, a la finalidad señalada, luego de que los dos semestres anteriores las clases a través de la red fueran la constante desde el más importante centro de educación superior en el Quindío.
El secretario de planeación en la Gobernación, José Ignacio Rojas Sepúlveda, indicó que luego de la cristalización de este anunció, se espera ahora que la Universidad defina la inversión de los recursos a partir de los calendarios académicos establecidos para el presente año.